III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-3100)
Decreto 147/2022, de 7 de diciembre, por el que se declara bien de interés cultural la localidad de Alcántara (Cáceres), con la categoría de sitio histórico.
56 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 31

Lunes 6 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 17435

– Casa modernista (calle Cuatro Calles, n.º 35). Es un ejemplo de arquitectura
ecléctica del siglo XIX. Posee un lucernario cubierto con estructura de hierro y cristal. En
planta superior aparecen dos miradores volados, realizados con hierro forjado y cristal.
El último cuerpo de la fachada se remata con antepecho de obra.
– Casa modernista (calle Llanada, n.º 8). Inmueble de estética modernista construido
a principios del siglo XX. El cuerpo principal del edificio se organiza en torno a la
escalera central, iluminada por un lucernario de acero y cristal. En el lateral de la fachada
principal se abre un mirador acristalado. La vivienda se encuentra decorada con
ornamentos realizados con mortero de cal: pilastras de orden gigante, impostas
horizontales para marcar la división entre las plantas, recercados de huecos y
guardapolvos.
– Casa modernista (calle Llanada, n.º 9). Su fachada principal tiene en planta alta un
gran mirador volador, realizado en hierro forjado y cristal. Es notable la carpintería tallada
de la puerta principal. Son notables los revestimientos interiores con zócalos de azulejos
vidriados. Tiene también un lucernario realizado con estructura de hierro y cristal.
b.6)

Otros bienes patrimoniales destacados:

– Ayuntamiento (plaza de España, n.º 1). Varias inscripciones en su fachada nos dan
testimonio de los diferentes procesos constructivos. Así, sabemos que durante el reinado
de Felipe III se mandó construir la Casa Consistorial. Las primeras obras ejecutadas
corrieron a cargo del maestro mayor Juan Salgado quien estuvo al frente de ellas
entre 1627 y 1640, compaginando su dirección con las obras de ampliación de la cárcel.
Pero alrededor de 1705, debido a las guerras con Portugal el edificio terminó
arruinándose, por lo que tuvo que ser erigido de nuevo.
Elementos significativos son también tres escudos en los que se repite la
representación del puente romano y el escudo de armas de Carlos II, circundado por el
cordón y el toisón de oro.
Mención aparte merecen las dependencias de la cárcel, construidas en 1694, y que
se encontraban en el sótano del edificio.
– El Puente Viejo. Se alza en la margen izquierda del río Tajo, junto a la carretera
EX-207. Debió construirse entre los siglos XV y XVI. Su estado de conservación es
ruinoso pues de él sólo conservan uno de los pilares y el arranque de lo que fue uno de
sus arcos. El material utilizado para su construcción es la pizarra, el granito y la
mampostería. Se cree que su función fue la de comunicar el convento de San Benito con
el de convento de San Bartolomé.
– Pilar Abrevadero. Situado extramuros de la villa, en el llamado Camino de los
Hitos, es una construcción granítica compuesta de un paramento con frontispicio
triangular, rematado sobre sus vértices con pedestales culminados por bolas, detalle muy
del gusto herreriano. Resalta, en el centro, el escudo en mármol de la villa de Alcántara
en cuya cartela se lee la siguiente inscripción: «Esta obra hizo esta V.ª siendo
gobernador el doctor Guillén. Año de 1594». Hasta hace muy poco tiempo estuvo
cumpliendo su función de abrevadero y fuente pública.

Alcántara es una referencia en su área geográfica y cultural por mantener íntegras
las estructuras de interesantes inmuebles tradicionales, tanto en interiores como en
fachadas.
En general, las viviendas son de doble planta, con cubierta de teja árabe sostenida
mediante maderos y tablas, aunque tampoco falta el cañizo. Salvo contadas
excepciones, las casas cuentan al fondo del solar con un corral y huertas, al que se
accede cruzando a través de la vivienda, con excepción de las grandes casas que
suelen contar con una puerta lateral destinada a este fin.
Por otro lado, destacan las viviendas de labradores y pequeños propietarios, reflejo
del predominio de la pequeña y mediana propiedad de la localidad.

cve: BOE-A-2023-3100
Verificable en https://www.boe.es

b.7) Arquitectura vernácula: