III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-3100)
Decreto 147/2022, de 7 de diciembre, por el que se declara bien de interés cultural la localidad de Alcántara (Cáceres), con la categoría de sitio histórico.
56 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 31
Lunes 6 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 17434
– Palacio de los Roco-Campofrío (plaza de la Corredera, n.º 24). Aunque su estado
actual es ruinoso, la monumental fachada indica la importancia de este linaje, cuyo
escudo de armas preside la portada.
– Casa-solar de los Cabrera (calle Cuatro Calles, n.º 44). Su planta se organiza en
torno a un patio con tres lados porticados con arquerías de medio punto, soportadas por
columnas de granito de fuste cilíndrico, cubriéndose las galerías mediante bóvedas de
arista. En el exterior, la portada principal se resuelve mediante una portada de granito en
la que jambas y dintel se ornamentan con finas molduras de diseño geométrico. Sobre
esta puerta se yergue el balcón principal, flanqueado por sendos escudos ornados con
yelmos y lambrequines dentro de unas cartelas recortadas.
– Casa del Clavero (calle Regimiento de Argel, n.º 31-33). En ella vivía el Clavero,
miembro seglar encargado de la custodia de las llaves del convento y del archivo.
En 1576, se destinó la tercera parte del presupuesto de la clavería para la compra de
esta casa.
– Casa de Bernardo de Aldana (calle Cañada). Consta de dos plantas, bodega y
patio posterior y dependencias auxiliares. Su estructura es de muros de mampostería,
bóvedas y forjados de madera. La fachada se organiza según cuatro ejes de huecos,
todos adintelados, recercados de granito y tres balcones volados sobre plataformas
decoradas de la misma piedra datados en el siglo XVI. Se remata con una cornisa volada
de importantes proporciones, realizada con fábrica de ladrillo y decorada con una
moldura de ovas. Esta cornisa se modula mediante cinco pilastras realizadas con
recrecidos de mortero, todo ello resultado de una reforma realizada en el siglo XVIII.
– Casa de los Pacheco (calle Pacheco, n.º 6). En su fachada principal se inserta una
gran portada de sillería granítica y su escudo de armas. Casa Vélez Suárez. La casa fue
construida por la familia en el siglo XVIII. Presenta una sencilla fachada en la que
sobresale el escudo de armas, ornamentado por un yelmo con visera y rejilla, símbolo de
hidalguía.
b.5)
Casas modernistas:
Durante los últimos años del siglo XIX y principios del siglo XX, se edificaron una
serie de edificios de gusto modernista. Estos inmuebles se caracterizan por sus dilatadas
proporciones, con fachadas ornamentadas con estucos, balcones saledizos, cornisas,
balaustras en el remate, frontones, claraboyas, airosas chimeneas, etc. Las portadas y
los balcones cerrados son detalles muy cuidados por el arquitecto, para los que se
utilizan materiales como el yeso y la forja. Los motivos decorativos son
predominantemente florales, formas curvas y figuras femeninas.
– Casa modernista (calle Cuatro Calles, n.º 45). Es un ejemplo de arquitectura
ecléctica de comienzos del siglo XX. De este edificio es notable su fachada exterior, que
se organiza según cinco ejes verticales, de los que el central corresponde al acceso
principal, con una puerta de gran altura sobre la que, en planta alta, se sitúa un mirador
volado apoyado sobre ménsulas. Las ventanas de planta baja se rematan con frontones
triangulares sobre ménsulas ornamentadas y los balcones con decoración en bajo
relieve cuajado de ornamentación. El edificio está rematado por una cornisa con
pequeñas ménsulas zoomorfas y una balaustrada con cuatro pilares sobre los que
apoyan cuatro jarrones.
– Casa modernista (calle Cuatro Calles, n.º 46). Construida en 1924, sus fachadas
están revocadas con falsa sillería, adornándose los huecos con balaustradas, frontones
curvos y otros recursos ornamentales. En el piso central, aparecen balcones volados
sobre canes. Los de los extremos se encuentran cerrados, formando un juego de
pilastras acanaladas y vidrieras. La esquina del inmueble se resalta mediante cuerpos
volados en forma de miradores, rematados por balaustradas y jarrones.
cve: BOE-A-2023-3100
Verificable en https://www.boe.es
Destacan entre las casas modernistas:
Núm. 31
Lunes 6 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 17434
– Palacio de los Roco-Campofrío (plaza de la Corredera, n.º 24). Aunque su estado
actual es ruinoso, la monumental fachada indica la importancia de este linaje, cuyo
escudo de armas preside la portada.
– Casa-solar de los Cabrera (calle Cuatro Calles, n.º 44). Su planta se organiza en
torno a un patio con tres lados porticados con arquerías de medio punto, soportadas por
columnas de granito de fuste cilíndrico, cubriéndose las galerías mediante bóvedas de
arista. En el exterior, la portada principal se resuelve mediante una portada de granito en
la que jambas y dintel se ornamentan con finas molduras de diseño geométrico. Sobre
esta puerta se yergue el balcón principal, flanqueado por sendos escudos ornados con
yelmos y lambrequines dentro de unas cartelas recortadas.
– Casa del Clavero (calle Regimiento de Argel, n.º 31-33). En ella vivía el Clavero,
miembro seglar encargado de la custodia de las llaves del convento y del archivo.
En 1576, se destinó la tercera parte del presupuesto de la clavería para la compra de
esta casa.
– Casa de Bernardo de Aldana (calle Cañada). Consta de dos plantas, bodega y
patio posterior y dependencias auxiliares. Su estructura es de muros de mampostería,
bóvedas y forjados de madera. La fachada se organiza según cuatro ejes de huecos,
todos adintelados, recercados de granito y tres balcones volados sobre plataformas
decoradas de la misma piedra datados en el siglo XVI. Se remata con una cornisa volada
de importantes proporciones, realizada con fábrica de ladrillo y decorada con una
moldura de ovas. Esta cornisa se modula mediante cinco pilastras realizadas con
recrecidos de mortero, todo ello resultado de una reforma realizada en el siglo XVIII.
– Casa de los Pacheco (calle Pacheco, n.º 6). En su fachada principal se inserta una
gran portada de sillería granítica y su escudo de armas. Casa Vélez Suárez. La casa fue
construida por la familia en el siglo XVIII. Presenta una sencilla fachada en la que
sobresale el escudo de armas, ornamentado por un yelmo con visera y rejilla, símbolo de
hidalguía.
b.5)
Casas modernistas:
Durante los últimos años del siglo XIX y principios del siglo XX, se edificaron una
serie de edificios de gusto modernista. Estos inmuebles se caracterizan por sus dilatadas
proporciones, con fachadas ornamentadas con estucos, balcones saledizos, cornisas,
balaustras en el remate, frontones, claraboyas, airosas chimeneas, etc. Las portadas y
los balcones cerrados son detalles muy cuidados por el arquitecto, para los que se
utilizan materiales como el yeso y la forja. Los motivos decorativos son
predominantemente florales, formas curvas y figuras femeninas.
– Casa modernista (calle Cuatro Calles, n.º 45). Es un ejemplo de arquitectura
ecléctica de comienzos del siglo XX. De este edificio es notable su fachada exterior, que
se organiza según cinco ejes verticales, de los que el central corresponde al acceso
principal, con una puerta de gran altura sobre la que, en planta alta, se sitúa un mirador
volado apoyado sobre ménsulas. Las ventanas de planta baja se rematan con frontones
triangulares sobre ménsulas ornamentadas y los balcones con decoración en bajo
relieve cuajado de ornamentación. El edificio está rematado por una cornisa con
pequeñas ménsulas zoomorfas y una balaustrada con cuatro pilares sobre los que
apoyan cuatro jarrones.
– Casa modernista (calle Cuatro Calles, n.º 46). Construida en 1924, sus fachadas
están revocadas con falsa sillería, adornándose los huecos con balaustradas, frontones
curvos y otros recursos ornamentales. En el piso central, aparecen balcones volados
sobre canes. Los de los extremos se encuentran cerrados, formando un juego de
pilastras acanaladas y vidrieras. La esquina del inmueble se resalta mediante cuerpos
volados en forma de miradores, rematados por balaustradas y jarrones.
cve: BOE-A-2023-3100
Verificable en https://www.boe.es
Destacan entre las casas modernistas: