III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-3100)
Decreto 147/2022, de 7 de diciembre, por el que se declara bien de interés cultural la localidad de Alcántara (Cáceres), con la categoría de sitio histórico.
56 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 31

Lunes 6 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 17432

– Ermita de Las Angustias (calle Angustias, n.º 2). Consta de una nave de dos
tramos y un cuerpo lateral adosado al menor de ellos. De los tramos, el primero es de
planta cuadrada y, el segundo, de planta rectangular, separados mediante un arco de
medio punto. Tanto la nave central como la lateral están cubiertas por bóveda de arista.
En el arranque de la cúpula se encastra un escudo de granito muy deteriorado. En la
fachada se abre un único hueco de acceso al edificio, formado por un arco de medio
punto realizado con dovelas de granito. La fachada está rematada por una espadaña.
– Ermita de la Soledad (calle Trajano, n.º 4). Según Barrantes Maldonado fue
sinagoga. El alzado actual del edificio es del siglo XVIII, de planta rectangular, con una
sola nave dividida en tres tramos. Una cúpula con linterna cubre la cabecera. En el muro
del evangelio se localiza un ábside cegado. Destaca el espacio utilizado como sacristía,
de planta rectangular, pues en ella se aprecian sencillas ménsulas molduradas, una
cúpula de extraordinaria factura y decoración mural policromada en relieve de estilo
rococó.
– Ermita o capilla de San Antonio (calle San Antón, n.º 43). La ermita se sitúa en
planta baja de un edificio de dos plantas. La capilla o ermita consta de una nave de
cuatro tramos, cubiertos con bóvedas de arista, a la que se adosa una nave lateral de
dos tramos en su cabecera, también abovedados. El acceso principal es adintelado y,
sobre él, se sitúa un escudo de cantería eclesiástico, y alrededor, decoración de cueros
recortados. En el centro destaca una cruz con incisiones en su campo de armas.
– Ermita de Nuestra Señora de los Hitos. Esta ermita, que se alza en un paraje a las
afueras del núcleo urbano, debió existir ya en 1235, según relata el cronista de la Orden,
Frey Alonso de Torres y Tapia.
El edificio ha sufrido diferentes reformas a lo largo de su historia, incluso, tras las
guerras con Portugal, llegó a ser destruida, al explotar un polvorín instalado en ella. No
se vuelven a tener noticias hasta 1768, año en el que se edificó en el mismo enclave.
En el exterior, la obra, construida en mampostería de pizarra con sillares graníticos
en las esquinas, es sencilla. Da acceso a su puerta principal un pórtico, con arco de
medio punto y tejado a dos aguas, que alberga una hornacina con una imagen en
alabastro de la Virgen.
El templo tiene planta con forma de cruz latina, con una sola nave con tres tramos
cubiertos por bóveda de cañón con lunetos y crucero con cúpula sobre pechinas, a la
que se suma una estancia como camarín, cubierto igual que el sotocoro con bóveda de
arista. El retablo es de traza neogótica presidiéndolo la Patrona.
Hospitales:

– Hospital del Sancti Spíritu (calle Zapatería, n.º 14). Este edificio fue uno de los tres
hospitales con que contaba Alcántara en el siglo XVI. Tiene dos plantas con fachada a
dos calles. De su fachada se distinguen la puerta de acceso que está recercada de
piezas de granito labradas con sencillas molduras así como un gran balcón volado que
conserva una interesante cerrajería de forja. En el interior, algunas paredes conservan
restos de decoraciones a base de esgrafiados de mortero de cal y pintadas.
– Hospital de la Piedad (y ermita) (entre la calle Piedad y Cuatro Calles, n.º 1). Su
fábrica original es posiblemente del siglo XV. De esta época se conservan algunas
dependencias como el patio. La capilla y la portada son posteriores, de estilo
renacentista.
El edificio se organiza en torno a un patio central que presenta tres lados porticados,
de dos plantas de altura, soportados por columnas de granito de orden jónico, y
cubiertos con bóvedas de arista. Cabe resaltar la magnífica bóveda de crucería que
cubre la antigua capilla mayor de la iglesia.
b.4)

Casas solares y palacios:

Del estudio del callejero se desprende que, en un primer momento, el lugar elegido
por las familias nobles para construir sus casas debió ser la zona más próxima a las

cve: BOE-A-2023-3100
Verificable en https://www.boe.es

b.3)