III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-3098)
Decreto 142/2022, de 30 de noviembre, por el que se declara bien de interés cultural "El Cerro del Castillo de Capilla" de la localidad de Capilla (Badajoz), con la categoría de zona arqueológica.
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 31

Lunes 6 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 17393

– El poblado islámico.
En la ladera meridional del «Cerro del Castillo», y protegido por la fortaleza, se
encuentra el poblado andalusí perteneciente muy posiblemente a la antigua ciudad de
Kabbal, enclave citado por los geógrafos árabes en el camino de Qurtuba a Miknasa, y
que varios investigadores sitúan en el «Cerro del Castillo».
Se trata de un poblado almohade emplazado en una posición de altura,
aprovechando la topografía escarpada del terreno, forma de asentamiento muy frecuente
en el poblamiento andalusí de la etapa tardoislámica.
El poblado ha sido excavado parcialmente, en torno a unos 500 m2, correspondiendo
los restos exhumados a un barrio estructurado a ambos lados de una calle, que formaría
una parte de un núcleo poblacional que se desarrolló entre los siglos XI al XIII.
El esquema de estas viviendas es básico, respondiendo a un modelo sencillo y
funcional. Las viviendas, adaptadas a una acusada pendiente del terreno, se articulan
desde un planteamiento tripartito, y presentan una estructura compuesta por un espacio
central, con dos puertas enfrentadas que dan acceso a otros dos espacios situados en
cada uno de los extremos: uno de ellos se podría interpretar como cocina y zona vividera
a la vez, algo habitual en el mundo andalusí; mientras que, en el otro extremo, en
algunas viviendas excavadas pudo habilitarse una cuadra o zona de estabulación.
Su origen, en función del estudio de los materiales arqueológicos recuperados, se
localizaría alrededor del siglo XI, si bien es durante los siglos XII y XIII cuando el poblado
tendrá una mayor entidad, como indica el abigarramiento de las viviendas y el hecho de
adosarse a la muralla exterior, aspecto también constatado al interior de la fortaleza.
Respecto al final del poblado, su abandono se vincula al asedio castellano y posterior
conquista por los cristianos de Kabbal en el año 1226. El abandono de su ocupación se
interpreta que fue de forma rápida y traumática, como atestiguan los niveles
generalizados de incendio y la existencia de abundantes virotes de ballesta repartidos
por toda el área excavada.
Bibliografía:

cve: BOE-A-2023-3098
Verificable en https://www.boe.es

GIBELLO BRAVO, Víctor M., «El poblamiento islámico en Extremadura. Territorios,
asentamientos e itinerarios», Badajoz, 2007.
HERVÁS HERRERA, Miguel Ángel, LUCENDO DÍAZ, Diego y MELERO SERRANO,
Manuel, «Memoria de la excavación arqueológica».
LÓPEZ RODRÍGUEZ, J. J., «Historia de Capilla», Ayto. de Capilla, Badajoz, 2004.
MOGOLLÓN CANO-CORTÉS, Pilar, «El mudéjar en Extremadura», Cáceres, El
Brocense, 1987.
MUÑOZ RUBIO, José, «El Estado de Capilla. Aportaciones al Estudio GeográficoHistórico», Los Santos de Maimona, Grafisur, 1985.
NAVAREÑO MATEO, Antonio, «Castillos y fortalezas en Extremadura», Badajoz,
Hoy, 1998.
SANABRIA, Diego, «Memoria de la excavación arqueológica».
VV. AA., ANDRÉS ORDAX, Salvador (dir.) y PIZARRO GÓMEZ, Francisco Javier
(coord.), «Monumentos artísticos de Extremadura. Tomo I.», Mérida, ERE, 1986.