III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-3098)
Decreto 142/2022, de 30 de noviembre, por el que se declara bien de interés cultural "El Cerro del Castillo de Capilla" de la localidad de Capilla (Badajoz), con la categoría de zona arqueológica.
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 6 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 17392

tres estancias separadas con arcos de medio punto y abovedado mediante bóvedas
baídas y de cañón. A fines del siglo XV o comienzos del XVI será cegado.
Los materiales de construcción del castillo son, fundamentalmente, la mampostería y
el ladrillo, material este último empleado sobre todo en recercos, saeteras, impostas, etc.
La forma de trabajar este material denota la intervención de alarifes mudéjares. También
hay restos de tapial islámico.
Alrededor del castillo se encuentran las cercas de época islámica. Los trabajos de
documentación de toda el área defensiva, que se suceden de forma continua, están
permitiendo, según el arqueólogo director de los trabajos, Diego Sanabria, el
descubrimiento de la antigua muralla andalusí, un potente muro de mampuesto y tapial
perteneciente al primer cinturón defensivo del alcázar; una muralla cuya construcción
debió tener lugar entre los siglos XI y XII, muy anterior, por tanto, a la de las murallas del
castillo que hasta ahora se conocían. Este hallazgo evidencia cómo en época cristiana
se aprovechó parte de esa muralla levantada en época andalusí para cimentar la
esquina noreste del castillo. Las intervenciones arqueológicas están permitiendo conocer
cómo esa primitiva fortaleza superaría en extensión al castillo que podemos observar
actualmente, contando en época islámica con, al menos, otras dos líneas perimetrales
de muralla dotadas de torres, por lo que, en la práctica, debió ser un emplazamiento
fortísimo, casi impenetrable. Se trataría de una fortaleza o alcazaba conformada por
varios recintos defensivos no concéntricos, ni completos en todo su perímetro. De esta
forma, la alcazaba se compondría de un cuerpo principal o alcázar, situado en la parte
más elevada del cerro, cercado por un segundo recinto; rodeando a este, finalmente, una
tercera muralla reforzaría el flanco sur del segundo recinto, pero sin llegar a rodearlo por
completo. Por otro lado, el factor topográfico es esencial en la construcción de esta
fortificación: la presencia natural de callejones en la formación cuarcítica que aparecen
alineados y casi paralelos entre sí, ocasiona que en la parte más baja del cerro se
construyan murallas que cierran al paso a esos callejones, por lo que se podría hablar de
una cuarta línea de murallas. En todo caso, la construcción de los recintos se
fundamenta en la utilización de la mampostería y tapial, tanto en cortinas de muralla
como en torres, de las que quedan aún varios ejemplos en cada uno de los recintos.
La edificación principal, el alcázar, sondeado en 2018, tiene planta rectangular y, al
menos por el lateral noreste, presenta torres en sus esquinas, una de ellas cuadrada,
localizada en uno de esos sondeos. En cuanto a la técnica constructiva, la muralla está
construida con un primer cuerpo de mampuesto, de 3 metros de alzado en su parte
exterior, al que se superpone otro cuerpo de tapial, que en alguna zona conserva casi 1
metro de alzado; y todo ello con una anchura de 1,42 metros. Otros elementos de este
alcázar son la Torre del Homenaje del castillo bajomedieval, y que en su momento debió
ocupar un lugar central en el alcázar. Por otra parte, el aljibe grande, situado bajo el patio
de armas, está protegido por su flanco sureste por ese muro de mampuesto y tapial
sondeado fuera del castillo bajomedieval. A su vez, la realización de un sondeo en 2017
en la escalera de acceso al aljibe permitió reconocer que dicho muro es posterior al
aljibe; el depósito se construyó primero para ser protegido por la muralla del alcázar
después, por lo que sería una parte imprescindible del alcázar, presente en la génesis de
este. Tipológicamente, el aljibe podría fecharse entre los siglos XI y XII, por lo que el
segundo y tercer recinto amurallados podrían ser ampliaciones de la fortaleza
posteriores a la construcción del alcázar, extremo aún por confirmar. Precisamente, la
excavación de 2020 ha posibilitado el reconocimiento de la parte intramuros y
extramuros del recinto más exterior (tercer anillo), identificándose varias construcciones
adosadas a la muralla a principios del siglo XIII, en época tardoalmohade. Por tanto, la
alcazaba, tal y como podemos reconocerla hoy, integrada por tres cuerpos defensivos,
estaría en pie ya en esa época. Se trataría de una alcazaba asociada a un «hisn» rural,
perfectamente adaptada a una orografía difícil y construida con materiales sencillos,
como son la mampostería en cuarcita del propio sitio y el tapial.

cve: BOE-A-2023-3098
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 31