III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-3098)
Decreto 142/2022, de 30 de noviembre, por el que se declara bien de interés cultural "El Cerro del Castillo de Capilla" de la localidad de Capilla (Badajoz), con la categoría de zona arqueológica.
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 6 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 17391

dominio visual del territorio, junto a las confluencias de los ríos Zújar y Esteras,
controlando los pasos naturales de la zona, en los que el río Zújar juega una importante
barrera defensiva frente a posibles ataques procedentes del norte.
La historia de su construcción comienza en época islámica, datando sus elementos
más antiguos de los siglos XII-XIII. A este periodo constructivo correspondería el
levantamiento de una torre cuadrada, ejecutada con mampostería cuarcítica sin encintar
y dotada de un aljibe en su base, cubierto de bóveda de ladrillo. Ubicada junto al extremo
noreste del muro divisorio, dentro del recinto superior del castillo, dista de tener una
función claramente defensiva, por lo que pudo formar parte de una alcazaba islámica
que debió existir en el lugar con anterioridad. No obstante, en época cristiana pasó a ser
la torre del homenaje.
Otra estructura, asociada al periodo islámico, sería el muro de tapial que forma el
lateral sureste del castillo, un muro que «forra» literalmente al aljibe que se encuentra
bajo el patio inferior. A esta misma etapa almohade pertenecería el poblado islámico de
la ladera noroeste y algunos restos de lienzos amurallados que rodean de forma
dispersa la fortaleza. El sistema constructivo predominante en estos momentos es el uso
de tapial sobre zócalo de mampostería.
En época cristiana, en fecha temprana, recién conquistada la fortaleza por
Fernando III, se documentan las primeras reparaciones. Se trata de chapados de
mampostería en algunos muros de tapial, aunque quedan escasos restos.
La fortificación se reforzará en un segundo momento, una vez establecido
permanentemente el poder cristiano, añadiéndose elementos defensivos de nueva
planta. Así, ya en el siglo XIV, con un estado bastante severo de la fábrica islámica, se
realizaron diferentes construcciones que ayudan a entender la actual fisonomía del
castillo. A esta etapa se asocian los lienzos de mampostería encintada de los frentes
noroeste y suroeste. Además, se construyen los tres cubos cilíndricos del lienzo
suroriental, las tres puertas del recinto y el muro divisorio interior con dirección NE-SO,
que separa los dos patios interiores del castillo.
En el siglo XV se reconstruye el ángulo oriental del recinto debido a un desplome del
mismo. El castillo pasará de tener una importante función militar por su posición
estratégica a convertirse en cabeza del señorío del Estado de Capilla, muy vinculado a la
recaudación de impuestos asociados el tránsito del ganado. El castillo será abandonado
durante el siglo XVI, comenzando la ruina progresiva del mismo. En 1837, el castillo
pasa a pertenecer al ayuntamiento de la localidad. En el siglo XX, ya en ruinas, será
parte de un campo de cultivo. Este abandono continuará hasta su rehabilitación en el
siglo XXI.
La fortaleza responde en planta a un recinto rectangular irregular adaptado al
terreno. Del conjunto de torres distribuidas alrededor del perímetro del castillo, destacan
las situadas en el muro suroccidental, en la zona más vulnerable de la fortaleza. Se trata
de tres cubos cilíndricos. El cubo principal se sitúa en el centro, y los otros dos en las
esquinas. Con cámaras en sus plantas altas, menos la situada en el extremo sur, todas
están comunicadas a través de un estrecho adarve.
En el costado oriental, de bastante inaccesibilidad, se encuentran los restos de un
cubo cilíndrico y una poterna.
El interior del castillo está dividido en dos recintos separados por un grueso muro
diafragma, que separa el patio inferior del resto de la fortificación, y la torre cuadrada.
Estos patios tendrían una funcionalidad defensiva, siendo el principal el situado en la
zona más elevada. Serviría de defensa del patio superior, al noroeste, último reducto y
desde el cual se realizan los accesos al adarve. El paso entre un patio y otro se practica
mediante una puerta con arco rebajado.
En cada uno de estos recintos existe un aljibe. Uno de ellos, se ubica dentro de la
torre cuadrada. Está pintado a la almagra, y cronológicamente corresponde a la parte
más antigua de la construcción (siglos XII o XIII). Un segundo aljibe, también islámico, se
encuentra bajo el patio inferior. Se trata de un aljibe de grandes dimensiones, dividido en

cve: BOE-A-2023-3098
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 31