III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-3098)
Decreto 142/2022, de 30 de noviembre, por el que se declara bien de interés cultural "El Cerro del Castillo de Capilla" de la localidad de Capilla (Badajoz), con la categoría de zona arqueológica.
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 31
Lunes 6 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 17390
El carácter estratégico y la abundancia de recursos del territorio de Capilla han
propiciado la existencia de asentamientos humanos desde época temprana, lo cual tiene
su reflejo en los numerosos elementos patrimoniales de carácter histórico existentes en
esta zona.
Desde la prehistoria, se manifiesta como un territorio ocupado. Muestra de ello son
las pinturas rupestres de carácter esquemático localizadas en la denominada «Posada
de los Buitres», en el territorio de Capilla; no faltan otros abrigos rocosos con
manifestaciones de este tipo en Peñalsordo, Zarza-Capilla y Cabeza del Buey.
Durante la Edad del Bronce, son destacables los hallazgos de varias estelas de
guerrero en la zona, pertenecientes a las denominadas «estelas del suroeste
peninsular», reflejos de un territorio y una sociedad jerarquizada. En momentos
posteriores, ya adscritos a la Edad del Hierro, destaca el yacimiento de la Tabla de las
Cañas, hoy sepultado por las aguas del embalse de La Serena, donde apareció el
«Sileno de Capilla», pequeña figurilla de bronce de influencia griega.
A escasos metros del término municipal de Capilla, en uno de los picos más altos de
la Sierra del Palenque, se encuentra el Peñón del Pez, promontorio rocoso, en cuya
ladera norte se constata la presencia de un recinto amurallado protohistórico, con unas
imponentes murallas de material ciclópeo, que tuvo poblamiento hasta la Edad Media.
Llegados los romanos a esta zona, ocupará un papel relevante el municipio romano
de «Miróbriga Turdulorum», en el cerro del Cabezo, cuyos orígenes habría que buscarlos
a finales de la etapa romana republicana, aunque es probable la existencia de una
ocupación anterior.
No será hasta época andalusí cuando este territorio vuelva a tener una ocupación
relevante, fundándose en estos parajes Kabbal, antigua población andalusí identificada
tradicionalmente por las fuentes históricas con Capilla. La importancia de esta población
andalusí como «hisn», esto es, como plaza fuerte de difícil acceso, debió conllevar la
existencia de un recinto fortificado con cerca que permitiría la defensa de su población.
La fecha de su fundación no se sabe con exactitud. Algunos materiales arqueológicos
muestran dataciones de finales del califato o primeras taifas (s. XI) mientras que las
excavaciones de las estructuras excavadas nos remiten a momentos posteriores, finales
del siglo XII, ya en época almohade, cuando la población alcanzó mayor extensión.
Durante el periodo musulmán, fue un importante nudo de comunicaciones entre
Mérida, Sevilla, Córdoba y Toledo. Desde Capilla se contemplaban otras plazas fuertes
como Almorchón, «Hisn al-Laris» y Garlitos. También, pequeños asentamientos como
Tabla de Cañas.
El «hisn» de Kabbal será reconquistado por las tropas cristianas en 1226 por
Fernando III, siendo recuperado nuevamente por los musulmanes hasta que
definitivamente se anexiona a territorio cristiano en 1234, en esta ocasión a la Orden del
Temple, siendo la bailía de Capilla una de las más importantes del reino de Castilla.
Con la disolución de la Orden del Temple, pasará a la Orden de Alcántara por
Privilegio de Fernando IV. Los conflictos que se inician harán que estas tierras vuelvan
otra vez a la tutela real por un breve tiempo y, más tarde, a la jurisdiccional de la ciudad
de Toledo, quedando, poco después, a finales del siglo XIV, bajo el dominio señorial de la
familia de los Zúñiga, artífices de las más importantes reformas del castillo durante los
siglos XV y XVI.
Finalmente, en el año 1777, la casa Osuna comprará el castillo y el Estado de
Capilla, manteniéndose dentro de su propiedad hasta la disolución del Régimen Señorial
en España en 1837.
– El castillo de Capilla.
El castillo se emplaza en el cuadrante noroccidental del término municipal de Capilla,
al oeste de la localidad. Ocupa, en el extremo septentrional de la sierra del Palenque, la
coronación de un cerro de perfil cónico y abruptas laderas, que dispone de un amplio
cve: BOE-A-2023-3098
Verificable en https://www.boe.es
Antecedentes históricos y arqueológicos del territorio de Capilla
Núm. 31
Lunes 6 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 17390
El carácter estratégico y la abundancia de recursos del territorio de Capilla han
propiciado la existencia de asentamientos humanos desde época temprana, lo cual tiene
su reflejo en los numerosos elementos patrimoniales de carácter histórico existentes en
esta zona.
Desde la prehistoria, se manifiesta como un territorio ocupado. Muestra de ello son
las pinturas rupestres de carácter esquemático localizadas en la denominada «Posada
de los Buitres», en el territorio de Capilla; no faltan otros abrigos rocosos con
manifestaciones de este tipo en Peñalsordo, Zarza-Capilla y Cabeza del Buey.
Durante la Edad del Bronce, son destacables los hallazgos de varias estelas de
guerrero en la zona, pertenecientes a las denominadas «estelas del suroeste
peninsular», reflejos de un territorio y una sociedad jerarquizada. En momentos
posteriores, ya adscritos a la Edad del Hierro, destaca el yacimiento de la Tabla de las
Cañas, hoy sepultado por las aguas del embalse de La Serena, donde apareció el
«Sileno de Capilla», pequeña figurilla de bronce de influencia griega.
A escasos metros del término municipal de Capilla, en uno de los picos más altos de
la Sierra del Palenque, se encuentra el Peñón del Pez, promontorio rocoso, en cuya
ladera norte se constata la presencia de un recinto amurallado protohistórico, con unas
imponentes murallas de material ciclópeo, que tuvo poblamiento hasta la Edad Media.
Llegados los romanos a esta zona, ocupará un papel relevante el municipio romano
de «Miróbriga Turdulorum», en el cerro del Cabezo, cuyos orígenes habría que buscarlos
a finales de la etapa romana republicana, aunque es probable la existencia de una
ocupación anterior.
No será hasta época andalusí cuando este territorio vuelva a tener una ocupación
relevante, fundándose en estos parajes Kabbal, antigua población andalusí identificada
tradicionalmente por las fuentes históricas con Capilla. La importancia de esta población
andalusí como «hisn», esto es, como plaza fuerte de difícil acceso, debió conllevar la
existencia de un recinto fortificado con cerca que permitiría la defensa de su población.
La fecha de su fundación no se sabe con exactitud. Algunos materiales arqueológicos
muestran dataciones de finales del califato o primeras taifas (s. XI) mientras que las
excavaciones de las estructuras excavadas nos remiten a momentos posteriores, finales
del siglo XII, ya en época almohade, cuando la población alcanzó mayor extensión.
Durante el periodo musulmán, fue un importante nudo de comunicaciones entre
Mérida, Sevilla, Córdoba y Toledo. Desde Capilla se contemplaban otras plazas fuertes
como Almorchón, «Hisn al-Laris» y Garlitos. También, pequeños asentamientos como
Tabla de Cañas.
El «hisn» de Kabbal será reconquistado por las tropas cristianas en 1226 por
Fernando III, siendo recuperado nuevamente por los musulmanes hasta que
definitivamente se anexiona a territorio cristiano en 1234, en esta ocasión a la Orden del
Temple, siendo la bailía de Capilla una de las más importantes del reino de Castilla.
Con la disolución de la Orden del Temple, pasará a la Orden de Alcántara por
Privilegio de Fernando IV. Los conflictos que se inician harán que estas tierras vuelvan
otra vez a la tutela real por un breve tiempo y, más tarde, a la jurisdiccional de la ciudad
de Toledo, quedando, poco después, a finales del siglo XIV, bajo el dominio señorial de la
familia de los Zúñiga, artífices de las más importantes reformas del castillo durante los
siglos XV y XVI.
Finalmente, en el año 1777, la casa Osuna comprará el castillo y el Estado de
Capilla, manteniéndose dentro de su propiedad hasta la disolución del Régimen Señorial
en España en 1837.
– El castillo de Capilla.
El castillo se emplaza en el cuadrante noroccidental del término municipal de Capilla,
al oeste de la localidad. Ocupa, en el extremo septentrional de la sierra del Palenque, la
coronación de un cerro de perfil cónico y abruptas laderas, que dispone de un amplio
cve: BOE-A-2023-3098
Verificable en https://www.boe.es
Antecedentes históricos y arqueológicos del territorio de Capilla