III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-3098)
Decreto 142/2022, de 30 de noviembre, por el que se declara bien de interés cultural "El Cerro del Castillo de Capilla" de la localidad de Capilla (Badajoz), con la categoría de zona arqueológica.
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 6 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 17389
siendo esta protección la que le confiere la disposición adicional segunda de la
Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura
(modificada por la Ley 3/2011), que le otorga la consideración de BIC de forma genérica.
Por ello, el castillo carecía de delimitación específica, por lo que era necesario fijarle un
entorno de protección, que corresponderá con la zona arqueológica que se describe.
Ha de significarse que el cerro del Castillo de Capilla es un importante enclave
histórico-patrimonial, tanto por su relevancia histórica como por las singulares
características de los elementos que lo integran. Por ello la propuesta de declaración de
Bien de Interés Cultural del Cerro del Castillo de Capilla se realiza con la categoría de
zona arqueológica, ya que en el artículo 6.1, apartado e), de la Ley 2/1999, de 29 de
marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, se define como Zona
Arqueológica, «el lugar o paraje natural donde existen bienes muebles o inmuebles
susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica tanto si se encuentran en
el subsuelo o bajo las aguas que discurren dentro del territorio de la Comunidad».
Por todo lo anteriormente expuesto, se considera que los elementos que integran el
cerro del Castillo de Capilla reúnen unos valores patrimoniales históricos, arqueológicos,
artísticos y paisajísticos que justifican su declaración como bien de interés cultural, con la
categoría de zona arqueológica, garantizando así su especial conservación, protección y
defensa.
Introducción
El municipio de Capilla se sitúa en el límite oriental de la provincia de Badajoz,
próximo a la provincia de Ciudad Real, en un terreno abrupto rodeado de montañas y
muy cerca del río Zújar y del embalse de La Serena, en un espacio con notables valores
paisajísticos y medioambientales.
La actual población de Capilla se emplaza en la vertiente septentrional de la sierra
del Palenque, adaptándose su trama urbana a la topografía del terreno.
En este paisaje abrupto, en la cima del elevado cerro, se alza el castillo de Capilla;
ocupando parte de la ladera meridional del cerro, se extiende un excepcional poblado
islámico; y a los pies, en un terreno con un gran desnivel, se encuentra el destacable
templo parroquial dedicado a Santiago el Mayor.
La fortificación ha sido estudiada por José Muñoz Rubio («El Estado de Capilla.
Aportaciones al Estudio Geográfico-Histórico»); Víctor M. Gibello Bravo («El poblamiento
islámico en Extremadura. Territorios, asentamientos e itinerarios», 2007); Antonio
Navareño Mateos («Castillos y fortalezas en Extremadura», 1998); Pilar Mogollón CanoCortés («El mudéjar en Extremadura», 1997); y la publicación colectiva «Monumentos
artísticos de Extremadura», 1986, dirigida por Salvador Andrés Ordax y coordinada por
Francisco Javier Pizarro Gómez. Además, en el castillo se han realizado varias
excavaciones y restauraciones durante estos últimos años consistentes en la
recuperación de pavimentos, consolidación de muros, restauración de un aljibe, etc.
Dicho proceso de recuperación comenzó en el año 2006 mediante una escuela taller.
En 2012-2013 se efectuaron excavaciones arqueológicas dirigidas por Miguel Ángel
Hervás Herrera, Diego Lucendo Díaz y Manuel Melero Serrano. Además, se llevó a cabo
un curso de especialización en arqueología. Desde 2015, las excavaciones han sido
dirigidas por Diego Sanabria Murillo, dando a conocer un poblado andalusí en el lado sur
del cerro. Las memorias arqueológicas de dichas excavaciones constituyen la
documentación más completa existente. Las excavaciones arqueológicas han sido
promovidas por el ayuntamiento de la localidad, en un loable intento de proteger y
promover su patrimonio cultural. También existe diversa documentación relativa al templo
parroquial, como son dos informes del arquitecto Antonio Almagro.
Dentro de la localidad de Capilla, además del castillo, destacan como importantes
inmuebles de carácter histórico y monumental, entre otros, y aparte de los ya citados, la
ermita de San Sebastián y el cercano puente sobre el Zújar, imprescindible para el paso
del ganado trashumante.
cve: BOE-A-2023-3098
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 31
Lunes 6 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 17389
siendo esta protección la que le confiere la disposición adicional segunda de la
Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura
(modificada por la Ley 3/2011), que le otorga la consideración de BIC de forma genérica.
Por ello, el castillo carecía de delimitación específica, por lo que era necesario fijarle un
entorno de protección, que corresponderá con la zona arqueológica que se describe.
Ha de significarse que el cerro del Castillo de Capilla es un importante enclave
histórico-patrimonial, tanto por su relevancia histórica como por las singulares
características de los elementos que lo integran. Por ello la propuesta de declaración de
Bien de Interés Cultural del Cerro del Castillo de Capilla se realiza con la categoría de
zona arqueológica, ya que en el artículo 6.1, apartado e), de la Ley 2/1999, de 29 de
marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, se define como Zona
Arqueológica, «el lugar o paraje natural donde existen bienes muebles o inmuebles
susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica tanto si se encuentran en
el subsuelo o bajo las aguas que discurren dentro del territorio de la Comunidad».
Por todo lo anteriormente expuesto, se considera que los elementos que integran el
cerro del Castillo de Capilla reúnen unos valores patrimoniales históricos, arqueológicos,
artísticos y paisajísticos que justifican su declaración como bien de interés cultural, con la
categoría de zona arqueológica, garantizando así su especial conservación, protección y
defensa.
Introducción
El municipio de Capilla se sitúa en el límite oriental de la provincia de Badajoz,
próximo a la provincia de Ciudad Real, en un terreno abrupto rodeado de montañas y
muy cerca del río Zújar y del embalse de La Serena, en un espacio con notables valores
paisajísticos y medioambientales.
La actual población de Capilla se emplaza en la vertiente septentrional de la sierra
del Palenque, adaptándose su trama urbana a la topografía del terreno.
En este paisaje abrupto, en la cima del elevado cerro, se alza el castillo de Capilla;
ocupando parte de la ladera meridional del cerro, se extiende un excepcional poblado
islámico; y a los pies, en un terreno con un gran desnivel, se encuentra el destacable
templo parroquial dedicado a Santiago el Mayor.
La fortificación ha sido estudiada por José Muñoz Rubio («El Estado de Capilla.
Aportaciones al Estudio Geográfico-Histórico»); Víctor M. Gibello Bravo («El poblamiento
islámico en Extremadura. Territorios, asentamientos e itinerarios», 2007); Antonio
Navareño Mateos («Castillos y fortalezas en Extremadura», 1998); Pilar Mogollón CanoCortés («El mudéjar en Extremadura», 1997); y la publicación colectiva «Monumentos
artísticos de Extremadura», 1986, dirigida por Salvador Andrés Ordax y coordinada por
Francisco Javier Pizarro Gómez. Además, en el castillo se han realizado varias
excavaciones y restauraciones durante estos últimos años consistentes en la
recuperación de pavimentos, consolidación de muros, restauración de un aljibe, etc.
Dicho proceso de recuperación comenzó en el año 2006 mediante una escuela taller.
En 2012-2013 se efectuaron excavaciones arqueológicas dirigidas por Miguel Ángel
Hervás Herrera, Diego Lucendo Díaz y Manuel Melero Serrano. Además, se llevó a cabo
un curso de especialización en arqueología. Desde 2015, las excavaciones han sido
dirigidas por Diego Sanabria Murillo, dando a conocer un poblado andalusí en el lado sur
del cerro. Las memorias arqueológicas de dichas excavaciones constituyen la
documentación más completa existente. Las excavaciones arqueológicas han sido
promovidas por el ayuntamiento de la localidad, en un loable intento de proteger y
promover su patrimonio cultural. También existe diversa documentación relativa al templo
parroquial, como son dos informes del arquitecto Antonio Almagro.
Dentro de la localidad de Capilla, además del castillo, destacan como importantes
inmuebles de carácter histórico y monumental, entre otros, y aparte de los ya citados, la
ermita de San Sebastián y el cercano puente sobre el Zújar, imprescindible para el paso
del ganado trashumante.
cve: BOE-A-2023-3098
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 31