I. Disposiciones generales. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Presupuestos. (BOE-A-2023-2942)
Ley 6/2022, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Extremadura para el año 2023.
58 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 4 de febrero de 2023
Sec. I. Pág. 16244
sostenible e inclusivo, la promoción de la coherencia y responsabilidad fiscal y la
reducción de la brecha de la desigualdad.
Es, por ello, que las cuentas autonómicas establecen una serie de prioridades a
través de las cuales materializar los objetivos propuestos. Que se dirigen a paliar el
impacto de la inflación derivada del conflicto en Ucrania, para lo cual se ha elaborado un
conjunto de actuaciones en el ámbito social y económico; a consolidar el cambio de
nuestro modelo productivo; y a garantizar el carácter universal, gratuito y público de la
sanidad y la educación.
El diseño de estos presupuestos regionales se orienta, del mismo modo, a favorecer
a la clase media y trabajadora, a responder a los desafíos medioambientales y a
desplegar eficazmente los fondos europeos, dado que confluyen en este ejercicio la fase
final del actual Programa Operativo 2014-2020 con el nuevo Marco Financiero
Plurianual 2021-2027 y los fondos extraordinarios del Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia.
Unos presupuestos elaborados desde la prudencia de las previsiones y con base en
las recomendaciones metodológicas de la Airef, que ha avalado como factible el cuadro
macroeconómico, y que sitúan el crecimiento del Producto Interior Bruto en un 1´85%
para 2023 y del empleo del 0´85% de la Comunidad Autónoma.
Para mantener las señas de identidad de un Gobierno regional que prioriza el
bienestar y la recuperación sobre la austeridad, que asumen el liderazgo transformador
de lo público y que aspiran al máximo consenso social y político. Que refuerzan las
políticas de igualdad y contribuyen, cualitativa y cuantitativa, a la consecución de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
Unas cuentas regionales que materializan que es posible afrontar una crisis
económica como la actual con otros instrumentos y herramientas. Que frente a la rigidez,
se impone la flexibilidad, la amplitud de miras y la generosidad, de tal forma que se
mantiene la suspensión de las reglas fiscales y los estímulos hasta que se consolide la
recuperación, continua la emisión de deuda mancomunada por parte de la Unión
Europea, quien, además, flexibiliza la gestión de los fondos comunitarios.
Y que frente a la austeridad, se disponen más recursos públicos que estimulen la
recuperación y atenúen los efectos de la inflación.
Precisamente para este último fin, los Presupuestos Generales de Extremadura
incorporan una serie de medidas contra el impacto de la subida de los precios que, de la
forma más ágil y eficaz posible, aminore la afectación de esta situación en las economías
de los extremeños, con especial atención a aquellos más sufren este contexto de
crecimiento de los costes de los productos y servicios, y sin poner en riesgo otras
políticas en vigor.
En el ámbito social, se incrementa la Renta Extremeña Garantizada, los mínimos
vitales y se contempla un flamante plan de lucha contra la privación material; se avanza
en la universalización de los comedores escolares, las aulas matinales y los libros de
texto y se aumentan las rutas del transporte a los centros educativos; se establece un
nuevo plan de empleo con alcance para casi 30.000 ciudadanos y ayudas para
trabajadores afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).
Para acompañar y reforzar al tejido productivo regional, se recogen acciones para
mejorar la competitividad –un 60% de las cuales dirigidas al comercio minorista–, la
internacionalización, la modernización y la digitalización. Para incidir en la eficiencia
energética, se promueven ayudas al autoconsumo, al vehículo eléctrico y a las pymes e
industrias extremeñas, que se acompañan de medidas de ahorro en edificios públicos y
personal y de un bono social térmico.
Para los agricultores, se implementan, además, ayudas a la sequía y se pone en
marcha el Observatorio de precios; mientras que, en el sector del transporte, se crea un
bono autonómico y se amplían los colectivos beneficiarios de la tarjeta subvencionada de
transporte (SATSE).
Por último, en el ámbito financiero, se incorporan dos tipos de medidas. Las
primeras, con la vocación de aliviar la subida de los tipos de interés, prevén deducciones
cve: BOE-A-2023-2942
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 30
Sábado 4 de febrero de 2023
Sec. I. Pág. 16244
sostenible e inclusivo, la promoción de la coherencia y responsabilidad fiscal y la
reducción de la brecha de la desigualdad.
Es, por ello, que las cuentas autonómicas establecen una serie de prioridades a
través de las cuales materializar los objetivos propuestos. Que se dirigen a paliar el
impacto de la inflación derivada del conflicto en Ucrania, para lo cual se ha elaborado un
conjunto de actuaciones en el ámbito social y económico; a consolidar el cambio de
nuestro modelo productivo; y a garantizar el carácter universal, gratuito y público de la
sanidad y la educación.
El diseño de estos presupuestos regionales se orienta, del mismo modo, a favorecer
a la clase media y trabajadora, a responder a los desafíos medioambientales y a
desplegar eficazmente los fondos europeos, dado que confluyen en este ejercicio la fase
final del actual Programa Operativo 2014-2020 con el nuevo Marco Financiero
Plurianual 2021-2027 y los fondos extraordinarios del Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia.
Unos presupuestos elaborados desde la prudencia de las previsiones y con base en
las recomendaciones metodológicas de la Airef, que ha avalado como factible el cuadro
macroeconómico, y que sitúan el crecimiento del Producto Interior Bruto en un 1´85%
para 2023 y del empleo del 0´85% de la Comunidad Autónoma.
Para mantener las señas de identidad de un Gobierno regional que prioriza el
bienestar y la recuperación sobre la austeridad, que asumen el liderazgo transformador
de lo público y que aspiran al máximo consenso social y político. Que refuerzan las
políticas de igualdad y contribuyen, cualitativa y cuantitativa, a la consecución de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
Unas cuentas regionales que materializan que es posible afrontar una crisis
económica como la actual con otros instrumentos y herramientas. Que frente a la rigidez,
se impone la flexibilidad, la amplitud de miras y la generosidad, de tal forma que se
mantiene la suspensión de las reglas fiscales y los estímulos hasta que se consolide la
recuperación, continua la emisión de deuda mancomunada por parte de la Unión
Europea, quien, además, flexibiliza la gestión de los fondos comunitarios.
Y que frente a la austeridad, se disponen más recursos públicos que estimulen la
recuperación y atenúen los efectos de la inflación.
Precisamente para este último fin, los Presupuestos Generales de Extremadura
incorporan una serie de medidas contra el impacto de la subida de los precios que, de la
forma más ágil y eficaz posible, aminore la afectación de esta situación en las economías
de los extremeños, con especial atención a aquellos más sufren este contexto de
crecimiento de los costes de los productos y servicios, y sin poner en riesgo otras
políticas en vigor.
En el ámbito social, se incrementa la Renta Extremeña Garantizada, los mínimos
vitales y se contempla un flamante plan de lucha contra la privación material; se avanza
en la universalización de los comedores escolares, las aulas matinales y los libros de
texto y se aumentan las rutas del transporte a los centros educativos; se establece un
nuevo plan de empleo con alcance para casi 30.000 ciudadanos y ayudas para
trabajadores afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).
Para acompañar y reforzar al tejido productivo regional, se recogen acciones para
mejorar la competitividad –un 60% de las cuales dirigidas al comercio minorista–, la
internacionalización, la modernización y la digitalización. Para incidir en la eficiencia
energética, se promueven ayudas al autoconsumo, al vehículo eléctrico y a las pymes e
industrias extremeñas, que se acompañan de medidas de ahorro en edificios públicos y
personal y de un bono social térmico.
Para los agricultores, se implementan, además, ayudas a la sequía y se pone en
marcha el Observatorio de precios; mientras que, en el sector del transporte, se crea un
bono autonómico y se amplían los colectivos beneficiarios de la tarjeta subvencionada de
transporte (SATSE).
Por último, en el ámbito financiero, se incorporan dos tipos de medidas. Las
primeras, con la vocación de aliviar la subida de los tipos de interés, prevén deducciones
cve: BOE-A-2023-2942
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 30