I. Disposiciones generales. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS. Medio ambiente. (BOE-A-2023-2941)
Ley 6/2022, de 27 de diciembre, de cambio climático y transición energética de Canarias.
64 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 4 de febrero de 2023

Sec. I. Pág. 16184

nuestras acciones tienen consecuencias y de que somos corresponsables de esas
consecuencias, aunque sea cierto que no todas las personas lo somos en la misma
medida. No obstante, y por encima de cualquier discrepancia sobre la atribución de
responsabilidades, debemos ser conscientes de que estamos al borde del punto de no
retorno frente al cambio climático.
El cambio climático genera ya serias afecciones sobre la salud humana, los sectores
productivos, los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad y de los
territorios marinos y terrestres, y también aumenta la frecuencia e intensidad de los
fenómenos meteorológicos adversos en los cincos continentes. Las olas de calor y de
frío, sequías, precipitaciones extremas, inundaciones y eventos climáticos como
huracanes y tormentas tropicales se incrementan cada año en todo el planeta afectando
la vida de millones de seres humanos y su imprescindible acceso a los recursos
alimentarios e hídricos más básicos.
Algunos ejemplos de lo que está ocurriendo empiezan a ser tristes noticias y lo
seguirán siendo en el futuro si no ponemos remedio y empezamos a actuar. El
calentamiento global provoca y provocará exponencialmente inestabilidades
sociopolíticas, generando desplazamientos de millones de personas desde todos los
continentes, especialmente África, Asia y Latinoamérica, e impactando en países
desarrollados al incrementarse, también exponencialmente, los fenómenos migratorios.
Las hambrunas y la pobreza, la desertización, la devastación de territorios y el
incremento del nivel del mar a causa de las alteraciones climáticas del planeta tienen y
tendrán, por tanto, consecuencias negativas para las poblaciones de estas amplias
regiones y también para Norteamérica y Europa, y por supuesto para España y para
Canarias, uno de los territorios más vulnerables al conjunto de estos impactos.
No reaccionar ante la crisis ecológica y civilizatoria supondría la muerte de millones
de personas, además de la extinción irreemplazable de especies imprescindibles para la
vida en la Tierra, dadas las complejas interrelaciones ecosistémicas.
Las evidencias disponibles demuestran que el calentamiento global también se
manifiesta en Canarias alterando algunas de las condiciones de habitabilidad del
archipiélago que, hasta este momento, considerábamos inalterables. Por ejemplo, el
régimen de los alisios o las temperaturas en tierra y mar que evitan que tengamos las
mismas condiciones climáticas que el vecino Sáhara. Existen evidencias científicas que
señalan alteración en las condiciones climáticas de nuestra región en términos de
cambios en el régimen de vientos y tropicalización de nuestros mares.
El incremento de las temperaturas influye con el paso del tiempo en una
desregulación en los ciclos vitales de los seres vivos, degradando sus hábitats naturales
y poniendo en serio peligro su existencia. A esto hay que añadir que crece la
probabilidad de que ocurran fenómenos tormentosos de origen tropical, la agudización
de los fenómenos meteorológicos extremos como las olas de calor, pero también
precipitaciones más irregulares y escasas en el tiempo, y en ocasiones intensas.
Además, se ha constatado científicamente la acidificación oceánica en Canarias, así
como variaciones en la salinidad.
Todos estos cambios tienen consecuencias claras y evidentes en los ecosistemas
terrestres y marinos, alteraciones en los patrones productivos agrarios, incremento de las
tasas de mortalidad, mayor vulnerabilidad de todo tipo de infraestructuras, en particular,
costeras, energéticas, de transporte y comunicaciones, etc., con efectos directos en el
sistema socioeconómico del archipiélago.
Canarias, por otro lado, alberga más de la mitad de las especies endémicas de
España, que se ven amenazadas por la penetración de especies tropicales, la aparición
de nuevas enfermedades o la mayor frecuencia de incendios forestales fuera de las
temporadas de verano, que están provocando una disminución preocupante de múltiples
especies de flora y fauna.
En nuestras islas se han datado en los últimos años más de treinta nuevas especies
de aves tropicales que están originando un desplazamiento de nuestras aves nativas,
pero también se constata la presencia y expansión de otras especies invasoras que

cve: BOE-A-2023-2941
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 30