III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2930)
Resolución de 24 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta fotovoltaica "Hiberus Solar", de 281 MW de potencia instalada, ubicada en Castejón de Monegros (Huesca)».
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 16079
y Sigena con los objetivos de conservación 5210 Matorral arborescente con Juniperus
spp. y Boleum asperum, por lo que sería aconsejable un estudio más detallado que
incluyera su fragmentación y conectividad.
La alternativa seleccionada para la planta solar fotovoltaica se localiza en el ámbito
preseleccionado para el «Plan de recuperación de especies esteparias en Aragón», cuya
tramitación administrativa empezó con la Orden del 26 de febrero de 2018, de la
Consejería del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, por el que se acuerda
iniciar el proyecto de Decreto por el que se establece un régimen de protección para el
sisón común (Tetrax tetrax), ganga ibérica (Pterocles alchata) y ganga ortega (Pterocles
orientalis), así como para la avutarda común (Otis tarda) en Aragón, y se aprueba el Plan
de recuperación conjunto; contando el ámbito de actuación con presencia constatada en
esta área preseleccionada de ganga ortega, ganga ibérica y sisón. Además, se sitúa
a 2,5 km del perímetro del Plan de Conservación del cernícalo primilla (Falco naumanni)
por el Decreto 233/2010, de 14 de diciembre, encontrándose las instalaciones del
proyecto dentro de áreas críticas, delimitadas en virtud del citado plan. Además, la línea
eléctrica, proyectada atraviesa el ámbito del Decreto 326/2011, de 27 de septiembre, del
Gobierno de Aragón, por el que se establece un régimen de protección para el águilaazor perdicera (Hieraaetus fasciatus), en Aragón y se aprueba el plan de recuperación,
afectando a áreas críticas.
La ocupación de 464 ha por las instalaciones de la planta supondrá una
transformación en el territorio que puede interferir en la conservación de la avifauna
esteparia, por destrucción directa de hábitat utilizable para la reproducción, alimentación
y refugio y efecto barrera. Asimismo, los tendidos eléctricos proyectados supondrán para
una gran diversidad de aves la pérdida y alteración de hábitat y un aumento del riesgo de
colisión.
El estudio de avifauna de ciclo anual recopila información bibliográfica y datos de
campo de las 37 visitas realizadas en las que se han inventariado un total de 141
especies de aves diferentes que hacen uso del área de estudio, muchas de ellas
catalogadas como chova piquirroja, ganga ortega, ganga ibérica, aguilucho cenizo,
ganga ortega, milano real, águila perdicera, sisón común, cuervo, cigüeña blanca, grulla
común, aguilucho pálido o garza imperial.
En el estudio de vuelos, se detectaron 2958 aves de 33 especies diferentes, la más
abundante fue el buitre leonado. El 41,4 % de los vuelos con riesgo de colisión se
corresponden con buitre leonado (Gyps fulvus), alimoche (Neophron percnopterus),
milano real (Milvus milvus), y águila real (Aquila chrysaetos), mientras que en menor
medida se observa al águila perdicera (Aquila fasciata) y a la cigüeña blanca (Ciconia
ciconia).
Como especies más relevantes por su grado de catalogación y su estatus
reproductor en la zona de implantación se detectaron: 58 ejemplares de cernícalo
primilla, de los 20 primillares censados 4 estaban ocupados con parejas nidificantes y se
concentraban entre la localidad de Cardiel y las laderas vertientes al embalse de
Mequinenza; para el sisón se ha detectado un único ejemplar en el mes de junio; se
observaron 859 ejemplares de Chova piquirroja que se corresponde con el 18,74 % del
total de las aves observadas, el número de registros de la ganga ortega fue de 5,
respecto a la ganga ibérica se observaron 2 ejemplares en el mes de septiembre.
La aprobación del Decreto 129/2022, de 5 de septiembre por el que se crea el
Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y que
regula el catálogo de especies amenazadas de Aragón, ha supuesto la modificación de
la catalogación de determinadas especies de avifauna localizadas en el estudio de
campo que han visto incrementada su figura de protección, quedando de la siguiente
manera: especies en Peligro de Extinción (milano real, águila perdicera y sisón común);
vulnerables (cernícalo primilla, chova piquirroja, ganga ortega, ganga ibérica, aguilucho
cenizo, alimoche común) y en el Listado de Aragón de Especies Silvestres en Régimen
cve: BOE-A-2023-2930
Verificable en https://www.boe.es
b.3) Fauna.
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 16079
y Sigena con los objetivos de conservación 5210 Matorral arborescente con Juniperus
spp. y Boleum asperum, por lo que sería aconsejable un estudio más detallado que
incluyera su fragmentación y conectividad.
La alternativa seleccionada para la planta solar fotovoltaica se localiza en el ámbito
preseleccionado para el «Plan de recuperación de especies esteparias en Aragón», cuya
tramitación administrativa empezó con la Orden del 26 de febrero de 2018, de la
Consejería del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, por el que se acuerda
iniciar el proyecto de Decreto por el que se establece un régimen de protección para el
sisón común (Tetrax tetrax), ganga ibérica (Pterocles alchata) y ganga ortega (Pterocles
orientalis), así como para la avutarda común (Otis tarda) en Aragón, y se aprueba el Plan
de recuperación conjunto; contando el ámbito de actuación con presencia constatada en
esta área preseleccionada de ganga ortega, ganga ibérica y sisón. Además, se sitúa
a 2,5 km del perímetro del Plan de Conservación del cernícalo primilla (Falco naumanni)
por el Decreto 233/2010, de 14 de diciembre, encontrándose las instalaciones del
proyecto dentro de áreas críticas, delimitadas en virtud del citado plan. Además, la línea
eléctrica, proyectada atraviesa el ámbito del Decreto 326/2011, de 27 de septiembre, del
Gobierno de Aragón, por el que se establece un régimen de protección para el águilaazor perdicera (Hieraaetus fasciatus), en Aragón y se aprueba el plan de recuperación,
afectando a áreas críticas.
La ocupación de 464 ha por las instalaciones de la planta supondrá una
transformación en el territorio que puede interferir en la conservación de la avifauna
esteparia, por destrucción directa de hábitat utilizable para la reproducción, alimentación
y refugio y efecto barrera. Asimismo, los tendidos eléctricos proyectados supondrán para
una gran diversidad de aves la pérdida y alteración de hábitat y un aumento del riesgo de
colisión.
El estudio de avifauna de ciclo anual recopila información bibliográfica y datos de
campo de las 37 visitas realizadas en las que se han inventariado un total de 141
especies de aves diferentes que hacen uso del área de estudio, muchas de ellas
catalogadas como chova piquirroja, ganga ortega, ganga ibérica, aguilucho cenizo,
ganga ortega, milano real, águila perdicera, sisón común, cuervo, cigüeña blanca, grulla
común, aguilucho pálido o garza imperial.
En el estudio de vuelos, se detectaron 2958 aves de 33 especies diferentes, la más
abundante fue el buitre leonado. El 41,4 % de los vuelos con riesgo de colisión se
corresponden con buitre leonado (Gyps fulvus), alimoche (Neophron percnopterus),
milano real (Milvus milvus), y águila real (Aquila chrysaetos), mientras que en menor
medida se observa al águila perdicera (Aquila fasciata) y a la cigüeña blanca (Ciconia
ciconia).
Como especies más relevantes por su grado de catalogación y su estatus
reproductor en la zona de implantación se detectaron: 58 ejemplares de cernícalo
primilla, de los 20 primillares censados 4 estaban ocupados con parejas nidificantes y se
concentraban entre la localidad de Cardiel y las laderas vertientes al embalse de
Mequinenza; para el sisón se ha detectado un único ejemplar en el mes de junio; se
observaron 859 ejemplares de Chova piquirroja que se corresponde con el 18,74 % del
total de las aves observadas, el número de registros de la ganga ortega fue de 5,
respecto a la ganga ibérica se observaron 2 ejemplares en el mes de septiembre.
La aprobación del Decreto 129/2022, de 5 de septiembre por el que se crea el
Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y que
regula el catálogo de especies amenazadas de Aragón, ha supuesto la modificación de
la catalogación de determinadas especies de avifauna localizadas en el estudio de
campo que han visto incrementada su figura de protección, quedando de la siguiente
manera: especies en Peligro de Extinción (milano real, águila perdicera y sisón común);
vulnerables (cernícalo primilla, chova piquirroja, ganga ortega, ganga ibérica, aguilucho
cenizo, alimoche común) y en el Listado de Aragón de Especies Silvestres en Régimen
cve: BOE-A-2023-2930
Verificable en https://www.boe.es
b.3) Fauna.