III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2930)
Resolución de 24 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta fotovoltaica "Hiberus Solar", de 281 MW de potencia instalada, ubicada en Castejón de Monegros (Huesca)».
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 16078
impacto, calculado por el promotor, debe valorarse contemplando el estado actual de la
zona, requiriendo un análisis más detallado de lo aportado en la documentación
complementaria.
Flora y vegetación.
En la zona de implantación del proyecto predominan las parcelas agrícolas
dedicadas principalmente al cultivo de cereales de invierno, aunque en los últimos años
han proliferado las transformaciones en regadío en los términos municipales de
Candasnos y Peñalba, estando también proyectadas en Fraga.
La vegetación natural ha quedado relegada principalmente a los bordes de caminos,
lindes entre cultivos, cultivos abandonados y taludes con representación de matorral
estepario nitrófilo y halonitrófilo dominado por ontinas, sisallos, sosas, romerales o
tomillares que han sido inventariados como los Hábitat de Interés Comunitario (HIC)
siguientes: 1430 Matorrales halonitrófilos (Pegano-Salsoletea), 1520* Vegetación
gipsícola mediterránea (Gypsophiletalia), HIC 6220* Zonas subestépicas de gramíneas y
anuales del Thero-Brachypodietea, HIC 9560* Bosques endémicos de Juniperus spp.
y 5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp. Asimismo, en los cauces de los
barrancos se desarrollan tarayares o retamares propios de la vegetación asociadas de
ramblas a arroyos de marcado carácter temporal. Entre la flora amenazada es posible la
presencia de Thymus loscosii o Ferula loscosii, ambas incluidas en el Catálogo Aragonés
de Especies Amenazadas (CAEA) como «de interés especial» y «en peligro de
extinción» respectivamente. Además, en el ámbito de influencia de los 10 km, se han
detectado ocupaciones del HIC 3270 Ríos de orillas fangosas con vegetación de
Chenopodion rubri p.p. y de Bidention p.p., así como 92D0 Galerías y matorrales
ribereños y 5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp. ermomediterráneos (NerioTamaricetea y Securinegion tinctoriae).
El INAGA indica que se debe realizar una prospección botánica específica para las
especies de flora objetivo de los hábitats de interés comunitario en el ámbito del
proyecto, analizando todos los elementos del proyecto y de las líneas eléctricas de
evacuación (apoyos, accesos, plataformas de montaje, etc.), detallando concretamente
las superficies afectadas y evitando o minimizando en todo momento las afecciones
directas sobre los hábitats más sensibles, prioritarios, o de mejor desarrollo según las
especies objetivo de cada uno de ellos. Según la información facilitada por el Sistema
Geográfico de Medio Ambiente de Aragón (SIGMA), existen 3 cuadrículas con presencia
de la especie Boleum asperum a 4,4 km de la LAAT «SET Hiberus - SET Libienergy», y
las otras dos a 3 km y 4 km de la LAAT «SET Libienegy - SET Almendra Promotores».
El promotor pospone la prospección botánica a la fase previa del inicio de las obras,
en el caso que así se considere.
Por su lado, la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del
MITECO también estima que el estudio aportado no profundiza en las peculiaridades del
medio, debiéndose valorar adecuadamente la pérdida y alteración que conlleva los
escasos retazos de vegetación natural, adaptados a la aridez de la zona y que contiene
una importante biodiversidad endémica. Asimismo, indica que la afección calcula sobre
los HIC puede ser mayor a la cuantificada ya que al variar los condicionamientos
ambientales a su alrededor son probables cambios en su estructura y estado de
conservación con el tiempo resultando un aspecto clave para su mantenimiento la
conservación de la fauna adaptada y específica a estos hábitats. Además, la pérdida de
la vegetación natural, representada por los HIC fundamentalmente, pero no solo, influye
en la posibilidad de incrementar la biodiversidad y la presencia de especies singulares
ligadas a los mismos como Juniperus thurifera, Thymus loscosii, Boleum asperum y
Ferula loscosii de las que desconoce su posible presencia en la zona de actuación. Las
tres primeras están incluidas en el Catálogo Aragonés de Especies Amenazadas, como
«de interés especial» y «en peligro de extinción», destacando citas de Boleum asperum
en los alrededores de Valfarta, Candasnos, cercanas a las ocupaciones. Asimismo,
indica que por la cercanía de las parcelas de la planta solar al ZEC Sierras de Alcubierre
cve: BOE-A-2023-2930
Verificable en https://www.boe.es
b.2)
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 16078
impacto, calculado por el promotor, debe valorarse contemplando el estado actual de la
zona, requiriendo un análisis más detallado de lo aportado en la documentación
complementaria.
Flora y vegetación.
En la zona de implantación del proyecto predominan las parcelas agrícolas
dedicadas principalmente al cultivo de cereales de invierno, aunque en los últimos años
han proliferado las transformaciones en regadío en los términos municipales de
Candasnos y Peñalba, estando también proyectadas en Fraga.
La vegetación natural ha quedado relegada principalmente a los bordes de caminos,
lindes entre cultivos, cultivos abandonados y taludes con representación de matorral
estepario nitrófilo y halonitrófilo dominado por ontinas, sisallos, sosas, romerales o
tomillares que han sido inventariados como los Hábitat de Interés Comunitario (HIC)
siguientes: 1430 Matorrales halonitrófilos (Pegano-Salsoletea), 1520* Vegetación
gipsícola mediterránea (Gypsophiletalia), HIC 6220* Zonas subestépicas de gramíneas y
anuales del Thero-Brachypodietea, HIC 9560* Bosques endémicos de Juniperus spp.
y 5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp. Asimismo, en los cauces de los
barrancos se desarrollan tarayares o retamares propios de la vegetación asociadas de
ramblas a arroyos de marcado carácter temporal. Entre la flora amenazada es posible la
presencia de Thymus loscosii o Ferula loscosii, ambas incluidas en el Catálogo Aragonés
de Especies Amenazadas (CAEA) como «de interés especial» y «en peligro de
extinción» respectivamente. Además, en el ámbito de influencia de los 10 km, se han
detectado ocupaciones del HIC 3270 Ríos de orillas fangosas con vegetación de
Chenopodion rubri p.p. y de Bidention p.p., así como 92D0 Galerías y matorrales
ribereños y 5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp. ermomediterráneos (NerioTamaricetea y Securinegion tinctoriae).
El INAGA indica que se debe realizar una prospección botánica específica para las
especies de flora objetivo de los hábitats de interés comunitario en el ámbito del
proyecto, analizando todos los elementos del proyecto y de las líneas eléctricas de
evacuación (apoyos, accesos, plataformas de montaje, etc.), detallando concretamente
las superficies afectadas y evitando o minimizando en todo momento las afecciones
directas sobre los hábitats más sensibles, prioritarios, o de mejor desarrollo según las
especies objetivo de cada uno de ellos. Según la información facilitada por el Sistema
Geográfico de Medio Ambiente de Aragón (SIGMA), existen 3 cuadrículas con presencia
de la especie Boleum asperum a 4,4 km de la LAAT «SET Hiberus - SET Libienergy», y
las otras dos a 3 km y 4 km de la LAAT «SET Libienegy - SET Almendra Promotores».
El promotor pospone la prospección botánica a la fase previa del inicio de las obras,
en el caso que así se considere.
Por su lado, la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del
MITECO también estima que el estudio aportado no profundiza en las peculiaridades del
medio, debiéndose valorar adecuadamente la pérdida y alteración que conlleva los
escasos retazos de vegetación natural, adaptados a la aridez de la zona y que contiene
una importante biodiversidad endémica. Asimismo, indica que la afección calcula sobre
los HIC puede ser mayor a la cuantificada ya que al variar los condicionamientos
ambientales a su alrededor son probables cambios en su estructura y estado de
conservación con el tiempo resultando un aspecto clave para su mantenimiento la
conservación de la fauna adaptada y específica a estos hábitats. Además, la pérdida de
la vegetación natural, representada por los HIC fundamentalmente, pero no solo, influye
en la posibilidad de incrementar la biodiversidad y la presencia de especies singulares
ligadas a los mismos como Juniperus thurifera, Thymus loscosii, Boleum asperum y
Ferula loscosii de las que desconoce su posible presencia en la zona de actuación. Las
tres primeras están incluidas en el Catálogo Aragonés de Especies Amenazadas, como
«de interés especial» y «en peligro de extinción», destacando citas de Boleum asperum
en los alrededores de Valfarta, Candasnos, cercanas a las ocupaciones. Asimismo,
indica que por la cercanía de las parcelas de la planta solar al ZEC Sierras de Alcubierre
cve: BOE-A-2023-2930
Verificable en https://www.boe.es
b.2)