III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2930)
Resolución de 24 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta fotovoltaica "Hiberus Solar", de 281 MW de potencia instalada, ubicada en Castejón de Monegros (Huesca)».
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 29

Viernes 3 de febrero de 2023
b)

Sec. III. Pág. 16077

Tratamiento de los principales impactos del proyecto:

A la vista del estudio de impacto ambiental, de las contestaciones a las consultas
recibidas y de las observaciones finales del promotor, se resumen a continuación
únicamente los impactos significativos y su tratamiento.
Suelo, subsuelo, geodiversidad, residuos, agua.

Geológicamente el proyecto se encuadra en el sector central de la Depresión del
Ebro, en las comarcas naturales de Los Monegros y la Ribera del Ebro. La planta se
encuentra a unos 5 km al este del núcleo urbano de Castejón de Monegros, entre las
carreteras A-230 y A-2221 y fuera de la red hidrológica. La línea eléctrica de evacuación
se extiende hacia Candasnos, los Llanos de Cardiel y hasta la margen derecha del río
Ebro en la zona del Embalse de Mequinenza. Hidrológicamente se ubica en la cuenca
del río Ebro, entre la vertiente sur de la Sierra de Alcubierre, el Canal de Monegros y el
río Ebro.
La ocupación de las infraestructuras durante la fase de explotación, especialmente el
área ocupada por PFV, supone la principal afección correspondiéndose mayoritariamente
con terrenos agrícolas, y transformaciones en regadío.
El efecto sobre la geología y geomorfología e hidrología deriva de los movimientos
de tierras necesarios para llevar a cabo la construcción de la planta solar fotovoltaica y
sus infraestructuras de evacuación. No obstante, el INAGA no ha podido evaluar
correctamente el impacto por la pérdida de suelo al no disponer con exactitud de las
superficies a excavar o rellenar.
El Consejo Provincial de Urbanismo de Huesca recomienda tener en cuenta la
afección sobre los caminos y parcelas por los que discurre la línea de evacuación y el
trazado de otras líneas eléctricas y refiere la falta de descripción en la gestión de los
residuos de la LAT entre la SET «Libienergy» y la SET «Almendra Promotores, también
considera la posible afección del proyecto sobre el Canal de Monegros.
El Servicio Provincial de Agricultura en Huesca indica afecciones a infraestructuras
de riego (ejecutadas y previstas) en la zona de Monegros II y el Regadío social del Fraga
y Torrente de Cinca, existiendo solape entre la zona de riego y la LAAT «HiberusLibienergy» a partir del apoyo T64 y con la LAAT «Libienergy- Almendra Promotores»
desde su inicio hasta el apoyo T7, además de interceptar esta última con la tubería de
impulsión del anteproyecto de Regadío Social. El mismo organismo solicita aclaraciones
sobre las ocupaciones temporales, definitivas y servidumbres sobre las infraestructuras
de riego, cultivos leñosos, periodicidad de accesos y restitución de daños.
La Dirección General de Interior y Protección Civil del Gobierno de Aragón alega que
el EsIA debe analizar la incidencia sobre la alteración del terreno, durante la ejecución y
en la explotación del proyecto que puede provocar un impacto sobre el actual régimen de
las escorrentías.
La planta intercepta solo un barranco innominado y las LAAT no tendrán apoyos en
zonas de flujos preferentes. El agua necesaria para la limpieza de los paneles solares
procederá de los puntos de agua que se encuentren próximos a la planta fotovoltaica.
Para ello, previamente a la fase de explotación, el promotor tramitará ante la
Confederación Hidrográfica del Ebro la solicitud de concesión de aguas superficiales
para usos industriales. Valora que teniendo en cuenta las características de las
infraestructuras de riego (soterradas) y las de las LAAT del proyecto (aéreas), ambas
infraestructuras son compatibles. Además, considera que en el estudio se ha analizado
la afección que el proyecto generará sobre la red hidrográfica, tanto para la fase de
construcción como para la de explotación sin impactos reseñables.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO considera
que la elevada magnitud del proyecto implicará un incremento en la erosión sobre todo
en los nuevos accesos a la LAAT que transcurren en zonas de riesgo produciéndose
cambios en las escorrentías y procesos de salinidad que repercuten en la calidad de las
aguas superficiales, cambios en la temperatura, generación de ruido, etc. y que el

cve: BOE-A-2023-2930
Verificable en https://www.boe.es

b.1)