III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2929)
Resolución de 24 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Caaveiro, de 78 MW, y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Fene, Neda, Cabanas, San Sadurniño, A Capela y As Pontes De García Rodríguez (A Coruña)".
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 16058
sus infraestructuras de evacuación han sido tenidos en cuenta el EsIA, concretamente,
se ha realizado la evaluación de impacto en relación con la exposición a campos
electromagnéticos.
Con respecto a la proximidad de los núcleos de población, la Dirección General de
Salud Pública de la Xunta de Galicia destaca que existen siete aerogeneradores situados
a menos de 500 m de viviendas establecidas en las proximidades del proyecto. El
número de viviendas que como mínimo se ven afectadas son 81. La situación de estas
viviendas se indica en el estudio del efecto parpadeo. Lo señalado por los Ayuntamientos
de A Capela, San Sadurniño, Cabanas y Neda y por la Asociación para a Defensa
Ecolóxica de Galiza (ADEGA) se analiza en el estudio de impacto ambiental,
comprobándose que los aerogeneradores no causarán molestias sobre la población.
Además, el promotor aduce las previsiones del PSEG no resultan de aplicación a este
proyecto, lo que incluye las limitaciones en materia de distancias a núcleos urbanos. En
todo caso, el diseño del proyecto busca minimizar los impactos de cualquier naturaleza
que el parque pudiera causar y, con tal motivo, el promotor asegura que, todos los
aerogeneradores se situarán a una distancia superior a la señalada en el PSEG.
Respecto al éxodo poblacional, el promotor responde que la instalación del parque
supondrá un impacto positivo en términos de generación de empleo a nivel local, y que
en el desarrollo de sus proyectos trata de alcanzar el mayor número de acuerdos con los
propietarios afectados, formalizando principalmente contratos de alquiler que suponen un
ingreso anual para sus titulares que conservan la posibilidad de seguir manteniendo los
usos que hasta entonces venían realizando.
El Ayuntamiento de Cabanas señala el posible impacto del proyecto sobre la
potencialidad turística de la zona, El promotor responde que el EsIA incorpora un
detallado estudio socioeconómico en los términos municipales afectados, además de
evaluar de forma exhaustiva la afección a elementos turísticos singulares en el entorno
de proyecto. Además, en el EsIA también se analizan los principales recursos turísticos y
paisajísticos existentes en el entorno del proyecto, y además se ha tenido en
consideración la evaluación de impacto en relación con la posible contaminación
lumínica e impacto nocturno sobre el paisaje derivado de la necesidad de señalización
los aerogeneradores en cumplimiento de la normativa de navegación aérea. El promotor
detalla medidas preventivas, correctoras y compensatorias específicas para el paisaje y
el turismo, entre las que pueden destacarse las siguientes: restauración de elementos
del paisaje agrario en el entorno del parque eólico, mejora paisajística y de hábitats
faunísticos para Áreas de Especial Interés Paisajístico en el entorno de la actuación, plan
de restauración de elementos del patrimonio cultural y de su entorno paisajístico y
diversificación y mejora del hábitat de la ZEC Xubia-Castro.
Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario.
La afección a la vegetación y los hábitats es provocada por la eliminación debida al
despeje, desbroce y a la ocupación de los terrenos donde se localizan las
infraestructuras del proyecto. Por otro lado, la afección de viales y zanjas a este hábitat
supone aproximadamente de 5.134 m, la mayoría de ellos apoyados en sendas o
caminos ya existentes, donde la afección a los hábitats es menor. Con respecto a los
apoyos, la afección es mínima y puntual, ya que únicamente 9 de los 73 apoyos de la
línea se ubican sobre teselas de vegetación natural.
En parte de estas superficies, como en las zanjas de implementación de cableados
subterráneos, la ocupación será sólo temporal, pudiendo aplicarse medidas correctoras
tras la finalización de las obras mediante la revegetación. Una vez concluida la
construcción, la superficie que quedará ocupada permanentemente será la
correspondiente a los pedestales sobre los que se sustentan los aerogeneradores, los
recintos de las subestaciones y los viales de nueva construcción principalmente.
Tras el trabajo de campo, el promotor indica que la superficie que engloba la
poligonal del parque eólico Caaveiro se encuentra muy antropizada y degradada debido
a las repoblaciones de eucaliptos y a los cultivos y praderas para el ganado. No se ha
cve: BOE-A-2023-2929
Verificable en https://www.boe.es
4.4
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 16058
sus infraestructuras de evacuación han sido tenidos en cuenta el EsIA, concretamente,
se ha realizado la evaluación de impacto en relación con la exposición a campos
electromagnéticos.
Con respecto a la proximidad de los núcleos de población, la Dirección General de
Salud Pública de la Xunta de Galicia destaca que existen siete aerogeneradores situados
a menos de 500 m de viviendas establecidas en las proximidades del proyecto. El
número de viviendas que como mínimo se ven afectadas son 81. La situación de estas
viviendas se indica en el estudio del efecto parpadeo. Lo señalado por los Ayuntamientos
de A Capela, San Sadurniño, Cabanas y Neda y por la Asociación para a Defensa
Ecolóxica de Galiza (ADEGA) se analiza en el estudio de impacto ambiental,
comprobándose que los aerogeneradores no causarán molestias sobre la población.
Además, el promotor aduce las previsiones del PSEG no resultan de aplicación a este
proyecto, lo que incluye las limitaciones en materia de distancias a núcleos urbanos. En
todo caso, el diseño del proyecto busca minimizar los impactos de cualquier naturaleza
que el parque pudiera causar y, con tal motivo, el promotor asegura que, todos los
aerogeneradores se situarán a una distancia superior a la señalada en el PSEG.
Respecto al éxodo poblacional, el promotor responde que la instalación del parque
supondrá un impacto positivo en términos de generación de empleo a nivel local, y que
en el desarrollo de sus proyectos trata de alcanzar el mayor número de acuerdos con los
propietarios afectados, formalizando principalmente contratos de alquiler que suponen un
ingreso anual para sus titulares que conservan la posibilidad de seguir manteniendo los
usos que hasta entonces venían realizando.
El Ayuntamiento de Cabanas señala el posible impacto del proyecto sobre la
potencialidad turística de la zona, El promotor responde que el EsIA incorpora un
detallado estudio socioeconómico en los términos municipales afectados, además de
evaluar de forma exhaustiva la afección a elementos turísticos singulares en el entorno
de proyecto. Además, en el EsIA también se analizan los principales recursos turísticos y
paisajísticos existentes en el entorno del proyecto, y además se ha tenido en
consideración la evaluación de impacto en relación con la posible contaminación
lumínica e impacto nocturno sobre el paisaje derivado de la necesidad de señalización
los aerogeneradores en cumplimiento de la normativa de navegación aérea. El promotor
detalla medidas preventivas, correctoras y compensatorias específicas para el paisaje y
el turismo, entre las que pueden destacarse las siguientes: restauración de elementos
del paisaje agrario en el entorno del parque eólico, mejora paisajística y de hábitats
faunísticos para Áreas de Especial Interés Paisajístico en el entorno de la actuación, plan
de restauración de elementos del patrimonio cultural y de su entorno paisajístico y
diversificación y mejora del hábitat de la ZEC Xubia-Castro.
Flora, vegetación y hábitats de interés comunitario.
La afección a la vegetación y los hábitats es provocada por la eliminación debida al
despeje, desbroce y a la ocupación de los terrenos donde se localizan las
infraestructuras del proyecto. Por otro lado, la afección de viales y zanjas a este hábitat
supone aproximadamente de 5.134 m, la mayoría de ellos apoyados en sendas o
caminos ya existentes, donde la afección a los hábitats es menor. Con respecto a los
apoyos, la afección es mínima y puntual, ya que únicamente 9 de los 73 apoyos de la
línea se ubican sobre teselas de vegetación natural.
En parte de estas superficies, como en las zanjas de implementación de cableados
subterráneos, la ocupación será sólo temporal, pudiendo aplicarse medidas correctoras
tras la finalización de las obras mediante la revegetación. Una vez concluida la
construcción, la superficie que quedará ocupada permanentemente será la
correspondiente a los pedestales sobre los que se sustentan los aerogeneradores, los
recintos de las subestaciones y los viales de nueva construcción principalmente.
Tras el trabajo de campo, el promotor indica que la superficie que engloba la
poligonal del parque eólico Caaveiro se encuentra muy antropizada y degradada debido
a las repoblaciones de eucaliptos y a los cultivos y praderas para el ganado. No se ha
cve: BOE-A-2023-2929
Verificable en https://www.boe.es
4.4