III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2927)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas fotovoltaicas Quilla Solar, de 74 MWp, Portalón Solar, de 74 MWp y Spinnaker Solar, de 50,50 MWp, así como sus infraestructuras de evacuación asociadas, en la provincia de Madrid".
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 16008
Con el objetivo de actualizar la información, el promotor procedió a realizar 2
campañas de muestreo estacional durante el periodo reproductor y post reproductor
(abril-septiembre) y parte de la invernada (octubre-diciembre) de 2021, centrado en el
ámbito de las PFV. Según los resultados de esta nueva campaña, no se aporta nueva
información que modifique las conclusiones del EsIA, aunque se han observado
especies no censadas anteriormente como elanio común (Elanus caeruleus) y mochuelo
europeo (Athene noctua).
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO indica, que
el proyecto se encuentra adyacente a ZRA-03 «Cultivos entre Corpa y Santorcaz»,
espacio de importancia para las especies de aves esteparias, con notables
observaciones de aguilucho cenizo, sisón, avutarda común y cernícalo primilla, además
de otras aves que han resultado especialmente abundantes en esta zona como la
codorniz común, o en menor medida el mochuelo europeo. Además, en esta zona se han
realizado avistamientos de águila real, aguiluchos pálido y lagunero occidental, milano
real y milano negro, busardo ratonero y cernícalo vulgar, por lo que no es de extrañar
que estas especies ocupen la zona de estudio.
En lo que respecta a los quirópteros, el promotor indica la posible presencia de
murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrum-equinum Schreber) y el murciélago
ratonero (Myotis myotis), ambos catalogados como vulnerables tanto por el CEEA como
el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Comunidad de Madrid. Además, en
dicho catalogo también estarían incluidas especies como el sapillo moteado común
(Pelodytes punctatus) y la culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis), ambos
catalogados como «vulnerables».
La Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de
Madrid indica, que en el entorno puede haber especies de flora del género Astragalus,
importante para los lepidópteros como Plebejus pylaon, especie recogida como sensible
a la alteración del hábitat en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas.
Durante la fase construcción, la eliminación de cubierta vegetal y los movimientos de
tierra podrán suponer molestias a la fauna, así como destruir puestas y nidadas o
aumentar la probabilidad de atropello de animales por el tránsito de maquinarias.
Además, como en cualquier construcción, la ocupación del espacio conllevará la perdida
de hábitat por parte de la fauna, tanto de manera temporal como permanente y podrá
aumentar el riesgo de incendios en la zona.
En las inmediaciones de la PFV Quilla Solar se encuentra un nido de águila real,
sobre el que se han reducido los impactos previstos con la reducción de la superficie del
proyecto indicada por la Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la
Comunidad de Madrid, con lo que el proyecto se aleja hasta los 960 m del nido, cuando
anteriormente se encontraba a tan solo 150 m. Pese a ello, la Comunidad de propietarios
de la Urbanización Mirador de Nuevo Baztán, a través de informes de ONGs como
GREFA (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat) o Tagonis, indican
que se produciría una especial afección por ocupar las plantas fotovoltaicas territorios
clave para el águila perdicera o el águila imperial, limitando sus áreas de campeo y
dispersión en la segunda, y afectando al área de reproducción en la primera. Tagonis
también menciona posibles incidencias sobre parejas reproductoras de águila real
mediterránea por la cercanía de las placas solares a las plataformas de cría.
Para evitar estos impactos el promotor indica que adaptará las obras de las PFVs y
de la línea de modo que se eviten los periodos reproductivos de las especies detectadas
en la zona, mediante una prospección previa, procediendo a su balizamiento. Se tendrá
en cuenta la presencia de especies sensibles, concretamente se prestará atención en la
ubicación de PFV Quilla Solar por la presencia del nido de águila real en el valle de
Valhondo, así como en la zona sur de dicha PFV por la posible presencia de ejemplares
cercanos de sisón y avutarda, creando un cronograma para seguimiento de la obra.
También se realizarán campañas de conservación y rescate de los aguiluchos ibéricos
(especialmente para el aguilucho cenizo), procediendo a una prospección de la totalidad
de los campos de cultivo susceptibles de albergar nidos y paralelamente, se equiparán
cve: BOE-A-2023-2927
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 16008
Con el objetivo de actualizar la información, el promotor procedió a realizar 2
campañas de muestreo estacional durante el periodo reproductor y post reproductor
(abril-septiembre) y parte de la invernada (octubre-diciembre) de 2021, centrado en el
ámbito de las PFV. Según los resultados de esta nueva campaña, no se aporta nueva
información que modifique las conclusiones del EsIA, aunque se han observado
especies no censadas anteriormente como elanio común (Elanus caeruleus) y mochuelo
europeo (Athene noctua).
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO indica, que
el proyecto se encuentra adyacente a ZRA-03 «Cultivos entre Corpa y Santorcaz»,
espacio de importancia para las especies de aves esteparias, con notables
observaciones de aguilucho cenizo, sisón, avutarda común y cernícalo primilla, además
de otras aves que han resultado especialmente abundantes en esta zona como la
codorniz común, o en menor medida el mochuelo europeo. Además, en esta zona se han
realizado avistamientos de águila real, aguiluchos pálido y lagunero occidental, milano
real y milano negro, busardo ratonero y cernícalo vulgar, por lo que no es de extrañar
que estas especies ocupen la zona de estudio.
En lo que respecta a los quirópteros, el promotor indica la posible presencia de
murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrum-equinum Schreber) y el murciélago
ratonero (Myotis myotis), ambos catalogados como vulnerables tanto por el CEEA como
el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Comunidad de Madrid. Además, en
dicho catalogo también estarían incluidas especies como el sapillo moteado común
(Pelodytes punctatus) y la culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis), ambos
catalogados como «vulnerables».
La Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de
Madrid indica, que en el entorno puede haber especies de flora del género Astragalus,
importante para los lepidópteros como Plebejus pylaon, especie recogida como sensible
a la alteración del hábitat en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas.
Durante la fase construcción, la eliminación de cubierta vegetal y los movimientos de
tierra podrán suponer molestias a la fauna, así como destruir puestas y nidadas o
aumentar la probabilidad de atropello de animales por el tránsito de maquinarias.
Además, como en cualquier construcción, la ocupación del espacio conllevará la perdida
de hábitat por parte de la fauna, tanto de manera temporal como permanente y podrá
aumentar el riesgo de incendios en la zona.
En las inmediaciones de la PFV Quilla Solar se encuentra un nido de águila real,
sobre el que se han reducido los impactos previstos con la reducción de la superficie del
proyecto indicada por la Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la
Comunidad de Madrid, con lo que el proyecto se aleja hasta los 960 m del nido, cuando
anteriormente se encontraba a tan solo 150 m. Pese a ello, la Comunidad de propietarios
de la Urbanización Mirador de Nuevo Baztán, a través de informes de ONGs como
GREFA (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat) o Tagonis, indican
que se produciría una especial afección por ocupar las plantas fotovoltaicas territorios
clave para el águila perdicera o el águila imperial, limitando sus áreas de campeo y
dispersión en la segunda, y afectando al área de reproducción en la primera. Tagonis
también menciona posibles incidencias sobre parejas reproductoras de águila real
mediterránea por la cercanía de las placas solares a las plataformas de cría.
Para evitar estos impactos el promotor indica que adaptará las obras de las PFVs y
de la línea de modo que se eviten los periodos reproductivos de las especies detectadas
en la zona, mediante una prospección previa, procediendo a su balizamiento. Se tendrá
en cuenta la presencia de especies sensibles, concretamente se prestará atención en la
ubicación de PFV Quilla Solar por la presencia del nido de águila real en el valle de
Valhondo, así como en la zona sur de dicha PFV por la posible presencia de ejemplares
cercanos de sisón y avutarda, creando un cronograma para seguimiento de la obra.
También se realizarán campañas de conservación y rescate de los aguiluchos ibéricos
(especialmente para el aguilucho cenizo), procediendo a una prospección de la totalidad
de los campos de cultivo susceptibles de albergar nidos y paralelamente, se equiparán
cve: BOE-A-2023-2927
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 29