III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2927)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas fotovoltaicas Quilla Solar, de 74 MWp, Portalón Solar, de 74 MWp y Spinnaker Solar, de 50,50 MWp, así como sus infraestructuras de evacuación asociadas, en la provincia de Madrid".
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 16005
de balsas de decantación permanentes. En cuanto a los líquidos desencofrantes y los
riegos de imprimación para las emulsiones asfálticas, se realizarán minimizando
afecciones sobre el medio circundante. Se empleará un parque de maquinaria
debidamente impermeabilizado, al igual que las superficies que se utilicen para acopio
de materiales potencialmente contaminantes. Todas las actuaciones dejaran expedito
el paso por el dominio público hidráulico, además de proceder a conseguir las
autorizaciones pertinentes y de restaurar el entorno afectado a las condiciones
originales. Durante la fase de explotación, las limpiezas de los paneles una o dos veces
al año se realizarán con agua, mediante tractor cuba y sin usar productos químicos
añadidos.
b.3)
Aire y cambio climático.
Durante la fase de obras se puede producir la alteración de la calidad del aire por el
incremento de partículas en suspensión, motivado por la circulación de vehículos y
maquinaria sobre suelo desnudo y los movimientos de tierra. Para evitarlo se aplicarán
medidas como riegos, disminución de la velocidad de la maquinaria, entoldado del
material, etc. Durante la fase de funcionamiento de las PFVs, en el EsIA se indica que se
contribuirá a la mitigación del efecto invernadero, siendo por tanto este un impacto
positivo sobre el clima, se estima que se producirá un ahorro de emisiones durante
los 25 años de vida útil del proyecto de 2.724.219.68 t CO2eq.
La Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica
y el Reto Demográfico, valora de manera positiva el proyecto en relación con el factor
clima, tanto en su vertiente de mitigación como en su vertiente de adaptación, incluyendo
una evaluación adecuada de la huella de carbono asociada al proyecto.
La zona del proyecto es fundamentalmente una estepa cerealista de cultivos de
secano herbáceos, con manchas dispersas de matorral-pastizal en zonas de cultivo
abandonado, en bordes de caminos o en zonas escarpadas o degradadas, destacando
el tomillo (Thymus vulgaris). Asimismo, hay presencia continua de arbolado disperso
principalmente de encina (Quercus ilex) y almendro (Prunus dulcis) o bien pequeños
bosquetes o manchas más densas de encinar, así como algunas parcelas dedicadas al
cultivo del olivo. La poligonal de las plantas Portalón y Spinnaker colindan con un área
arbórea catalogada como Monte de Utilidad Pública (MUP) Propios de Corpa y como
Monte Preservado que incluye masas arbóreas, arbustivas y subarbustivas de encinar,
alcornocal, enebral, sabinar, coscojar y quejigal. En las inmediaciones del proyecto
también se pueden localizar pequeños arroyos estacionales con vegetación de ribera
asociada como en los márgenes del Barranco del Portillo, cercano a FTV Quilla, en los
que domina el chopo negro (Populus nigra), seguido de Salix.sp y, en menor medida,
majuelo (Crataegus monogyna). Pese a todo, este territorio está altamente humanizado
con una presión urbanística elevada.
Según el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres y
de Árboles Singulares, en el ámbito de estudio se podría dar la presencia del serbal
(Potamogeton perfoliatus Linnaeus) catalogado como sensible a la alteración de su
hábitat, y de regaliz (Glycyrrhiza glabra Linnaeus) catalogado como de interés especial.
En cuanto al trazado de la línea de evacuación está documentada la labiada Nepeta
hispánica, especie endémica de España y también sensible a la alteración de su hábitat.
El promotor no descarta la presencia de estas especies en el entorno del proyecto,
aunque señala que en las visitas de campo realizas no se ha detectado ninguno de estos
taxones.
En cuanto a los Hábitat de Interés Comunitario (HIC), según la cartografía estarían
presentes en el ámbito de las tres plantas el HIC 9340-«Encinares de Quercus ilex y
Quercus rotundifolia y el HIC 4090-«Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga»,
además en la FTV Spinnaker se encontraría el HIC prioritario 6220*-«Zonas subestépicas
cve: BOE-A-2023-2927
Verificable en https://www.boe.es
b.4) Flora y vegetación y hábitats de interés comunitario (HIC).
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 16005
de balsas de decantación permanentes. En cuanto a los líquidos desencofrantes y los
riegos de imprimación para las emulsiones asfálticas, se realizarán minimizando
afecciones sobre el medio circundante. Se empleará un parque de maquinaria
debidamente impermeabilizado, al igual que las superficies que se utilicen para acopio
de materiales potencialmente contaminantes. Todas las actuaciones dejaran expedito
el paso por el dominio público hidráulico, además de proceder a conseguir las
autorizaciones pertinentes y de restaurar el entorno afectado a las condiciones
originales. Durante la fase de explotación, las limpiezas de los paneles una o dos veces
al año se realizarán con agua, mediante tractor cuba y sin usar productos químicos
añadidos.
b.3)
Aire y cambio climático.
Durante la fase de obras se puede producir la alteración de la calidad del aire por el
incremento de partículas en suspensión, motivado por la circulación de vehículos y
maquinaria sobre suelo desnudo y los movimientos de tierra. Para evitarlo se aplicarán
medidas como riegos, disminución de la velocidad de la maquinaria, entoldado del
material, etc. Durante la fase de funcionamiento de las PFVs, en el EsIA se indica que se
contribuirá a la mitigación del efecto invernadero, siendo por tanto este un impacto
positivo sobre el clima, se estima que se producirá un ahorro de emisiones durante
los 25 años de vida útil del proyecto de 2.724.219.68 t CO2eq.
La Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica
y el Reto Demográfico, valora de manera positiva el proyecto en relación con el factor
clima, tanto en su vertiente de mitigación como en su vertiente de adaptación, incluyendo
una evaluación adecuada de la huella de carbono asociada al proyecto.
La zona del proyecto es fundamentalmente una estepa cerealista de cultivos de
secano herbáceos, con manchas dispersas de matorral-pastizal en zonas de cultivo
abandonado, en bordes de caminos o en zonas escarpadas o degradadas, destacando
el tomillo (Thymus vulgaris). Asimismo, hay presencia continua de arbolado disperso
principalmente de encina (Quercus ilex) y almendro (Prunus dulcis) o bien pequeños
bosquetes o manchas más densas de encinar, así como algunas parcelas dedicadas al
cultivo del olivo. La poligonal de las plantas Portalón y Spinnaker colindan con un área
arbórea catalogada como Monte de Utilidad Pública (MUP) Propios de Corpa y como
Monte Preservado que incluye masas arbóreas, arbustivas y subarbustivas de encinar,
alcornocal, enebral, sabinar, coscojar y quejigal. En las inmediaciones del proyecto
también se pueden localizar pequeños arroyos estacionales con vegetación de ribera
asociada como en los márgenes del Barranco del Portillo, cercano a FTV Quilla, en los
que domina el chopo negro (Populus nigra), seguido de Salix.sp y, en menor medida,
majuelo (Crataegus monogyna). Pese a todo, este territorio está altamente humanizado
con una presión urbanística elevada.
Según el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres y
de Árboles Singulares, en el ámbito de estudio se podría dar la presencia del serbal
(Potamogeton perfoliatus Linnaeus) catalogado como sensible a la alteración de su
hábitat, y de regaliz (Glycyrrhiza glabra Linnaeus) catalogado como de interés especial.
En cuanto al trazado de la línea de evacuación está documentada la labiada Nepeta
hispánica, especie endémica de España y también sensible a la alteración de su hábitat.
El promotor no descarta la presencia de estas especies en el entorno del proyecto,
aunque señala que en las visitas de campo realizas no se ha detectado ninguno de estos
taxones.
En cuanto a los Hábitat de Interés Comunitario (HIC), según la cartografía estarían
presentes en el ámbito de las tres plantas el HIC 9340-«Encinares de Quercus ilex y
Quercus rotundifolia y el HIC 4090-«Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga»,
además en la FTV Spinnaker se encontraría el HIC prioritario 6220*-«Zonas subestépicas
cve: BOE-A-2023-2927
Verificable en https://www.boe.es
b.4) Flora y vegetación y hábitats de interés comunitario (HIC).