III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2927)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas fotovoltaicas Quilla Solar, de 74 MWp, Portalón Solar, de 74 MWp y Spinnaker Solar, de 50,50 MWp, así como sus infraestructuras de evacuación asociadas, en la provincia de Madrid".
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 16010
Corredores Principales existentes en la zona, los cuales permiten la conectividad
biológica con la ZEPA «Cortados y Cantiles de los ríos Jarama y Manzanares» por el
oeste, estableciendo igualmente una continuidad ecológica entre los espacios naturales
protegidos del ZEC «Vegas, Cuestas y Páramos del Sureste de Madrid» en sus tramos
este y oeste, así como con el Parque Regional del Sureste. Además, estos corredores
constituyen, en sí mismos, una zona esencial para el desarrollo de la actividad biológica
de las especies esteparias del sureste de la Comunidad de Madrid. Esta es la solución
más costosa, pero, medioambientalmente es más viable a largo plazo, dado que evita los
problemas de electrocuciones y colisiones, así como los efectos de fragmentación de
hábitats o aquellos derivados de la alteración del paisaje. Concretamente los tramos
a soterrar son los comprendidos entre los apoyos PN1 y PN9 y entre los apoyos PN15
y PN22.
Asimismo, durante la fase de explotación la mera presencia de las PFVs supondrá la
eliminación y fragmentación del territorio. En vista de ello, la Dirección General de
Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de Madrid, indica en sus informes
la necesidad de reducir la ocupación de hábitat estepario y el efecto barrera de las
plantas fotovoltaicas, mejorando así la permeabilidad de estas infraestructuras. A pesar
de que el promotor elimina del proyecto un 24 % de las superficies originalmente
propuestas, esta Dirección General no está conforme con dicha reducción y considera
que se debe de reducir más superficie para garantizar la mínima afección a las aves
esteparias.
La Subdirección General Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO en su último
informe recibido el 30 de noviembre de 2022, considera que las parcelas sobre las que
se ha llevado a cabo la reducción inicial de superficie del proyecto no suponen una
mejora notable al proyecto, debido a que quedarían estos espacios «liberados»
desconectados del resto del entorno agroestepario, debido a la propia presencia de las
plantas FTVs, carreteras y urbanizaciones, dificultando o impidiendo el uso de estos
terrenos por parte de las especies esteparias. Asimismo, indica que la afección del
proyecto puede ir más allá de la reducción en la calidad del hábitat, pudiendo generar
mortalidad directa o indirecta, fragmentación o transformación completa del hábitat.
Respecto a la línea eléctrica, se indican como medidas correctoras la instalación de
balizas salvapájaros de triple aspa en el vano del PN46 al PN47, además de proponer la
tipología en espiral del PN36 al PN44 de manera que esta infraestructura cuente con
la máxima visibilidad para las aves, siempre siguiendo con lo indicado por el Real
Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la
protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta
tensión.
Como medidas compensatorias el promotor indica que se procederá a crear puntos
de agua permanentes en cada PFV para el fomento de la perdiz y el conejo, especies
presa clave para la mayoría de las aves rapaces detectadas en los censos del ámbito de
estudio. Se adecuará si es posible la balsa de agua asociada al barranco del Pocillo,
potenciando su uso por la fauna presente en el entorno. Para diversificar el hábitat, se
procederá a la instalación de majanos o muros de piedra para anfibios, reptiles y
micromamíferos además de acúmulos de madera para el fomento de invertebrados y la
instalación de hoteles de insectos para polinizadores. Se instalarán posaderos para
rapaces nocturnas y diurnas en el perímetro de las PFVs, así como cajas nido para
carraca, lechuza, mochuelo y quirópteros. Asimismo, a nivel de nodo se creará un
primillar que dé conexión al de Arganda para recuperación de antiguos núcleos de cría.
Se mantendrá una banda perimetral de 5-10 m junto al vallado de especies que puedan
constituir un buen hábitat de alimentación y cría para aves esteparias con leguminosas y
cereales de talla alta de forma periódica, durante la vida de la instalación, instalando un
vallado permeable de unos 2 m, adecuado para el paso de la fauna sin alambre de
espino o elementos cortantes, alzándolo del suelo al menos 20 cm, además de la
instalación de placas para aumentar su visibilidad.
cve: BOE-A-2023-2927
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 16010
Corredores Principales existentes en la zona, los cuales permiten la conectividad
biológica con la ZEPA «Cortados y Cantiles de los ríos Jarama y Manzanares» por el
oeste, estableciendo igualmente una continuidad ecológica entre los espacios naturales
protegidos del ZEC «Vegas, Cuestas y Páramos del Sureste de Madrid» en sus tramos
este y oeste, así como con el Parque Regional del Sureste. Además, estos corredores
constituyen, en sí mismos, una zona esencial para el desarrollo de la actividad biológica
de las especies esteparias del sureste de la Comunidad de Madrid. Esta es la solución
más costosa, pero, medioambientalmente es más viable a largo plazo, dado que evita los
problemas de electrocuciones y colisiones, así como los efectos de fragmentación de
hábitats o aquellos derivados de la alteración del paisaje. Concretamente los tramos
a soterrar son los comprendidos entre los apoyos PN1 y PN9 y entre los apoyos PN15
y PN22.
Asimismo, durante la fase de explotación la mera presencia de las PFVs supondrá la
eliminación y fragmentación del territorio. En vista de ello, la Dirección General de
Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de Madrid, indica en sus informes
la necesidad de reducir la ocupación de hábitat estepario y el efecto barrera de las
plantas fotovoltaicas, mejorando así la permeabilidad de estas infraestructuras. A pesar
de que el promotor elimina del proyecto un 24 % de las superficies originalmente
propuestas, esta Dirección General no está conforme con dicha reducción y considera
que se debe de reducir más superficie para garantizar la mínima afección a las aves
esteparias.
La Subdirección General Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO en su último
informe recibido el 30 de noviembre de 2022, considera que las parcelas sobre las que
se ha llevado a cabo la reducción inicial de superficie del proyecto no suponen una
mejora notable al proyecto, debido a que quedarían estos espacios «liberados»
desconectados del resto del entorno agroestepario, debido a la propia presencia de las
plantas FTVs, carreteras y urbanizaciones, dificultando o impidiendo el uso de estos
terrenos por parte de las especies esteparias. Asimismo, indica que la afección del
proyecto puede ir más allá de la reducción en la calidad del hábitat, pudiendo generar
mortalidad directa o indirecta, fragmentación o transformación completa del hábitat.
Respecto a la línea eléctrica, se indican como medidas correctoras la instalación de
balizas salvapájaros de triple aspa en el vano del PN46 al PN47, además de proponer la
tipología en espiral del PN36 al PN44 de manera que esta infraestructura cuente con
la máxima visibilidad para las aves, siempre siguiendo con lo indicado por el Real
Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la
protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta
tensión.
Como medidas compensatorias el promotor indica que se procederá a crear puntos
de agua permanentes en cada PFV para el fomento de la perdiz y el conejo, especies
presa clave para la mayoría de las aves rapaces detectadas en los censos del ámbito de
estudio. Se adecuará si es posible la balsa de agua asociada al barranco del Pocillo,
potenciando su uso por la fauna presente en el entorno. Para diversificar el hábitat, se
procederá a la instalación de majanos o muros de piedra para anfibios, reptiles y
micromamíferos además de acúmulos de madera para el fomento de invertebrados y la
instalación de hoteles de insectos para polinizadores. Se instalarán posaderos para
rapaces nocturnas y diurnas en el perímetro de las PFVs, así como cajas nido para
carraca, lechuza, mochuelo y quirópteros. Asimismo, a nivel de nodo se creará un
primillar que dé conexión al de Arganda para recuperación de antiguos núcleos de cría.
Se mantendrá una banda perimetral de 5-10 m junto al vallado de especies que puedan
constituir un buen hábitat de alimentación y cría para aves esteparias con leguminosas y
cereales de talla alta de forma periódica, durante la vida de la instalación, instalando un
vallado permeable de unos 2 m, adecuado para el paso de la fauna sin alambre de
espino o elementos cortantes, alzándolo del suelo al menos 20 cm, además de la
instalación de placas para aumentar su visibilidad.
cve: BOE-A-2023-2927
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 29