III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2920)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto «Plantas fotovoltaicas PSF "El Valle", de 125 MW, PSF "La Cima", de 150 MW, PSF "El Monte" de 150 MW y PSF "La Ladera", de 7 MW en el término municipal de Méntrida, y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Toledo y Madrid».
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 29

Viernes 3 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 15810

Con fecha 23 de enero de 2023, los promotores presentan escrito de contestación al
último informe de la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de
Castilla-La Mancha.
Los aspectos más relevantes de los informes, alegaciones y otra documentación
recibida que han servido para motivar la declaración de impacto ambiental se integran en
el apartado «3» de la resolución.
3.

Análisis técnico del expediente

A continuación, se exponen los impactos significativos identificados y los aspectos
más relevantes puestos de manifiesto durante la tramitación de la evaluación ambiental
que fundamentan y motivan la presente resolución.
a.

Análisis de alternativas.

Los cuatro estudios de impacto ambiental de las plantas fotovoltaicas El Valle, La
Cima, El Monte y La Ladera, presentan análisis de alternativas prácticamente idénticos.
Los estudios descartan la alternativa cero al considerar que «supondría impactos
negativos mayores en muchos aspectos frente a la alternativa de ejecución del proyecto
y, dado que las opciones que se plantean para esta última consisten en determinar una
solución cuyo impacto sea asumible, la alternativa cero se descarta».
Las alternativas de ubicación de las plantas fotovoltaicas se proponen en base a un
estudio de capacidad de acogida multicriterio, a través del cual se obtiene un mapa de
viabilidad para la potencial implantación de los proyectos. Se han llevado a cabo
estudios de emplazamientos en zonas de la provincia de Toledo. Las alternativas deben
cumplir las premisas de localización dentro de un área con capacidad de acogida muy
alta; libres de figuras de protección; cercanas al punto de conexión, con posibilidad de
acceso y con acuerdos disponibles por parte de la propiedad. Los promotores indican
que las alternativas de emplazamiento están limitadas por un radio de acción de 10 km
alrededor del punto de ubicación sobre el que se obtuvo el permiso de conexión a la
Red. En cada estudio de impacto ambiental se identifican tres alternativas diferentes
para cada planta fotovoltaica que se evalúan comparativamente según:

Para cada planta fotovoltaica se ha seleccionado la ubicación ambientalmente más
favorable según los criterios de los promotores. Posteriormente, una vez elegida la
ubicación de cada planta fotovoltaica, se procede a la evaluación de las alternativas de
ubicación de las subestaciones eléctricas y de las líneas eléctricas propias de cada
planta.
El análisis de alternativas de las infraestructuras de evacuación comunes, (SET
Colectora Méntrida y línea de evacuación 220 kV SET Colectora Méntrida-SET
Villaviciosa) se realiza en un estudio de impacto ambiental independiente, pero utilizando
una metodología muy similar a la descrita anteriormente. Para la definición y valoración
comparativa de los trazados de la línea eléctrica se establecen como condicionantes:
evitar cambios bruscos en la orientación de la línea; distancia a los núcleos de población;
existencia de caminos; distribución de cultivos y cruzamientos con distintos elementos
(hidrológicos, carreteras, etc.). Para ambas infraestructuras, el estudio de impacto
ambiental contempla tres alternativas de las que se selecciona la más favorable

cve: BOE-A-2023-2920
Verificable en https://www.boe.es

– Estudio de avifauna: zonas de mayor densidad de aves (según el estudio de
avifauna en campo).
– Vegetación natural y hábitats de interés comunitario.
– Presencia de arbolado de gran porte, formaciones adehesadas.
– Elementos geomorfológicos de protección especial.
– Presencia de áreas protegidas (Red Natura 2000, Espacios Naturales Protegidos).
– Vías pecuarias, Montes de Utilidad Pública y arqueología.
– Hidrología, carreteras y caminos.