III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2925)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta solar fotovoltaica "FV Tagus", de 379,97 MWp, e infraestructura de evacuación, compuesta por una línea de 30 KV y ampliación en la SET Tagus IV, en Alcántara (Cáceres)».
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 29

Viernes 3 de febrero de 2023
3.2
3.2.1

Sec. III. Pág. 15937

Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
Aire.

Según el EsIA, la zona de estudio se caracteriza por un clima mediterráneo de época
seca según la clasificación climática de Köppen.
El EsIA afirma que, en la fase de construcción, la calidad del aire se verá afectada
por emisión de partículas derivadas de los trabajos de preparación del terreno y
movimiento de tierras o apertura de zanjas, así como de gases residuales de la
combustión y compuestos orgánicos volátiles derivadas del uso de vehículos y
maquinaria. Con el fin de impedir o minimizar la emisión de partículas sólidas a la
atmósfera y procurar una mejor protección de la calidad del aire, durante la ejecución del
proyecto se adoptarán una serie de medidas de buenas prácticas en obra, recogidas
entre las páginas 314 - 315 del EsIA.
De acuerdo con el EsIA, la PSF y sus infraestructuras auxiliares no poseerán
iluminación nocturna, por lo que no se prevé contaminación lumínica, por lo que no se
esperan impactos en fase de explotación. El proyecto tiene como objetivo básico el
desarrollo de infraestructuras para la generación de energía a partir de fuentes
renovables, cuya introducción en el sistema eléctrico reduce su factor de emisión de
gases de efecto invernadero. En consecuencia, se considera que, en fase de
explotación, este proyecto tiene un impacto positivo desde el punto de vista de la
mitigación del cambio climático.
Geología y suelo.

Según el EsIA, durante la fase de construcción, además de la ocupación del suelo,
se podrían producir afecciones sobre él potencialmente modificarían sus propiedades
físico-químicas mediante la remoción de horizontes por movimientos de tierra y labores
de explanación del terreno, apertura de zanjas para cableado, cimentación de
estructuras, apertura y acondicionamiento de viales y zonas auxiliares, compactación por
paso de maquinaria y riesgo de contaminación por vertidos accidentales.
La instalación ocupa una superficie neta total de 494,03 ha, de la que se excluyen
algunas áreas de pastizal y siembra, zonas próximas a cursos de agua, charcas y otras
zonas, siendo la superficie total construida de 179,18 ha.
De acuerdo con el EsIA, la PSF se encuentra en terrenos relativamente llanos
formados principalmente por grauvacas, esquistos y pizarra. La pendiente oscila entre
el 0 y el 15%, tanto en la zona central, como en su zona oeste. La parte este es la que
presenta una orografía más irregular, con algunas zonas puntuales con pendientes
mayores del 25%. Según el Mapa de Permeabilidades del Instituto Geológico y Minero
de España (IGME), el área de estudio se sitúa sobre materiales metadetríticos, siendo la
permeabilidad del terreno baja. El EsIA, afirma que, a priori, se evita la implantación en
aquellas superficies con una pendiente superior al 15%, por lo que, no serán necesarios
grandes movimientos de tierra, pero sí el terraplenado en aquellas zonas que superan
el 15%.
Se prevé un desmonte de 92.827,48 m³ y un volumen de terraplén de 92.989,66 m³.
Dado que se han procurado compensar los movimientos de tierras, no serán necesarios
préstamos ni vertederos. Se requerirán excavaciones para la canalización de las LSMT
para lo cual se abrirán zanjas de un 1 m de ancho como máximo, donde, una vez
colocado el cableado, serán rellenadas con el mismo material extraído. Para la
colocación de los equipos de inversores y centros de transformación, se realizará una
losa de hormigón. Previamente se retirará únicamente la capa superficial de suelo
correspondiente a la tierra vegetal y se nivelará el terreno.
Los módulos fotovoltaicos se instalarán sobre estructuras fijas que irán sujetas al
terreno mediante hincado directo de los perfiles metálicos. Según el EsIA, cuando no sea
posible realizar la instalación directamente hincados en el terreno, se recurrirá a la
perforación del terreno como medida previa al hincado o bien se realizará un

cve: BOE-A-2023-2925
Verificable en https://www.boe.es

3.2.2