III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2924)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica Dalia de 130 MW de potencia y de sus infraestructuras de evacuación" en El Burgo Ranero, Valdepolo y Santas Martas (León).
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15918
Debe destacarse la ubicación del proyecto en un área de presencia de aves
esteparias muy significativa, destacando la avutarda (Otis tarda), la ganga ortega
(Pterocles orientalis) incluido en el CEEA como «Vulnerable», el sisón (Tetrax tetrax)
incluido en el CEEA como «Vulnerable», el alcaraván (Burhinus oedicnemus) y la
calandria (Melanocorypha calandra).
En cuanto a su grado de protección, el resto de las especies citadas se incluyen en el
LESRPE. Según el índice para Zonas de Sensibilidad para Aves Esteparias, la zona se
cataloga como media - alta. Algunas de estas especies nidifican en la zona o en sus
inmediaciones, otras la utilizan como zona de campeo y otras en sus movimientos
dispersivos o de invernada.
El estudio del ciclo anual de avifauna obrante en el expediente comprende las
infraestructuras de las plantas fotovoltaicas Dalia, Otero y las Majadas y la línea de
evacuación de las mismas. Los censos, de acuerdo con las Directrices de la
Instrucción 4/FYM/2020, de 15 de junio, de la Dirección General de Patrimonio Natural y
Política Forestal, abarcan el periodo comprendido entre marzo de 2020 y febrero
de 2021.
Según el estudio anual, se han censado 7.026 ejemplares de 131 especies diferentes
de aves. Las especies con mayor número de registros fueron la avefría europea
(Vanellus vanellus) (1.228), la corneja común (Corvus corone) (825) y el ánade azulón
(Anas platyrhynchos) (752). Otras especies avistadas en menor medida han sido la
alondra común (Alauda arvensis) (229), el pardillo común (Linaria cannabina) (211) o la
focha común (Fulica atra) (207).
– Aves rapaces: 17 especies, siendo el aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) y el
busardo ratonero (Buteo buteo) las especies más registradas en la zona, con 100 y 117
contactos registrados respectivamente. Se han registrado 28 contactos con milano negro
(Milvus migrans), todos ellos en periodo de cría, mientras que los 49 contactos con
milano real (Milvus milvus) son en invernada. Es también significativa la presencia de
aguilucho pálido (Circus cyaneus) con 44 contactos y cernícalo vulgar (Falco
tinnunculus) con 63.
– Aves ligadas a zonas húmedas: 3.111 ejemplares de aves acuáticas (anátidas,
láridos, limícolas y larolimícolas, etc.), siendo el ánade azulón (752) la especie más
representada.
– Aves esteparias: 12 especies de aves ligadas a zonas hábitats esteparios, siendo
la alondra común (Alauda arvensis), escribano triguero (Miliaria calandra) y la avutarda
común (Otis tarda), las especies que más contactos han registrado en la zona, 229, 151
y 137 respectivamente.
Respecto a los quirópteros, cita las especies murciélago ribereño (Myotis
daubentonii) incluida en el LESRPE, murciélago ratonero grande (Myotis myotis) y
murciélago ratonero mediano (Myotis blythii), incluidas en la categoría «Vulnerable» en el
CEEA.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla
y León señala que el promotor cataloga el efecto del proyecto como negativo e indirecto
sobre la fauna y que las afecciones más significativas son la destrucción y alteración de
los hábitats por ocupación directa de grandes extensiones de terreno, así como la
fragmentación hábitats. Además, indica que la implantación supone un riesgo evidente
para las aves esteparias presentes en la zona, aves rapaces y otro tipo de aves de
interés presentes en la zona, que emplean estos terrenos como zona de cría, campeo o
invernada, tanto por la pérdida de hábitats idóneos como por el aumento de la mortalidad
provocando un severo impacto que, sumado al resto de instalaciones proyectadas en el
entorno próximo, podría llegar a ser crítico. Finalmente, recoge que las líneas eléctricas
aéreas suponen un grave peligro de muerte por electrocución y colisión, siendo esta
última la principal causa de mortalidad no natural de la avutarda, pudiendo afectar al
comportamiento y dinámica poblacional de la misma.
cve: BOE-A-2023-2924
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15918
Debe destacarse la ubicación del proyecto en un área de presencia de aves
esteparias muy significativa, destacando la avutarda (Otis tarda), la ganga ortega
(Pterocles orientalis) incluido en el CEEA como «Vulnerable», el sisón (Tetrax tetrax)
incluido en el CEEA como «Vulnerable», el alcaraván (Burhinus oedicnemus) y la
calandria (Melanocorypha calandra).
En cuanto a su grado de protección, el resto de las especies citadas se incluyen en el
LESRPE. Según el índice para Zonas de Sensibilidad para Aves Esteparias, la zona se
cataloga como media - alta. Algunas de estas especies nidifican en la zona o en sus
inmediaciones, otras la utilizan como zona de campeo y otras en sus movimientos
dispersivos o de invernada.
El estudio del ciclo anual de avifauna obrante en el expediente comprende las
infraestructuras de las plantas fotovoltaicas Dalia, Otero y las Majadas y la línea de
evacuación de las mismas. Los censos, de acuerdo con las Directrices de la
Instrucción 4/FYM/2020, de 15 de junio, de la Dirección General de Patrimonio Natural y
Política Forestal, abarcan el periodo comprendido entre marzo de 2020 y febrero
de 2021.
Según el estudio anual, se han censado 7.026 ejemplares de 131 especies diferentes
de aves. Las especies con mayor número de registros fueron la avefría europea
(Vanellus vanellus) (1.228), la corneja común (Corvus corone) (825) y el ánade azulón
(Anas platyrhynchos) (752). Otras especies avistadas en menor medida han sido la
alondra común (Alauda arvensis) (229), el pardillo común (Linaria cannabina) (211) o la
focha común (Fulica atra) (207).
– Aves rapaces: 17 especies, siendo el aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) y el
busardo ratonero (Buteo buteo) las especies más registradas en la zona, con 100 y 117
contactos registrados respectivamente. Se han registrado 28 contactos con milano negro
(Milvus migrans), todos ellos en periodo de cría, mientras que los 49 contactos con
milano real (Milvus milvus) son en invernada. Es también significativa la presencia de
aguilucho pálido (Circus cyaneus) con 44 contactos y cernícalo vulgar (Falco
tinnunculus) con 63.
– Aves ligadas a zonas húmedas: 3.111 ejemplares de aves acuáticas (anátidas,
láridos, limícolas y larolimícolas, etc.), siendo el ánade azulón (752) la especie más
representada.
– Aves esteparias: 12 especies de aves ligadas a zonas hábitats esteparios, siendo
la alondra común (Alauda arvensis), escribano triguero (Miliaria calandra) y la avutarda
común (Otis tarda), las especies que más contactos han registrado en la zona, 229, 151
y 137 respectivamente.
Respecto a los quirópteros, cita las especies murciélago ribereño (Myotis
daubentonii) incluida en el LESRPE, murciélago ratonero grande (Myotis myotis) y
murciélago ratonero mediano (Myotis blythii), incluidas en la categoría «Vulnerable» en el
CEEA.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla
y León señala que el promotor cataloga el efecto del proyecto como negativo e indirecto
sobre la fauna y que las afecciones más significativas son la destrucción y alteración de
los hábitats por ocupación directa de grandes extensiones de terreno, así como la
fragmentación hábitats. Además, indica que la implantación supone un riesgo evidente
para las aves esteparias presentes en la zona, aves rapaces y otro tipo de aves de
interés presentes en la zona, que emplean estos terrenos como zona de cría, campeo o
invernada, tanto por la pérdida de hábitats idóneos como por el aumento de la mortalidad
provocando un severo impacto que, sumado al resto de instalaciones proyectadas en el
entorno próximo, podría llegar a ser crítico. Finalmente, recoge que las líneas eléctricas
aéreas suponen un grave peligro de muerte por electrocución y colisión, siendo esta
última la principal causa de mortalidad no natural de la avutarda, pudiendo afectar al
comportamiento y dinámica poblacional de la misma.
cve: BOE-A-2023-2924
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 29