III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2924)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica Dalia de 130 MW de potencia y de sus infraestructuras de evacuación" en El Burgo Ranero, Valdepolo y Santas Martas (León).
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 29

Viernes 3 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 15917

Respecto a los Hábitats de Interés Comunitario (HIC), existen los siguientes incluidos
en el anexo I de la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad en el entorno del
emplazamiento:
– 1510* Estepas salinas (Limonietalia). A 0,50Km al sur de la planta.
– 6220* Zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero-Brachypodietea). Se
localiza a unos 0,65 Km al oeste de la zona de implantación del proyecto
– 6420. Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos (Molinion- Holoschoenion).
Las teselas catalogadas se localizan en distintos tramos de los cauces de los arroyos del
Corralón y La Velaza que constituyen el biotopo propio para estas formaciones. El cauce
del arroyo del Corralón, discurre por la zona sur de la PSFV. La poligonal del PSFV Dalia
intercepta la en una superficie de 2,40 ha, lo que equivale al 38% de la superficie de la
tesela. Se ha comprobado en campo que las infraestructuras del proyecto no afectan a
zonas con presencia real de este hábitat en las áreas interceptadas ya que se localizan
sobre áreas labradas ausentes de cubierta vegetal natural.
El informe de la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la
Junta de Castilla y León de 6 de junio de 2022 señala que la documentación no
menciona el taxón Carex diandra, especie de flora protegida presente en la zona.
Asimismo, considera improbable la presencia de los taxones de flora protegida, puesto
que la ubicación coincide con terrenos agrícolas, no siendo previsibles afecciones
directas, siempre que se realice una adecuada prospección del entorno.
El informe añade que los tres hábitats se encuentran asociados a dinámicas de
encharcamiento temporal del suelo o bien a la presencia de humedad edáfica. Los
taxones de flora protegida en Castilla y León de la zona de estudio, se vinculan
frecuentemente con el hábitat 6420 y la principal afección es su destrucción directa por la
ocupación, así como por el tránsito de maquinaria y personal durante la fase de
implantación de las infraestructuras, aunque los terrenos en los que se propone ubicar el
proyecto, se encuentran actualmente destinados a la agricultura, por lo que no sustentan
hábitats de interés comunitario. Destaca que los hábitats 1510* y 6220* son prioritarios y
se trata de hábitats especialmente sensibles a la alteración de las condiciones
ecológicas que propician su desarrollo. A este respecto, considera que las actuaciones
previstas no supondrán afecciones significativas a dichos hábitats, siempre que se
cumplan las medidas preventivas y correctoras del estudio de impacto ambiental y las
propuestas por dicho organismo, que han sido incorporadas a esta resolución.

Consta la presencia, en el ámbito de actuación del proyecto, de diversas especies
incluidas en los Anexos II, V y VI de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, así como en el
Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE) y en el
Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA).
Las especies de aves de mayor interés presentes en la zona se corresponden, con
especies rapaces y esteparias. Destacan entre ellas el milano real (Milvus milvus)
incluido en el CEEA en la categoría de «En Peligro de Extinción», aguilucho cenizo
(Circus pygargus) incluido en el CEEA como «Vulnerable», aguilucho pálido (Circus
cyaneus), aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus), milano negro (Milvus
migrans), busardo ratonero (Buteo buteo), azor (Accipiter gentilis), cernícalo vulgar
(Falco tinnunculus), alcotán (Falco subbuteo), búho chico (Asio otus), mochuelo (Athene
noctua) y lechuza (Tyto alba).
Entre las rapaces nocturnas contactadas (aunque no se ha hecho un estudio
específico para este grupo de aves) aparece el búho real (Bubo bubo), el búho
campestre (Asio flammeus), el mochuelo europeo (Athene noctua) y el autillo europeo
(Otus scops). Y aves nocturnas como el chotacabras cuellirojo (Caprimulgus ruficollis) y
el alcaraván común (Burhinus oedicnemus).

cve: BOE-A-2023-2924
Verificable en https://www.boe.es

Fauna: