III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2926)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica Almansa I, de 100 MWp, en el término municipal de Almansa, y sus infraestructuras de evacuación, en los términos municipales de Almansa, La Font de la Figuera, Mogente, Vallada y Montesa, en las provincias de Albacete y Valencia".
34 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15971
Las principales afecciones sobre la edafología se producirán, en la fase de
construcción, por el trasiego de maquinaria y la compactación de los terrenos debido a la
ocupación temporal para las zonas auxiliares previstas y por el riesgo potencial de
contaminación por vertidos accidentales de aceites y combustibles. En la fase de
explotación, el principal impacto se debe a la ocupación permanente del suelo.
Las principales medidas de protección de la edafología y geomorfología son:
delimitar las zonas ocupadas por el proyecto mediante jalonamiento, utilizar
preferentemente la red de caminos existente, habilitar y delimitar un área de trabajo en la
que se llevarán a cabo las labores de mantenimiento de la maquinaria, gestión de
residuos, gestión de la tierra vegetal, descompactación de los terrenos afectados por las
obras, se evitará el uso de aceite mineral dieléctrico, sustituyéndolo por aceite vegetal
dieléctrico u otro más respetuoso con el medio ambiente en caso de vertido, si así lo
permite el fabricante de los transformadores y, en el caso de empleo de aceites
dieléctricos en los transformadores se instalarán depósitos de retención.
Hidrología.
En el ámbito de la PSFV hay dos cursos de agua directamente afectados, la «Zanja
del Saladar» y la «Rambla de los Sumidores». Además, existe una balsa de agua justo
fuera de los límites del vallado, y se balizará su perímetro para evitar cualquier afección y
preservar su estado original durante la ejecución de las obras.
Las LAAT discurren por el valle del río Cáñoles, atravesando los siguientes cauces:
rambla de los Sumidores, zanja del Saladar, barranco de Rufa, río Cáñoles (3), barranco
del Mozo, barranco de Vallmelos, barranco de la Torta, barranco de Garriller, barranco de
la Fos, barranco Roig, barranco de Boquilla, barranco del Terrasos, barranco de la
Montera, barranco del Salt, barranco de la Torreta, barranco de L’Obrer, barranco de la
Raconada, barranco del Moro y barranco dels Oms.
Como medidas de protección de la hidrología, el proyecto contempla, además de las
ya descritas para proteger el suelo: se respetará la continuidad tanto longitudinal como
lateral de los cursos fluviales existentes, las casetas de obra contarán con WC con fosa
séptica o WC químico que garantice la estanqueidad, se realizará el jalonamiento y la
instalación de barreras de sedimentos en las zonas próximas a los arroyos, se prohíbe
localizar cualquier instalación temporal o definitiva en el entorno de los cauces, se evitará
en la medida de lo posible que las excavaciones afecten a niveles freáticos y durante el
funcionamiento de la planta solar no se utilizarán productos químicos para la limpieza de
los paneles y para el control de la vegetación, se abastecerá agua únicamente para el
aseo del personal de la subestación y limpieza de los paneles, a través de un depósito
que será periódicamente rellenado, y las aguas residuales de los aseos serán recogidas
en un depósito estanco para su retirada por un gestor autorizado.
El EsIA de la PSFV incluye un «Estudio Hidrológico-Hidráulico» elaborado por el
promotor como respuesta al informe de 23 de julio de 2021 de la Confederación
Hidrográfica del Júcar (CHJ), con el objetivo de evitar la localización de la actuación en
zonas de flujo preferente de la rambla de los Sumidores y de la zanja del Saladar y
estudiar la incidencia del riesgo de inundación en relación con la actividad a implantar. A
la vista de dicho estudio, la CHJ, en su informe de 13 de junio de 2022, considera que
los resultados no se pueden considerar válidos debido a la metodología empleada.
Como consecuencia de lo anterior el promotor ha elaborado un nuevo estudio que fue
remitido a la Confederación Hidrográfica del Júcar el 28 de julio de 2022.
El nuevo informe de la Confederación Hidrográfica del Júcar de 30 de septiembre
de 2022 detalla una serie de consideraciones generales en relación a la afección al
dominio público hidráulico o sus zonas de servidumbre y policía (autorizaciones,
condiciones de cruzamientos, saneamiento y depuración, aguas pluviales) y, en relación
a la incidencia en el régimen de corrientes, si bien considera que los cálculos incluidos
en el estudio pueden ser considerados válidos, informa desfavorablemente el proyecto
por no quedar acreditada, con la documentación aportada, la ausencia de afección al
régimen de corrientes como consecuencia de la instalación de la PSFV. Posteriormente,
cve: BOE-A-2023-2926
Verificable en https://www.boe.es
B.2
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15971
Las principales afecciones sobre la edafología se producirán, en la fase de
construcción, por el trasiego de maquinaria y la compactación de los terrenos debido a la
ocupación temporal para las zonas auxiliares previstas y por el riesgo potencial de
contaminación por vertidos accidentales de aceites y combustibles. En la fase de
explotación, el principal impacto se debe a la ocupación permanente del suelo.
Las principales medidas de protección de la edafología y geomorfología son:
delimitar las zonas ocupadas por el proyecto mediante jalonamiento, utilizar
preferentemente la red de caminos existente, habilitar y delimitar un área de trabajo en la
que se llevarán a cabo las labores de mantenimiento de la maquinaria, gestión de
residuos, gestión de la tierra vegetal, descompactación de los terrenos afectados por las
obras, se evitará el uso de aceite mineral dieléctrico, sustituyéndolo por aceite vegetal
dieléctrico u otro más respetuoso con el medio ambiente en caso de vertido, si así lo
permite el fabricante de los transformadores y, en el caso de empleo de aceites
dieléctricos en los transformadores se instalarán depósitos de retención.
Hidrología.
En el ámbito de la PSFV hay dos cursos de agua directamente afectados, la «Zanja
del Saladar» y la «Rambla de los Sumidores». Además, existe una balsa de agua justo
fuera de los límites del vallado, y se balizará su perímetro para evitar cualquier afección y
preservar su estado original durante la ejecución de las obras.
Las LAAT discurren por el valle del río Cáñoles, atravesando los siguientes cauces:
rambla de los Sumidores, zanja del Saladar, barranco de Rufa, río Cáñoles (3), barranco
del Mozo, barranco de Vallmelos, barranco de la Torta, barranco de Garriller, barranco de
la Fos, barranco Roig, barranco de Boquilla, barranco del Terrasos, barranco de la
Montera, barranco del Salt, barranco de la Torreta, barranco de L’Obrer, barranco de la
Raconada, barranco del Moro y barranco dels Oms.
Como medidas de protección de la hidrología, el proyecto contempla, además de las
ya descritas para proteger el suelo: se respetará la continuidad tanto longitudinal como
lateral de los cursos fluviales existentes, las casetas de obra contarán con WC con fosa
séptica o WC químico que garantice la estanqueidad, se realizará el jalonamiento y la
instalación de barreras de sedimentos en las zonas próximas a los arroyos, se prohíbe
localizar cualquier instalación temporal o definitiva en el entorno de los cauces, se evitará
en la medida de lo posible que las excavaciones afecten a niveles freáticos y durante el
funcionamiento de la planta solar no se utilizarán productos químicos para la limpieza de
los paneles y para el control de la vegetación, se abastecerá agua únicamente para el
aseo del personal de la subestación y limpieza de los paneles, a través de un depósito
que será periódicamente rellenado, y las aguas residuales de los aseos serán recogidas
en un depósito estanco para su retirada por un gestor autorizado.
El EsIA de la PSFV incluye un «Estudio Hidrológico-Hidráulico» elaborado por el
promotor como respuesta al informe de 23 de julio de 2021 de la Confederación
Hidrográfica del Júcar (CHJ), con el objetivo de evitar la localización de la actuación en
zonas de flujo preferente de la rambla de los Sumidores y de la zanja del Saladar y
estudiar la incidencia del riesgo de inundación en relación con la actividad a implantar. A
la vista de dicho estudio, la CHJ, en su informe de 13 de junio de 2022, considera que
los resultados no se pueden considerar válidos debido a la metodología empleada.
Como consecuencia de lo anterior el promotor ha elaborado un nuevo estudio que fue
remitido a la Confederación Hidrográfica del Júcar el 28 de julio de 2022.
El nuevo informe de la Confederación Hidrográfica del Júcar de 30 de septiembre
de 2022 detalla una serie de consideraciones generales en relación a la afección al
dominio público hidráulico o sus zonas de servidumbre y policía (autorizaciones,
condiciones de cruzamientos, saneamiento y depuración, aguas pluviales) y, en relación
a la incidencia en el régimen de corrientes, si bien considera que los cálculos incluidos
en el estudio pueden ser considerados válidos, informa desfavorablemente el proyecto
por no quedar acreditada, con la documentación aportada, la ausencia de afección al
régimen de corrientes como consecuencia de la instalación de la PSFV. Posteriormente,
cve: BOE-A-2023-2926
Verificable en https://www.boe.es
B.2