III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2926)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica Almansa I, de 100 MWp, en el término municipal de Almansa, y sus infraestructuras de evacuación, en los términos municipales de Almansa, La Font de la Figuera, Mogente, Vallada y Montesa, en las provincias de Albacete y Valencia".
34 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15970
LAAT, compartir infraestructuras existentes, etc.), incluyendo el estudio de otras
alternativas de ubicación al margen de las presentadas, dada la proliferación de este tipo
de instalaciones en la zona, teniendo –además- en cuenta, en el estudio de sinergias, las
infraestructuras de esta naturaleza (PSFV, parques eólicos, líneas eléctricas…)
existentes y en tramitación en el área del proyecto.
El informe del Servicio de Infraestructura Verde y Paisaje de la Dirección General de
Política Territorial y Paisaje de la Generalitat Valenciana, de 1 de junio de 2022, señala
que no se han planteado alternativas con opciones de evacuación de la energía a
subestaciones próximas a la planta solar de Almansa, de modo que se evite una línea
eléctrica de 35 km de longitud, con las afecciones paisajísticas y territoriales que esto
implica.
B.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
A la vista del estudio de impacto ambiental, de las contestaciones a las consultas
recibidas y de la documentación adicional remitida por el promotor, se resumen a
continuación los principales impactos y su tratamiento.
El estudio contempla los impactos asociados a las fases de construcción, explotación
y desmantelamiento. Los impactos de la fase de desmantelamiento son del mismo tipo
que durante la fase de construcción. Con la diferencia de que tras esta fase se incluyen
labores de restitución de terrenos y accesos y la recuperación de usos tradicionales del
suelo, que generarían fundamentalmente impactos positivos.
B.1
Suelo, subsuelo y geomorfología.
Las principales afecciones a la geomorfología se podrán producir durante la fase de
construcción como consecuencia de los movimientos de tierra derivados de las zanjas
para el cableado subterráneo, la construcción de la subestación, la adecuación y
construcción de viales interiores y la cimentación de los apoyos de la línea aérea de
evacuación, pudiendo dar lugar a la modificación de la morfología natural de la zona y al
aumento de los procesos erosivos.
El promotor afirma que no será necesario realizar grandes movimientos de tierra para
la instalación de los módulos solares en la PSFV. El montaje será sencillo sin utilización
de hormigón, con hincado de las estructuras metálicas.
Los movimientos de tierras necesarios para viales interiores, zanjas y accesos en la
PSFV se resumen en la siguiente tabla (información suministrada por el promotor):
Longitud (m) Volumen (m3)
Viales interiores.
35.053
35.053,0
Zanjas.
32.794
23.976,9
Accesos.
457,60
305,5
59.336,4
Para el acceso a los 110 apoyos de la LAAT «Premier Montesa-Seccionamiento
Montesa» y a los 2 apoyos de la LAAT «Seccionamiento Montesa-Montesa 400 kV»
serán necesarios accesos (nuevos a construir, campo a través y existentes a
acondicionar) con una longitud total de 18.254,37 m y un volumen de movimientos de
tierras estimado de 54.677,09 m3.
El promotor ha estimado que la campa necesaria para realizar el montaje e izado de
cada uno de los apoyos ocupa una superficie aproximada de unos 40 × 40 metros (1.600
m2). Cada apoyo ocupa una superficie de unos 2 m2 por pata, lo que supone una
superficie de ocupación total de unos 8 m2.
El proyecto prevé una zona para instalaciones auxiliares de obra de
aproximadamente 10.338,20 m2.
cve: BOE-A-2023-2926
Verificable en https://www.boe.es
Total.
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15970
LAAT, compartir infraestructuras existentes, etc.), incluyendo el estudio de otras
alternativas de ubicación al margen de las presentadas, dada la proliferación de este tipo
de instalaciones en la zona, teniendo –además- en cuenta, en el estudio de sinergias, las
infraestructuras de esta naturaleza (PSFV, parques eólicos, líneas eléctricas…)
existentes y en tramitación en el área del proyecto.
El informe del Servicio de Infraestructura Verde y Paisaje de la Dirección General de
Política Territorial y Paisaje de la Generalitat Valenciana, de 1 de junio de 2022, señala
que no se han planteado alternativas con opciones de evacuación de la energía a
subestaciones próximas a la planta solar de Almansa, de modo que se evite una línea
eléctrica de 35 km de longitud, con las afecciones paisajísticas y territoriales que esto
implica.
B.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
A la vista del estudio de impacto ambiental, de las contestaciones a las consultas
recibidas y de la documentación adicional remitida por el promotor, se resumen a
continuación los principales impactos y su tratamiento.
El estudio contempla los impactos asociados a las fases de construcción, explotación
y desmantelamiento. Los impactos de la fase de desmantelamiento son del mismo tipo
que durante la fase de construcción. Con la diferencia de que tras esta fase se incluyen
labores de restitución de terrenos y accesos y la recuperación de usos tradicionales del
suelo, que generarían fundamentalmente impactos positivos.
B.1
Suelo, subsuelo y geomorfología.
Las principales afecciones a la geomorfología se podrán producir durante la fase de
construcción como consecuencia de los movimientos de tierra derivados de las zanjas
para el cableado subterráneo, la construcción de la subestación, la adecuación y
construcción de viales interiores y la cimentación de los apoyos de la línea aérea de
evacuación, pudiendo dar lugar a la modificación de la morfología natural de la zona y al
aumento de los procesos erosivos.
El promotor afirma que no será necesario realizar grandes movimientos de tierra para
la instalación de los módulos solares en la PSFV. El montaje será sencillo sin utilización
de hormigón, con hincado de las estructuras metálicas.
Los movimientos de tierras necesarios para viales interiores, zanjas y accesos en la
PSFV se resumen en la siguiente tabla (información suministrada por el promotor):
Longitud (m) Volumen (m3)
Viales interiores.
35.053
35.053,0
Zanjas.
32.794
23.976,9
Accesos.
457,60
305,5
59.336,4
Para el acceso a los 110 apoyos de la LAAT «Premier Montesa-Seccionamiento
Montesa» y a los 2 apoyos de la LAAT «Seccionamiento Montesa-Montesa 400 kV»
serán necesarios accesos (nuevos a construir, campo a través y existentes a
acondicionar) con una longitud total de 18.254,37 m y un volumen de movimientos de
tierras estimado de 54.677,09 m3.
El promotor ha estimado que la campa necesaria para realizar el montaje e izado de
cada uno de los apoyos ocupa una superficie aproximada de unos 40 × 40 metros (1.600
m2). Cada apoyo ocupa una superficie de unos 2 m2 por pata, lo que supone una
superficie de ocupación total de unos 8 m2.
El proyecto prevé una zona para instalaciones auxiliares de obra de
aproximadamente 10.338,20 m2.
cve: BOE-A-2023-2926
Verificable en https://www.boe.es
Total.