III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2923)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica Envatios XXII, de 248,6 MWp y 191,46 MWnom, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Toledo y Madrid".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15893
Se descarta la alternativa 1 por su mayor afección a la IBA 393 y a vegetación
arbórea, la alternativa 3 se descarta por su afección a suelo urbanizable y urbano, por lo
que la alternativa escogida es la alternativa 2.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto:
Aire: el área de estudio está caracterizada por veranos secos, con precipitaciones
escasas y de tipo convectivo (tormentas), principalmente en los meses de julio y agosto,
con medias de 7,7 mm en la estación de Esquivias, 9,1 mm para la estación de Mocejón
de la Sagra y de 15 mm para la estación de Aranjuez.
El EsIA cuenta con una caracterización de la contaminación atmosférica en la zona,
tomando los datos de la estación de Illescas, perteneciente a la Red de control y
vigilancia de la Calidad del Aire de Castilla-La Mancha y la estación de Valdemoro de la
red de Calidad del aire de la Comunidad de Madrid. Los elementos analizados indican
una calidad del aire aceptable en las estaciones consideradas, con la excepción de los
datos de ozono que se superan algunos días. Los niveles más altos se registran en los
meses de verano, debido a la alta insolación.
Se ha realizado además un estudio acústico específico en el que se concluye que las
instalaciones proyectadas no añaden mayores niveles de ruido a los existentes debido a
que ya existen diversas fuentes de ruido en el entorno.
Durante la fase de construcción se generará un impacto derivado del uso de
maquinaria pesada para el transporte de material, construcción de viales, zanjas y
preparación del terreno, lo que conlleva un aumento de emisiones de polvo, gases de
combustión y ruido, pudiendo repercutir en la calidad del aire de forma puntual. Con el fin
de minimizar dichos impactos, el promotor asume aplicar buenas prácticas
medioambientales recogidas en su EsIA. Durante la fase de explotación cesarán las
afecciones descritas.
La Oficina Española de Cambio Climático (OECC), entiende que el proyecto tiene
como objetivo básico el desarrollo de infraestructuras para la generación de energía a
partir de fuentes renovables, cuya introducción en el sistema eléctrico reduce su factor
de emisión de gases de efecto invernadero. En consecuencia, se considera que este
proyecto tiene un impacto positivo desde el punto de vista de la mitigación del cambio
climático.
Geología y suelos: el área de estudio se encuadra en el tramo inferior del río Jarama,
justo antes de su desembocadura en el río Tajo. La vega del río aparece encajada en
una fosa rectilínea NNE-SSW, de marcado carácter tectónico. La planta solar se localiza
sobre el bloque elevado de la margen derecha, en concreto, sobre el zócalo mioceno
que sirve de base para la cuenca hidrográfica actual.
El ámbito de ejecución del proyecto de la planta fotovoltaica y la línea de evacuación
no se asienta sobre ningún Lugar de Interés Geológico, por lo que no supondrá afección
a estas áreas protegidas.
Respecto a los suelos, son de tipo entisoles e inceptisoles, según el sistema de
clasificación de la FAO/UNESCO. Durante la fase de construcción, la ejecución de
caminos, el movimiento de tierras, la ejecución de zanjas y los acopios, supondrán una
alteración de las características fisicoquímicas del suelo, ya que la estructura del mismo
se verá afectada. Así mismo, se podrían ver afectados por la contaminación por aceites
u otras sustancias procedentes de la maquinaria de trabajo o los transformadores.
El proyecto plantea un anclaje de la estructura metálica al terreno mediante hincado.
Igualmente, el montaje de las instalaciones de la planta fotovoltaica conllevará una
alteración del relieve y de las características topográficas de la zona.
El Servicio de Medio Ambiente de la Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible
de Toledo indica que en parte de los parques fotovoltaicos ejecutados en la provincia de
Toledo se han detectado problemas de erosión. Por ello, inciden en que se deberían
tomar medidas preventivas y correctoras para evitar el impacto de erosión que pudieran
provocar las plantas propuestas e implantar un sistema de seguimiento de la erosión en
el plan de vigilancia ambiental.
cve: BOE-A-2023-2923
Verificable en https://www.boe.es
b.
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15893
Se descarta la alternativa 1 por su mayor afección a la IBA 393 y a vegetación
arbórea, la alternativa 3 se descarta por su afección a suelo urbanizable y urbano, por lo
que la alternativa escogida es la alternativa 2.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto:
Aire: el área de estudio está caracterizada por veranos secos, con precipitaciones
escasas y de tipo convectivo (tormentas), principalmente en los meses de julio y agosto,
con medias de 7,7 mm en la estación de Esquivias, 9,1 mm para la estación de Mocejón
de la Sagra y de 15 mm para la estación de Aranjuez.
El EsIA cuenta con una caracterización de la contaminación atmosférica en la zona,
tomando los datos de la estación de Illescas, perteneciente a la Red de control y
vigilancia de la Calidad del Aire de Castilla-La Mancha y la estación de Valdemoro de la
red de Calidad del aire de la Comunidad de Madrid. Los elementos analizados indican
una calidad del aire aceptable en las estaciones consideradas, con la excepción de los
datos de ozono que se superan algunos días. Los niveles más altos se registran en los
meses de verano, debido a la alta insolación.
Se ha realizado además un estudio acústico específico en el que se concluye que las
instalaciones proyectadas no añaden mayores niveles de ruido a los existentes debido a
que ya existen diversas fuentes de ruido en el entorno.
Durante la fase de construcción se generará un impacto derivado del uso de
maquinaria pesada para el transporte de material, construcción de viales, zanjas y
preparación del terreno, lo que conlleva un aumento de emisiones de polvo, gases de
combustión y ruido, pudiendo repercutir en la calidad del aire de forma puntual. Con el fin
de minimizar dichos impactos, el promotor asume aplicar buenas prácticas
medioambientales recogidas en su EsIA. Durante la fase de explotación cesarán las
afecciones descritas.
La Oficina Española de Cambio Climático (OECC), entiende que el proyecto tiene
como objetivo básico el desarrollo de infraestructuras para la generación de energía a
partir de fuentes renovables, cuya introducción en el sistema eléctrico reduce su factor
de emisión de gases de efecto invernadero. En consecuencia, se considera que este
proyecto tiene un impacto positivo desde el punto de vista de la mitigación del cambio
climático.
Geología y suelos: el área de estudio se encuadra en el tramo inferior del río Jarama,
justo antes de su desembocadura en el río Tajo. La vega del río aparece encajada en
una fosa rectilínea NNE-SSW, de marcado carácter tectónico. La planta solar se localiza
sobre el bloque elevado de la margen derecha, en concreto, sobre el zócalo mioceno
que sirve de base para la cuenca hidrográfica actual.
El ámbito de ejecución del proyecto de la planta fotovoltaica y la línea de evacuación
no se asienta sobre ningún Lugar de Interés Geológico, por lo que no supondrá afección
a estas áreas protegidas.
Respecto a los suelos, son de tipo entisoles e inceptisoles, según el sistema de
clasificación de la FAO/UNESCO. Durante la fase de construcción, la ejecución de
caminos, el movimiento de tierras, la ejecución de zanjas y los acopios, supondrán una
alteración de las características fisicoquímicas del suelo, ya que la estructura del mismo
se verá afectada. Así mismo, se podrían ver afectados por la contaminación por aceites
u otras sustancias procedentes de la maquinaria de trabajo o los transformadores.
El proyecto plantea un anclaje de la estructura metálica al terreno mediante hincado.
Igualmente, el montaje de las instalaciones de la planta fotovoltaica conllevará una
alteración del relieve y de las características topográficas de la zona.
El Servicio de Medio Ambiente de la Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible
de Toledo indica que en parte de los parques fotovoltaicos ejecutados en la provincia de
Toledo se han detectado problemas de erosión. Por ello, inciden en que se deberían
tomar medidas preventivas y correctoras para evitar el impacto de erosión que pudieran
provocar las plantas propuestas e implantar un sistema de seguimiento de la erosión en
el plan de vigilancia ambiental.
cve: BOE-A-2023-2923
Verificable en https://www.boe.es
b.