III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2928)
Resolución de 23 de enero de 2023, la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques solares fotovoltaicos "Cerezo Solar, de 60,91 MWp, Abeto Solar, De 61,60 MWp, Goleta Solar, de 134,76 MWp, Noguera Solar, de 60,91 MWp, Grillete Solar, de 256,63 MWp", y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Madrid».
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 3 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 16037

busardo ratonero (Buteo buteo) (225 contactos). Destaca también por el número de
contactos (119) la perdiz roja (Alectoris rufa).
– Durante el periodo invernal las especies más numerosas fueron la cigüeña común
(Ciconia ciconia) (408), la avutarda común (164), el milano real (167), el busardo
ratonero (119) y el buitre leonado (94).
– En el periodo de nidificación destacan, en cuanto a número de contactos, el
busardo ratonero (270) con un máximo de 111 individuos, el milano negro (179) con un
máximo de 118 individuos diferentes y el milano real (117). Les sigue el cernícalo vulgar
(107 observaciones) y el aguilucho lagunero occidental (95 observaciones).
– Por lo que respecta a las rapaces nocturnas, en periodo invernal se detectaron
búho real, búho chico (Asio otus) y mochuelo europeo (Athene noctua). En periodo
reproductor se detectaron, por orden decreciente de abundancia, mochuelo europeo,
búho real, autillo europeo (Otus scops) y búho chico. Otra ave nocturna, aunque norapaz, detectada con frecuencia (32 registros) fue el chotacabras cuellirrojo (Caprimulgus
ruficollis).
– Las especies de mayor interés detectadas durante los censos, han sido: águila
imperial ibérica, milano real, buitre negro, buitre leonado, águila perdicera, sisón común,
avutarda común, aguilucho cenizo, cernícalo primilla, águila real, aguilucho pálido,
aguilucho lagunero occidental, cigüeña blanca, culebrera europea, águila calzada, elanio
azul (Elanus caeruleus), alcaraván común (Burhinus oedicnemus), milano negro,
alimoche común (Neophron percnopterus), abejero europeo (Pernis apivorus), búho real
y chova piquirroja.
– Con respecto a las especies con posibles puntos de nidificación o territorios en el
ámbito de estudio, se han detectado águila imperial ibérica, cernícalo primilla, aguiluchos
cenizo y lagunero occidental, culebrera europea y milano negro, además de sisón común
y avutarda común.
Como se deduce de lo anterior, parte del área de ocupación de las PSFV se
corresponde con territorios de alimentación para diversas rapaces amenazadas, y con
posibles áreas de dispersión de aves esteparias. La Subdirección General de
Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO pone de manifiesto que las PSFV se sitúan
en una zona altamente sensible para la conservación de aves esteparias amenazadas
(concretamente para aguilucho cenizo y sisón común). El retranqueo de las PSFV
realizado por los promotores durante el trámite de IP atendió entre otras, a la indicación
de la mencionada Subdirección General de reducir la presión sobre las zonas de
nidificación y/o territorios de aguilucho cenizo, sisón común y avutarda.
La Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de
Madrid confirma la existencia, en el ámbito del proyecto, de fauna catalogada como
«Vulnerable», «En Peligro de Extinción» y «Sensible a la alteración de su hábitat» en el
CREA de la Comunidad de Madrid. Las especies que se encuentran catalogadas son:
– En el Catálogo Español de especies Amenazadas (CEEA): Sisón común,
aguilucho cenizo, sapillo moteado común (Pelodytes punctatus), águila imperial ibérica y
milano real.
– En el CREA: Sisón común, avutarda, aguilucho cenizo, aguilucho lagunero,
martinete común (Nyctocorax nyctocorax), avetorillo común (Ixbrychus minutus), sapillo
moteado común, águila imperial ibérica, milano real y cernícalo primilla.
Según el EsIA, durante la fase de obra se generará pérdida de hábitat por los
movimientos de tierra, circulación de maquinaria, aumento de presencia humana y
también por los niveles de ruido. Durante todas las fases del proyecto se producirá
contaminación lumínica. Para evitar este efecto, los promotores cumplirán el Real
Decreto 1890/2008 de 14 de noviembre, además de tener en cuenta diferentes
consideraciones de carácter general recogidas en el documento «EsIA_GP06_PSF».
Asimismo, el EsIA señala que, en fase de explotación, la incorporación al medio de
las PSFV provocará pérdida, fragmentación y degradación de hábitats y efecto barrera,

cve: BOE-A-2023-2928
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 29