III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2928)
Resolución de 23 de enero de 2023, la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques solares fotovoltaicos "Cerezo Solar, de 60,91 MWp, Abeto Solar, De 61,60 MWp, Goleta Solar, de 134,76 MWp, Noguera Solar, de 60,91 MWp, Grillete Solar, de 256,63 MWp", y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Madrid».
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 16033
recogidas a partir de la página 495 del EsIA y las medidas preventivas, reducirá el
impacto.
Por otra parte, también según el EsIA, la utilización de maquinaria pesada durante la
fase de construcción provocará un aumento en los niveles de ruido de la zona. No
obstante, se considera un impacto de baja magnitud debido al alcance restringido de la
perturbación y a la distancia a la que se encontrarán los núcleos de población más
próximos, entre los 100 y 300 m. No obstante, los promotores se comprometen a que los
movimientos de maquinaria se realizarán en horario diurno, se utilizará la maquinaria
menos ruidosa posible y se llevará un correcto mantenimiento de la misma, además de
otras medidas preventivas y correctoras recogidas en su documento
«EsIA_GP06_PSF», a partir de la página 495.
Geología y suelos: Según el EsIA, el proyecto se emplaza en su totalidad sobre
suelos sedimentarios. Presenta un relieve kárstico que deriva en una morfología de
elevadas plataformas calizas con anchos valles en su base, conformando por tanto el
relieve típico de la Alcarria meridional. Se presentan tres unidades geomofológicas:
llanuras aluviales, lomas y campiñas en yesos y páramos y alcarrias. La orografía del
ámbito de estudio es bastante homogénea, ya que presenta variaciones altitudinales
menores de 300 m. El 45,8% de las pendientes presentes en el ámbito son inferiores
al 5%, frente al 10,4 % que suponen aquellas de más del 30%. Se incorpora un
condicionado en cuanto a la ocupación de la implantación en relación con este aspecto
en la presente resolución.
La zona de implantación de la PSFV Grillete Solar coincide en su margen izquierda
con el Lugar de Interés Geológico (LIG) TM022 «Paleokarst a techo de la Unidad
intermedia». Con el fin de evitar afectarlo, los promotores se comprometen en su EsIA a
que el proyecto de construcción que se ejecute modificará los módulos, el vallado, los
viales, las zanjas de conducción eléctrica de baja y media tensión de la PFV Grillete
Solar, que se encuentren dentro del LIG. Además, se adecuará cualquiera de sus
elementos constructivos.
Los suelos en los que se implantarán las PSFV del proyecto se clasifican como no
urbanizable en sus categorías de común y de suelos con algún régimen urbanístico de
protección, compatible en todo caso con las infraestructuras e instalaciones previstas.
Durante la fase de construcción se modificará el relieve del área ocupada debido a
los movimientos de tierra necesarios para la explanación y acondicionamiento del
terreno, actuaciones que también afectarán al horizonte superficial del suelo y por tanto,
a la fertilidad del mismo. De acuerdo con el EsIA, los trabajos de acondicionamiento del
terreno consistirán en el desbroce y limpieza sin importantes movimientos de tierras, con
tan solo una ligera explanación y alisado suave, así como en la excavación y relleno de
zanjas. En este sentido, los promotores indican que los desmontes o terraplenes no
tendrán una altura superior a 2,5-3 m, y que la pendiente de los taludes no podrá ser
superior al 50% usando un talud 2:1, los acopios de tierras no excederán 1,5 m de altura
y se reutilizarán en las labores de restauración.
Las actuaciones descritas supondrán un movimiento de tierras de 188.038,97 m3, de
los cuales serán reutilizados 198.261 m3 y llevados a gestor autorizado 31.541 m3.
Respecto a los viales y accesos, se aprovecharán los caminos existentes, siendo
necesario construir 38.446 m lineales de viales interiores de 4 m de anchura. Durante la
fase de funcionamiento del proyecto, los elementos ocuparán de forma
permanente 280,12 ha. Fuera del vallado, las líneas soterradas de media tensión
ocuparán 0,82 ha, por lo que, la ocupación total, será de 354,65 ha.
Otro impacto previsto por el EsIA durante la fase de construcción será la
compactación del suelo, debido a la utilización de maquinaria y el posicionamiento de los
materiales en el terreno de forma temporal, provocando disminución de la porosidad,
pérdida de estructura, disminución de la permeabilidad y de la oxigenación. Los
promotores se comprometen en su EsIA a descompactar el suelo al finalizar los trabajos.
El almacenamiento de los materiales de construcción puede afectar la calidad de los
suelos, por accidentes o por una mala gestión de los mismos. Para lo cual en el EsIA se
cve: BOE-A-2023-2928
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 16033
recogidas a partir de la página 495 del EsIA y las medidas preventivas, reducirá el
impacto.
Por otra parte, también según el EsIA, la utilización de maquinaria pesada durante la
fase de construcción provocará un aumento en los niveles de ruido de la zona. No
obstante, se considera un impacto de baja magnitud debido al alcance restringido de la
perturbación y a la distancia a la que se encontrarán los núcleos de población más
próximos, entre los 100 y 300 m. No obstante, los promotores se comprometen a que los
movimientos de maquinaria se realizarán en horario diurno, se utilizará la maquinaria
menos ruidosa posible y se llevará un correcto mantenimiento de la misma, además de
otras medidas preventivas y correctoras recogidas en su documento
«EsIA_GP06_PSF», a partir de la página 495.
Geología y suelos: Según el EsIA, el proyecto se emplaza en su totalidad sobre
suelos sedimentarios. Presenta un relieve kárstico que deriva en una morfología de
elevadas plataformas calizas con anchos valles en su base, conformando por tanto el
relieve típico de la Alcarria meridional. Se presentan tres unidades geomofológicas:
llanuras aluviales, lomas y campiñas en yesos y páramos y alcarrias. La orografía del
ámbito de estudio es bastante homogénea, ya que presenta variaciones altitudinales
menores de 300 m. El 45,8% de las pendientes presentes en el ámbito son inferiores
al 5%, frente al 10,4 % que suponen aquellas de más del 30%. Se incorpora un
condicionado en cuanto a la ocupación de la implantación en relación con este aspecto
en la presente resolución.
La zona de implantación de la PSFV Grillete Solar coincide en su margen izquierda
con el Lugar de Interés Geológico (LIG) TM022 «Paleokarst a techo de la Unidad
intermedia». Con el fin de evitar afectarlo, los promotores se comprometen en su EsIA a
que el proyecto de construcción que se ejecute modificará los módulos, el vallado, los
viales, las zanjas de conducción eléctrica de baja y media tensión de la PFV Grillete
Solar, que se encuentren dentro del LIG. Además, se adecuará cualquiera de sus
elementos constructivos.
Los suelos en los que se implantarán las PSFV del proyecto se clasifican como no
urbanizable en sus categorías de común y de suelos con algún régimen urbanístico de
protección, compatible en todo caso con las infraestructuras e instalaciones previstas.
Durante la fase de construcción se modificará el relieve del área ocupada debido a
los movimientos de tierra necesarios para la explanación y acondicionamiento del
terreno, actuaciones que también afectarán al horizonte superficial del suelo y por tanto,
a la fertilidad del mismo. De acuerdo con el EsIA, los trabajos de acondicionamiento del
terreno consistirán en el desbroce y limpieza sin importantes movimientos de tierras, con
tan solo una ligera explanación y alisado suave, así como en la excavación y relleno de
zanjas. En este sentido, los promotores indican que los desmontes o terraplenes no
tendrán una altura superior a 2,5-3 m, y que la pendiente de los taludes no podrá ser
superior al 50% usando un talud 2:1, los acopios de tierras no excederán 1,5 m de altura
y se reutilizarán en las labores de restauración.
Las actuaciones descritas supondrán un movimiento de tierras de 188.038,97 m3, de
los cuales serán reutilizados 198.261 m3 y llevados a gestor autorizado 31.541 m3.
Respecto a los viales y accesos, se aprovecharán los caminos existentes, siendo
necesario construir 38.446 m lineales de viales interiores de 4 m de anchura. Durante la
fase de funcionamiento del proyecto, los elementos ocuparán de forma
permanente 280,12 ha. Fuera del vallado, las líneas soterradas de media tensión
ocuparán 0,82 ha, por lo que, la ocupación total, será de 354,65 ha.
Otro impacto previsto por el EsIA durante la fase de construcción será la
compactación del suelo, debido a la utilización de maquinaria y el posicionamiento de los
materiales en el terreno de forma temporal, provocando disminución de la porosidad,
pérdida de estructura, disminución de la permeabilidad y de la oxigenación. Los
promotores se comprometen en su EsIA a descompactar el suelo al finalizar los trabajos.
El almacenamiento de los materiales de construcción puede afectar la calidad de los
suelos, por accidentes o por una mala gestión de los mismos. Para lo cual en el EsIA se
cve: BOE-A-2023-2928
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 29