III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2919)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico Zafra de 319,99 MWp/280,72 MWn, y su infraestructura de evacuación, en Muelas de Los Caballeros, Justel, Peque, Manzanal de Los Infantes, Cernadilla, Asturianos y Palacios de Sanabria (Zamora)".
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 3 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 15795

El promotor, incorpora un estudio de avifauna anual en el que realiza una valoración
del uso del espacio por las aves. Igualmente incluye los quirópteros presentes en el
ámbito del proyecto, analizados durante un ciclo completo anual. Se han caracterizado
las especies más amenazadas o sensibles presentes en la zona de la planta solar, y
concluye que las especies con mayor sensibilidad al proyecto son aves rapaces entre las
que destacan algunas incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas
(CAEEA) y el Catálogo de Especies Amenazadas de Castilla y León. Tal es el caso del
milano real (Milvus milvus), «en peligro de extinción», y otras especies «vulnerables»
como el buitre negro (Aegypius monachus), alimoche común (Neophron percnopterus) y
aguilucho cenizo (Circus pygargus). Otras especies incluidas en el CAEEA presentes en
el ámbito de estudio son el milano negro (Milvus migrans), autillo (Otus scops), mochuelo
europeo (Athene noctua), halcón abejero (Pernis apivorus) y la bisbita campestre
(Anthus campestris). Además, por estar incluidas en el Anexo I de la Directiva de Aves,
también destaca en la zona de estudio el águila culebrera (Circaetus gallicus), águila
calzada (Hieraaetus pennatus), gavilán común (Accipiter nisus), azor común (Accipiter
gentilis) y aguilucho pálido (Circus cyaneus).
En cuanto a los quirópteros, en la zona de implantación se han inventariado algunas
especies con categoría de protección «vulnerable» en el Catálogo Regional y en el
CAEEA: murciélago ratonero grande (Myotis myotis), murciélago pequeño de herradura
(Rhinolophus hipposideros) y murciélago ratonero mediano (Myotis blythii).
Durante la fase de construcción, los principales impactos derivan de molestias
ocasionadas por los movimientos de tierra, trasiego del personal, tránsito de los
vehículos y el ruido implícito de estas actuaciones, y la destrucción del hábitat
provocada. También existe riesgo por mortalidad de especies en esta fase debido a las
labores antes mencionadas. El principal impacto en la fase de explotación deriva de
pérdida del hábitat ocupado por la central y del riesgo de choque con el tendido eléctrico,
que provoca la muerte y/o electrocución de los individuos. Para evitar estas afecciones,
el promotor propone aplicar medidas preventivas y correctoras, como la recuperación de
conjunto de las instalaciones y la instalación de balizas salvapájaros en toda la línea
eléctrica.
La Asociación para el Estudio y Conservación del Patrimonio Natural de la Cordillera
Cantábrica OROCANTÁBRICA manifiesta que según la información cartográfica de las
zonas con sensibilidad ambiental para las aves planeadoras rupícolas, como águila real,
buitre leonado y alimoche, y planeadoras forestales como milano real y buitre negro,
publicada en la Infraestructura de Datos Espaciales de la Junta de Castilla y León
(IDECyL), los últimos 1,6 km del trazado proyectado para la línea eléctrica aérea de
evacuación se encuentran en zona de sensibilidad muy alta, y otros 17 km en zonas de
sensibilidad media. De acuerdo con el estudio de impacto ambiental, en el ámbito de
actuación se han detectado especies como el milano real, en peligro de extinción, y
sobre el que el propio estudio enfatiza que existe un riesgo alto de afección. Esta
asociación señala que los 26 km de la línea representan un riesgo potencial de
mortandad por colisión para un nutrido grupo de aves planeadoras, algunas en peligro de
extinción y vulnerables, en una zona de sensibilidad alta, por lo que el impacto en fase
de explotación debería considerarse crítico.
El Servicio Territorial de Medio Ambiente de Zamora considera en su informe que la
longitud de 25,7 km de la línea aérea de evacuación es considerable y supone una
afección directa para la avifauna, teniendo en cuenta además la proliferación de tendidos
eléctricos de los últimos años y el incremento de las solicitudes para la instalación en la
zona de nuevos proyectos energéticos. Asimismo, indica que las Direcciones Generales
de Calidad y Sostenibilidad Ambiental y de Patrimonio Natural y Política Forestal de la
Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León han acordado unos
Criterios para la tramitación de la instalación de líneas eléctricas de alta tensión para
evacuar instalaciones de producción de energías renovables. Este Servicio afirma que la
línea aérea no cumple con estos criterios, y por la posible afección a la avifauna

cve: BOE-A-2023-2919
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 29