III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2919)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico Zafra de 319,99 MWp/280,72 MWn, y su infraestructura de evacuación, en Muelas de Los Caballeros, Justel, Peque, Manzanal de Los Infantes, Cernadilla, Asturianos y Palacios de Sanabria (Zamora)".
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15794
ocasionando graves problemas a la especie, y su presencia está constatada en la zona
de estudio, por lo que cualquier intervención sobre el terreno deberá tener en cuenta
estas circunstancias.
A pesar de que el promotor no ha detectado la presencia de flora protegida en el
ámbito del proyecto, la zona ofrece condiciones ambientales compatibles con su
presencia. Según establece el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Zamora en su
informe, en el área de influencia está constatada la presencia de especies catalogadas
como «De Atención preferente» en el Anexo III del Decreto 63/2007, entre las que se
citan Paradisea lusitanica (Coutinho) Samp., Lycopodiella inundata (L.) J. Holub y
Baldellia alpestris (Cosson) Vasc. Dado que los requerimientos ecológicos de estas
especies coinciden con hábitats naturales presentes en la zona de implantación, se
considera que las actuaciones previstas podrían suponer una afección directa sobre
estas especies protegidas.
La Asociación para el Estudio y Conservación del Patrimonio Natural de la Cordillera
Cantábrica OROCANTÁBRICA manifiesta que existen deficiencias y omisiones en el
estudio en relación con la flora afectada. Destaca la originalidad de la flora local, con
singular presencia de especies higrófilas raras y frágiles constatada por los inventarios
georreferenciados de flora del Decreto 33/2007 de los que dispone la administración
regional. Indica que a menos de 5 km de la planta existen citas de especies como
Bladellia alpestres, Dryopteris carthusiana, Lycopodiella inundata, Paradisea lusitanica o
Rhynchospora alba; y el taxón Littorella uniflora si se incrementa el buffer a 10 km. El
hábitat de estas especies hidrófilas son pequeñas zonas húmedas o turbosas insertas en
el mosaico de brezales, juncales y valllicares. Estas formaciones vegetales están
presentes en la zona afectada, y su detección requiere de una intensa prospección.
Además, destacan la presencia en los terrenos de implantación de la planta de otros
taxones catalogados como Narcissus bulbocodium, Narcissus triandus o Santolina
semidentata. El inventario de flora realizado no contempla la vasta zona afectada por el
tendido eléctrico de evacuación, a pesar de los importantes impactos que se pueden
derivar de su construcción y su posterior mantenimiento.
En respuesta, el promotor considera que el estudio de HIC y vegetación realizado
tiene plena validez, habiéndose excluido del proyecto los HIC prioritarios y no prioritarios
asociados a bosques y zonas húmedas, por lo que sólo tendrían que realizarse
desbroces puntuales en HICs no prioritarios asociados a brezales. Asimismo, considera
que la exclusión de terrenos con base a la cartografía de usos del suelo carece de base
científica ya que los usos del suelo están en constante cambio.
Fauna.
El promotor indica que la zona de estudio presenta una fauna integrada por especies
características de diversos ambientes. Las especies más comunes son aquellas propias
de ecosistemas agrícolas y medios forestales.
Con respecto a los anfibios, se han inventariado el sapo corredor (Epidalea calamita),
y la rana común (Pelophylax perezi). En cuanto a los reptiles de la zona, en el ámbito de
estudio se citan 16 especies. De ellas, la lagartija ibérica (Podarcis hispanicus), el lagarto
verdinegro (Lacerta schreiberi), el lución (Anguis fragilis) y el galápago europeo (Emys
orbicularis) se encuentran incluidos dentro del anexo IV de la Directiva
Hábitats 92/43/CEE, y por tanto se trata de especies de interés comunitario que
requieren una protección estricta. El grupo de los mamíferos se encuentra representado
por 42 especies, entre los que se encuentran insectívoros como el erizo común
(Erinaceus europaeus) y la musaraña común (Crocidura russula); roedores como el
topillo mediterráneo (Microtus duodecimcostatus) y el ratón de campo (Apodemus
sylvaticus); ungulados como el jabalí (Sus scrofa) y el corzo (Capreolus capreolus); y
carnívoros como el zorro (Vulpes vulpes), el tejón (Meles meles), el turón (Mustela
putorius) y la marta (Martes martes).
cve: BOE-A-2023-2919
Verificable en https://www.boe.es
4.2.3
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15794
ocasionando graves problemas a la especie, y su presencia está constatada en la zona
de estudio, por lo que cualquier intervención sobre el terreno deberá tener en cuenta
estas circunstancias.
A pesar de que el promotor no ha detectado la presencia de flora protegida en el
ámbito del proyecto, la zona ofrece condiciones ambientales compatibles con su
presencia. Según establece el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Zamora en su
informe, en el área de influencia está constatada la presencia de especies catalogadas
como «De Atención preferente» en el Anexo III del Decreto 63/2007, entre las que se
citan Paradisea lusitanica (Coutinho) Samp., Lycopodiella inundata (L.) J. Holub y
Baldellia alpestris (Cosson) Vasc. Dado que los requerimientos ecológicos de estas
especies coinciden con hábitats naturales presentes en la zona de implantación, se
considera que las actuaciones previstas podrían suponer una afección directa sobre
estas especies protegidas.
La Asociación para el Estudio y Conservación del Patrimonio Natural de la Cordillera
Cantábrica OROCANTÁBRICA manifiesta que existen deficiencias y omisiones en el
estudio en relación con la flora afectada. Destaca la originalidad de la flora local, con
singular presencia de especies higrófilas raras y frágiles constatada por los inventarios
georreferenciados de flora del Decreto 33/2007 de los que dispone la administración
regional. Indica que a menos de 5 km de la planta existen citas de especies como
Bladellia alpestres, Dryopteris carthusiana, Lycopodiella inundata, Paradisea lusitanica o
Rhynchospora alba; y el taxón Littorella uniflora si se incrementa el buffer a 10 km. El
hábitat de estas especies hidrófilas son pequeñas zonas húmedas o turbosas insertas en
el mosaico de brezales, juncales y valllicares. Estas formaciones vegetales están
presentes en la zona afectada, y su detección requiere de una intensa prospección.
Además, destacan la presencia en los terrenos de implantación de la planta de otros
taxones catalogados como Narcissus bulbocodium, Narcissus triandus o Santolina
semidentata. El inventario de flora realizado no contempla la vasta zona afectada por el
tendido eléctrico de evacuación, a pesar de los importantes impactos que se pueden
derivar de su construcción y su posterior mantenimiento.
En respuesta, el promotor considera que el estudio de HIC y vegetación realizado
tiene plena validez, habiéndose excluido del proyecto los HIC prioritarios y no prioritarios
asociados a bosques y zonas húmedas, por lo que sólo tendrían que realizarse
desbroces puntuales en HICs no prioritarios asociados a brezales. Asimismo, considera
que la exclusión de terrenos con base a la cartografía de usos del suelo carece de base
científica ya que los usos del suelo están en constante cambio.
Fauna.
El promotor indica que la zona de estudio presenta una fauna integrada por especies
características de diversos ambientes. Las especies más comunes son aquellas propias
de ecosistemas agrícolas y medios forestales.
Con respecto a los anfibios, se han inventariado el sapo corredor (Epidalea calamita),
y la rana común (Pelophylax perezi). En cuanto a los reptiles de la zona, en el ámbito de
estudio se citan 16 especies. De ellas, la lagartija ibérica (Podarcis hispanicus), el lagarto
verdinegro (Lacerta schreiberi), el lución (Anguis fragilis) y el galápago europeo (Emys
orbicularis) se encuentran incluidos dentro del anexo IV de la Directiva
Hábitats 92/43/CEE, y por tanto se trata de especies de interés comunitario que
requieren una protección estricta. El grupo de los mamíferos se encuentra representado
por 42 especies, entre los que se encuentran insectívoros como el erizo común
(Erinaceus europaeus) y la musaraña común (Crocidura russula); roedores como el
topillo mediterráneo (Microtus duodecimcostatus) y el ratón de campo (Apodemus
sylvaticus); ungulados como el jabalí (Sus scrofa) y el corzo (Capreolus capreolus); y
carnívoros como el zorro (Vulpes vulpes), el tejón (Meles meles), el turón (Mustela
putorius) y la marta (Martes martes).
cve: BOE-A-2023-2919
Verificable en https://www.boe.es
4.2.3