III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2919)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico Zafra de 319,99 MWp/280,72 MWn, y su infraestructura de evacuación, en Muelas de Los Caballeros, Justel, Peque, Manzanal de Los Infantes, Cernadilla, Asturianos y Palacios de Sanabria (Zamora)".
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 3 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 15793

En cuanto a los hábitats recogidos en la Directiva 92/43/CEE, el promotor aporta
como documentación un estudio de hábitats en el que concluye que la futura
implantación afectará a Hábitats de Interés Comunitario (HIC), algunos de ellos de
carácter prioritario (*). En concreto, señala:
Hábitats afectados por la planta solar:
4030 Brezales secos europeos.
4020 * Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica ciliaris y Erica
tetralix.
9230 Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pirenaica.
Hábitats afectados por la línea de evacuación:
4030 Brezales secos europeos.
4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga.
6410 Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos
(Molinion caeruleae).
91E0 Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (*).
9230 Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pirenaica.
9260 Bosques de Castanea sativa.
92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba.
El estudio de impacto ambiental advierte una serie de impactos durante la fase de
construcción, como puede ser la eliminación de la cobertura vegetal, que en su mayor
parte está formada por cultivo rodeado de matorral y bosques de robles, ejemplares
arbóreos que no serán afectados por los módulos. La línea sí que sobrevolará zonas de
vegetación natural. Indirectamente, la ejecución del proyecto puede suponer una
degradación de la vegetación localizada en su entorno inmediato, como consecuencia de
las deposiciones de polvo y partículas y por posibles daños generados por el trasiego de
la maquinara y vehículos. Durante la fase de funcionamiento no se espera ningún tipo de
afección sobre la vegetación del entorno, más allá de las que puedan generar las labores
de mantenimiento de estas infraestructuras. Sin embargo, es previsible que bajo la línea
eléctrica aérea de evacuación se deba mantener una banda de seguridad libre de
vegetación arbórea y arbustiva, lo que supone un impacto sobre la vegetación.
Según el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Zamora de la Junta de Castilla y
León, el mayor impacto previsible de la línea aérea, y en menor medida de la planta, es
el derivado de la eliminación de vegetación natural, ya que en la zona está citada la
presencia de HIC incluidos en el Anexo I de la Ley 42/2007, entre los que figuran los
siguientes:
HIC 4030 Brezales secos europeos: Uno de los hábitats con mayor representación
en el área de coincidencia con las infraestructuras proyectadas.
HIC 4020* Brezales húmedos atlánticos, de carácter prioritario. Resulta
especialmente significativa la coincidencia del trazado de la línea de evacuación, con
este HIC en enclaves puntuales próximos al arroyo del Regato, también coincide con
algunos terrenos de la planta.
Adquieren también cierto protagonismo distintas formaciones arboladas tanto de
roble (9230 Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pirenaica)
como de encina (9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia), enclaves
localizados de castañares (9260) y, en menor proporción las saucedas integradas en el
HIC 92A0.
HIC prioritario 91E0*, los bosques riparios de aliso, fresno y sauce destacan por su
relevancia como objetivo de conservación de la ZEC Riberas del río Tera y afluentes, La
presencia de alisedas debe ser objeto de un tratamiento específico, no sólo por tratarse
de un hábitat prioritario, sino también por el avance en la comarca de la enfermedad de
la seca del aliso. Esta enfermedad, causada por el hongo «Phytophthora alni», que está

cve: BOE-A-2023-2919
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 29