III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2922)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque solar fotovoltaico "Guadame Solar 5" de 138,427 MWp/130,68 MWn, y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Córdoba, Bujalance, Montoro y El Carpio (Córdoba)».
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 3 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 15872

Sostenible de Córdoba, informa que se prevén molestias a la fauna principalmente
durante las fases de construcción y desmantelamiento.
El estudio de fauna recogido en el EsIA identifica las áreas de interés faunístico que
son afectadas por el proyecto. Las parcelas de implantación de la PFV, zona sur, solapan
con una zona de importancia para las aves y la biodiversidad (IBA), denominada
«Campiña Alta de Córdoba» (IBA 232). La zona norte de la PFV y los tramos aéreos de
las líneas eléctricas de evacuación quedan fuera del ámbito de aplicación del Plan de
Conservación de Aves Esteparias, aunque la zona sur sí está dentro del ámbito, junto
con los tramos de líneas soterradas, en concreto dentro de la Zona Importante para las
Aves Esteparias (ZIAE) «Campiñas de Córdoba-Baena». La PFV y líneas eléctricas
asociadas se localizan en un área piloto del Plan Director para la Mejora de la
Conectividad Ecológica en Andalucía (año 2018). Además, el proyecto se sitúa
parcialmente en una zona de aplicación de medidas para la protección de avifauna, por
lo que el promotor ha decidido soterrar los tramos de línea eléctrica afectados.
El Departamento de Geodiversidad y Biodiversidad del Servicio de Gestión del Medio
Natural de la Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible de Córdoba indica que, a
partir de la información facilitada, visitas de campo y diversos informes, la zona norte se
ubica sobre un olivar, quedando fuera del ámbito de aplicación del Plan de Recuperación
y Conservación de Aves Esteparias. Por su parte, la zona sur también ocupa cultivo de
olivar, pero está dentro de los límites de la Zona del Ámbito de Aplicación del Plan de
Recuperación de Aves Esteparias (ZAPRAE) «Campiñas de Córdoba-Baena». En cuanto
a las especies catalogadas como amenazadas, presentes en el área ocupada por las
PFV y el entorno más cercano destacan: avutarda euroasiática (Otis tarda) catalogada
«En Peligro de Extinción» según el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas (CAEA),
sisón común (Tetrax tetrax) catalogado «Vulnerable» según el CAEA y el Catálogo
Español de Especies Amenazadas (CEEA) y el aguilucho cenizo (Circus Pygargus)
catalogado «Vulnerable» según el CAEA y el CEEA. Además, informa que la zona sur de
la PFV proyectada, queda contigua a un lugar ocupado por el sisón (cantadero), que el
olivar de implantación de la zona sur actuaba como límite en la distribución de avutarda,
al utilizar los cultivos cerealistas ubicados al oeste y sur del mismo, incluso como zona
de exhibición de machos. Por otra parte, no hay constancia de que potencialmente,
pudiera existir incidencia de la zona sur de la PFV sobre el área de nidificación del
aguilucho cenizo ya que el nido más cercano se encuentra a 4,5 km aproximadamente,
quedando más próxima la zona norte de la PFV situada a 1,5 km del nido más cercano.
Asimismo, el Departamento de Geodiversidad y Biodiversidad, también identifica
otras especies amenazadas que se pueden detectar en el entorno más próximo como
águila imperial ibérica (Aquila adalberti) catalogada «En Peligro de Extinción» según el
CAEA y el CEEA, alimoche (Neophron percnopterus) catalogado «En Peligro de
Extinción» según el CAEA y «Vulnerable» según el CEEA, cigüeña negra (Ciconia nigra)
catalogada «En Peligro de Extinción» según el CAEA y el CEEA, buitre negro (Aegypius
monachus) catalogado «Vulnerable» según el CAEA y el CEEA, y el águila perdicera
(Aquila fasciata) catalogada «Vulnerable» según el CAEA y el CEEA. El seguimiento por
GPS de juveniles de águila imperial indica que pudieran haber utilizado la zona
denominada «Zaragoza y El Hierro» que se encuentra en el entorno de la PFV, como
zona de dispersión, que dicha zona también es utilizada como área de campeo por
parejas de águila imperial y águila perdicera nidificantes a 14 y 8 km, respectivamente, y
que el entorno de la PFV tiene los requisitos suficientes tanto en hábitat como en
disponibilidad de presas como para albergar un futuro territorio reproductor de águila
imperial.
Asimismo, el citado Departamento de Geodiversidad y Biodiversidad señala que el
alimoche (Neophron percnopterus) hace un uso recurrente de esta zona durante la
migración, que a la cigüeña negra (Ciconia nigra) se la observa con frecuencia durante
estancias invernales temporales más o menos prolongadas, y al buitre negro (Aegypius
monachus) se le observa en sus movimientos divagantes y dispersivos. El entorno
próximo podría formar parte del área de distribución provincial del alzacola rojizo

cve: BOE-A-2023-2922
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 29