III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2922)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque solar fotovoltaico "Guadame Solar 5" de 138,427 MWp/130,68 MWn, y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Córdoba, Bujalance, Montoro y El Carpio (Córdoba)».
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 29

Viernes 3 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 15869

directrices fundamentales el promotor plantea 3 alternativas de emplazamiento de la PFV
«Guadame Solar 5»:
– Alternativa 0, que consiste en la no construcción de la instalación fotovoltaica.
– Alternativa 1, que consiste en la construcción de la PFV Guadame Solar 5 en los
términos municipales de Córdoba, Bujalance y Montoro.
– Alternativa 2, que consiste en la construcción de la Planta Solar Fotovoltaica
Guadame Solar 5, localizada en los términos municipales de El Carpio y Bujalance, en la
provincia de Córdoba.
En el EsIA se selecciona la Alternativa 1, siendo la que menor afección ambiental
tiene sobre el medio y la que mejor cumple con los objetivos técnicos y económicos.
En cuanto a la línea de evacuación, se presentan dos alternativas:
– Alternativa 1: con dos tramos diferentes: tramo soterrado de 4.506 m y tramo
aéreo de 8.685 m.
– Alternativa 2: la totalidad de la línea es aérea: 13.191 m.
El EsIA concluye que la alternativa 1 es la más adecuada por tener una menor
afección, ya que será soterrado el trazado de la línea que está dentro de la IBA
«Campiña Alta de Córdoba» y de la ZIAE «Campiñas de Córdoba-Baena».
b)
b.1)

Tratamiento de los principales impactos del proyecto:
Suelo, subsuelo y geodiversidad.

Los diferentes accesos a la planta se harán por la red de caminos, no obstante, en la
información complementaria el promotor indica que no se va a aprovechar ningún
camino existente dentro de la superficie del proyecto, siendo necesario abrir 7.346,39 m
de nuevos viales dentro de la superficie ocupada por el proyecto. Se realizará la
cimentación del centro de control, estaciones de transformadores, los apoyos de la línea
de Alta Tensión Aérea y del vallado. En lo que respecta al montaje de los módulos
fotovoltaicos, en el EsIA se indica que se realizará mediante las técnicas de hincado
directo.
Durante la fase de construcción y de desmantelamiento habrá posibles afecciones
como el riesgo de erosión debido a la eliminación de la capa de vegetación y la apertura
de accesos interiores; compactación como consecuencia del tránsito de la maquinaria y
uso de materiales y equipos; y alteración de la calidad del suelo por la generación de
residuos o posibles vertidos accidentales. El promotor considera que los efectos más
importantes para el sustrato y la morfología del terreno se producen como consecuencia
de los movimientos de tierras. Se calcula que se moverán 254.328,566 m3 de tierra para
desmontes y 247.231,205 m3 para terraplenes. El volumen sobrante de 7.097,361 m3
será vertido homogéneamente por el interior del vallado del proyecto fotovoltaico.
El Departamento de Geodiversidad y Biodiversidad del Servicio de Gestión del Medio
Natural de la Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible de Córdoba, informa que no
se ha detectado dentro del recinto vallado de la planta solar fotovoltaica, ni en el trazado
de la línea eléctrica de evacuación, ninguna formación incluida en el Inventario Andaluz
de Georrecursos, ni la existencia de ningún Geoparque.

La zona de actuación se enmarca en la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
Según se recoge en el EsIA la zona sur de la PFV es atravesada por el Arroyo de
Zaragoza y un arroyo innominado. La zona norte es atravesada por Arroyo de las
Veredas-Córdoba y un arroyo innominado. En cuanto a las líneas de evacuación,
destacan los cruces con varios arroyos.
En lo que se refiere a la hidrogeología, el EsIA indica que según la Cartografía
Hidrológica de Andalucía (REDIAM), en la zona de estudio hay un sistema acuífero
detrítico denominado Aluvial del Guadalquivir (ES050MSBT000054600). La formación

cve: BOE-A-2023-2922
Verificable en https://www.boe.es

b.2) Hidrología e hidrogeología.