III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2922)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque solar fotovoltaico "Guadame Solar 5" de 138,427 MWp/130,68 MWn, y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Córdoba, Bujalance, Montoro y El Carpio (Córdoba)».
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
2.
Sec. III. Pág. 15868
Tramitación del procedimiento
El 18 de noviembre de 2021 se publicó en el «Boletín Oficial del Estado» n.º 276 el
anuncio del Área de Industria y Energía de la Subdelegación del Gobierno en Córdoba
por el que se someten a información pública las solicitudes de Autorización
Administrativa Previa y de la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto. Asimismo,
fue publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Córdoba n.º 226 de fecha 29 de
noviembre de 2021. También se ha publicado anuncio en la web de la Delegación del
Gobierno en Andalucía desde el 16/11/2021 hasta el 14/02/2022. Del 19 de noviembre
al 22 de noviembre de 2021 el órgano sustantivo realizó las consultas a las
Administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas, según establece el
artículo 37 de la Ley 21/2013, de evaluación de impacto ambiental.
Con fecha 20 de junio de 2022 tuvo entrada en esta Dirección General el expediente
para el inicio del trámite de evaluación de impacto ambiental ordinaria.
Revisada la documentación ambiental y formal recibida, el órgano ambiental
comprueba que no constan todos los informes preceptivos recogidos en el apartado 37.2
de la ley 21/2013 según establece el artículo 40 de la citada Ley de Evaluación
Ambiental. En virtud de ello, el 28 de junio de 2022 se requiere al órgano sustantivo para
que recabe el informe de la Dirección General de Medio Natural y Espacios Protegidos
de la Junta de Andalucía. El 20 de septiembre de 2022 se recibe la respuesta de la
citada Dirección General.
Una vez realizado el análisis técnico del expediente y a la vista de los informes
remitidos por los organismos consultados, el 25 de octubre de 2022 se requiere al
promotor información complementaria relativa a determinados datos técnicos, al estudio
de avifauna, al paisaje, así como la respuesta del promotor para atender a lo solicitado
durante el periodo de información pública El 2 de diciembre de 2022 se recibe la
documentación complementaria solicitada, y se aplican cambios en la superficie de la
implantación fotovoltaica.
En la tabla recogida en el anexo I de la presente resolución, se relacionan las
administraciones públicas afectadas y personas interesadas consultadas por el Área de
Industria y Energía de la Subdelegación del Gobierno en Córdoba durante el
procedimiento de información pública y se indican los que han emitido respuesta.
Durante el periodo de información pública no se han recibido alegaciones de
particulares.
3.
Análisis de alternativas.
En primer lugar, en el EsIA se realiza un análisis en función de la tecnología
descartándose la solar térmica frente a la solar fotovoltaica, debido a una ocupación
superior del suelo y a niveles mayores de contaminación. Por tanto, se selecciona la
tecnología solar fotovoltaica con seguidor a un eje, ya que incrementa de forma notable
la generación eléctrica respecto a los sistemas fijos y supone únicamente un 5% menos
de rendimiento frente a instalaciones de seguidores a dos ejes.
Se realiza una selección del emplazamiento de la planta basándose en una serie de
criterios técnicos, ambientales y de disponibilidad de terrenos de superficie adecuada
para albergar la instalación. En lo que se refiere a la viabilidad técnica del proyecto, entre
los condicionantes a considerar en la elección de la ubicación destacan los niveles de
irradiación solar, las barreras geográficas u obstáculos a la radiación, los accesos, la
proximidad a un punto de evacuación de la energía producida, y además, la zona debe
ser llana e inactiva desde el punto de vista sísmico. En atención a los criterios
ambientales se analizan parámetros como vegetación, fauna, hidrología, atmósfera,
población y socioeconomía, espacios naturales protegidos y paisaje. Partiendo de estas
cve: BOE-A-2023-2922
Verificable en https://www.boe.es
a)
Análisis técnico del expediente
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
2.
Sec. III. Pág. 15868
Tramitación del procedimiento
El 18 de noviembre de 2021 se publicó en el «Boletín Oficial del Estado» n.º 276 el
anuncio del Área de Industria y Energía de la Subdelegación del Gobierno en Córdoba
por el que se someten a información pública las solicitudes de Autorización
Administrativa Previa y de la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto. Asimismo,
fue publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Córdoba n.º 226 de fecha 29 de
noviembre de 2021. También se ha publicado anuncio en la web de la Delegación del
Gobierno en Andalucía desde el 16/11/2021 hasta el 14/02/2022. Del 19 de noviembre
al 22 de noviembre de 2021 el órgano sustantivo realizó las consultas a las
Administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas, según establece el
artículo 37 de la Ley 21/2013, de evaluación de impacto ambiental.
Con fecha 20 de junio de 2022 tuvo entrada en esta Dirección General el expediente
para el inicio del trámite de evaluación de impacto ambiental ordinaria.
Revisada la documentación ambiental y formal recibida, el órgano ambiental
comprueba que no constan todos los informes preceptivos recogidos en el apartado 37.2
de la ley 21/2013 según establece el artículo 40 de la citada Ley de Evaluación
Ambiental. En virtud de ello, el 28 de junio de 2022 se requiere al órgano sustantivo para
que recabe el informe de la Dirección General de Medio Natural y Espacios Protegidos
de la Junta de Andalucía. El 20 de septiembre de 2022 se recibe la respuesta de la
citada Dirección General.
Una vez realizado el análisis técnico del expediente y a la vista de los informes
remitidos por los organismos consultados, el 25 de octubre de 2022 se requiere al
promotor información complementaria relativa a determinados datos técnicos, al estudio
de avifauna, al paisaje, así como la respuesta del promotor para atender a lo solicitado
durante el periodo de información pública El 2 de diciembre de 2022 se recibe la
documentación complementaria solicitada, y se aplican cambios en la superficie de la
implantación fotovoltaica.
En la tabla recogida en el anexo I de la presente resolución, se relacionan las
administraciones públicas afectadas y personas interesadas consultadas por el Área de
Industria y Energía de la Subdelegación del Gobierno en Córdoba durante el
procedimiento de información pública y se indican los que han emitido respuesta.
Durante el periodo de información pública no se han recibido alegaciones de
particulares.
3.
Análisis de alternativas.
En primer lugar, en el EsIA se realiza un análisis en función de la tecnología
descartándose la solar térmica frente a la solar fotovoltaica, debido a una ocupación
superior del suelo y a niveles mayores de contaminación. Por tanto, se selecciona la
tecnología solar fotovoltaica con seguidor a un eje, ya que incrementa de forma notable
la generación eléctrica respecto a los sistemas fijos y supone únicamente un 5% menos
de rendimiento frente a instalaciones de seguidores a dos ejes.
Se realiza una selección del emplazamiento de la planta basándose en una serie de
criterios técnicos, ambientales y de disponibilidad de terrenos de superficie adecuada
para albergar la instalación. En lo que se refiere a la viabilidad técnica del proyecto, entre
los condicionantes a considerar en la elección de la ubicación destacan los niveles de
irradiación solar, las barreras geográficas u obstáculos a la radiación, los accesos, la
proximidad a un punto de evacuación de la energía producida, y además, la zona debe
ser llana e inactiva desde el punto de vista sísmico. En atención a los criterios
ambientales se analizan parámetros como vegetación, fauna, hidrología, atmósfera,
población y socioeconomía, espacios naturales protegidos y paisaje. Partiendo de estas
cve: BOE-A-2023-2922
Verificable en https://www.boe.es
a)
Análisis técnico del expediente