III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2922)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque solar fotovoltaico "Guadame Solar 5" de 138,427 MWp/130,68 MWn, y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Córdoba, Bujalance, Montoro y El Carpio (Córdoba)».
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15875
al proyecto, manifestada en el trámite de información pública, cuyo resultado se
desconoce.
La Delegación Territorial en Córdoba de la Consejería de Salud y Familias de la
Junta de Andalucía informa que, en relación con la creación de puestos de trabajo en la
fase de construcción y funcionamiento de la planta no se añade información de cómo se
van a realizar las contrataciones a los 201 trabajadores, por lo que recomienda al
promotor colaborar con los ayuntamientos o el servicio andaluz de empleo (SAE) en la
creación de planes de empleo, para que sean ocupados por la población local que más
lo necesite.
Con relación a la compatibilidad urbanística, el EsIA indica que todos los proyectos
se asientan sobre suelos no urbanizables y cuentan con sus respectivos informes de
compatibilidad urbanística emitidos por los respectivos consistorios.
El proyecto se ubica en el área paisajística «Campiñas alomadas, acolinadas y sobre
cerros» en concreto en el ámbito paisajístico «Campiñas bajas». El EsIA incluye un
análisis del paisaje en el que hace una descripción general, un análisis cuantitativo que
valora lo recursos visuales, una descripción de las unidades del paisaje según el Mapa
de paisajes de Andalucía y un análisis de visibilidad basado en «Mapa de Accesibilidad
Visual Ponderada» proporcionado por el sistema de visibilidad de Andalucía. Dado que el
Departamento de Geodiversidad y Biodiversidad, indicó que era conveniente consultar al
órgano competente sobre la compatibilidad de estas actuaciones con la Estrategia de
Paisaje de Andalucía, el promotor presentó posteriormente un nuevo estudio de paisaje
completado con un análisis de la fragilidad visual del paisaje y un análisis de visibilidad,
análisis de impactos y medidas de integración y mitigación.
Para la estimación de la fragilidad visual el promotor indica que ha empleado la Guía
para la Elaboración de Estudios del Medio Físico concluyendo que la capacidad de
absorción visual del ámbito de la actuación es Media, y por tanto su Fragilidad Visual
puede considerarse Moderada.
El análisis de visibilidad delimita la superficie desde donde se pueden divisar el
proyecto hasta una distancia de 5 km. El promotor concluye que la línea eléctrica y torres
tendrán escasa incidencia visual, ya que en la zona de estudio no se localizan núcleos
de población significativos (Bujalance, El Carpio y Pedro Abad se localizan a más de 4
km). En todo caso, existen algunos cortijos dispersos, y pequeñas entidades de
población como Morente, desde las que será visible la evacuación eléctrica. Asimismo,
desde las numerosas vías de comunicación que cruzan el área, la línea será visible si
bien se trata de carreteras de segundo y tercer orden (A-306, CO-4102 y CP-231
básicamente), con una intensidad de tráfico muy baja. En cuanto a la planta fotovoltaica
destaca que no existen hitos paisajísticos y que el paisaje en el que se inserta la
instalación está altamente transformado. Será visible desde algunos cortijos cercanos
(Cortijo de las Flores, Román Bajo, S. Juan de Zaragoza, Cortijo de la Rosaleda, Lorilla,
Zapico Bajo, Revilla, etc.), el núcleo de Morente, el núcleo urbano de Pedro Abad,
urbanizaciones de La Vega del Soto y Maruanas, viviendas de Bujalance (si bien se
localizan a más de 4 km) y algunas carreteras como CO-3200 y CO-4201.
El EsIA considera que las afecciones durante la construcción son debidas
principalmente a los cambios en la morfología del terreno, alteraciones en la textura de la
cobertura del sustrato e interrupciones en el patrón cromático del entorno, perceptibles a
escala local y de carácter temporal. En cuanto a la fase de funcionamiento, la afección
vendrá dada por la propia presencia de las infraestructuras. El promotor propone una
serie de medidas, tales como realizar una correcta implantación de la obra y gestión de
residuos; siempre que sea posible, mantener la hilera de olivos situada junto a la zona
exterior del vallado perimetral (entre dicho vallado y algunos caminos, cauces,
carreteras, vías pecuarias o límites entre parcelas ya que puede funcionar de pantalla
visual). Además, dentro del Plan de actuaciones para la conservación de la biodiversidad
se incluye un apartado de restauración paisajística y vegetal en el que se definen las
cve: BOE-A-2023-2922
Verificable en https://www.boe.es
b.8) Paisaje.
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15875
al proyecto, manifestada en el trámite de información pública, cuyo resultado se
desconoce.
La Delegación Territorial en Córdoba de la Consejería de Salud y Familias de la
Junta de Andalucía informa que, en relación con la creación de puestos de trabajo en la
fase de construcción y funcionamiento de la planta no se añade información de cómo se
van a realizar las contrataciones a los 201 trabajadores, por lo que recomienda al
promotor colaborar con los ayuntamientos o el servicio andaluz de empleo (SAE) en la
creación de planes de empleo, para que sean ocupados por la población local que más
lo necesite.
Con relación a la compatibilidad urbanística, el EsIA indica que todos los proyectos
se asientan sobre suelos no urbanizables y cuentan con sus respectivos informes de
compatibilidad urbanística emitidos por los respectivos consistorios.
El proyecto se ubica en el área paisajística «Campiñas alomadas, acolinadas y sobre
cerros» en concreto en el ámbito paisajístico «Campiñas bajas». El EsIA incluye un
análisis del paisaje en el que hace una descripción general, un análisis cuantitativo que
valora lo recursos visuales, una descripción de las unidades del paisaje según el Mapa
de paisajes de Andalucía y un análisis de visibilidad basado en «Mapa de Accesibilidad
Visual Ponderada» proporcionado por el sistema de visibilidad de Andalucía. Dado que el
Departamento de Geodiversidad y Biodiversidad, indicó que era conveniente consultar al
órgano competente sobre la compatibilidad de estas actuaciones con la Estrategia de
Paisaje de Andalucía, el promotor presentó posteriormente un nuevo estudio de paisaje
completado con un análisis de la fragilidad visual del paisaje y un análisis de visibilidad,
análisis de impactos y medidas de integración y mitigación.
Para la estimación de la fragilidad visual el promotor indica que ha empleado la Guía
para la Elaboración de Estudios del Medio Físico concluyendo que la capacidad de
absorción visual del ámbito de la actuación es Media, y por tanto su Fragilidad Visual
puede considerarse Moderada.
El análisis de visibilidad delimita la superficie desde donde se pueden divisar el
proyecto hasta una distancia de 5 km. El promotor concluye que la línea eléctrica y torres
tendrán escasa incidencia visual, ya que en la zona de estudio no se localizan núcleos
de población significativos (Bujalance, El Carpio y Pedro Abad se localizan a más de 4
km). En todo caso, existen algunos cortijos dispersos, y pequeñas entidades de
población como Morente, desde las que será visible la evacuación eléctrica. Asimismo,
desde las numerosas vías de comunicación que cruzan el área, la línea será visible si
bien se trata de carreteras de segundo y tercer orden (A-306, CO-4102 y CP-231
básicamente), con una intensidad de tráfico muy baja. En cuanto a la planta fotovoltaica
destaca que no existen hitos paisajísticos y que el paisaje en el que se inserta la
instalación está altamente transformado. Será visible desde algunos cortijos cercanos
(Cortijo de las Flores, Román Bajo, S. Juan de Zaragoza, Cortijo de la Rosaleda, Lorilla,
Zapico Bajo, Revilla, etc.), el núcleo de Morente, el núcleo urbano de Pedro Abad,
urbanizaciones de La Vega del Soto y Maruanas, viviendas de Bujalance (si bien se
localizan a más de 4 km) y algunas carreteras como CO-3200 y CO-4201.
El EsIA considera que las afecciones durante la construcción son debidas
principalmente a los cambios en la morfología del terreno, alteraciones en la textura de la
cobertura del sustrato e interrupciones en el patrón cromático del entorno, perceptibles a
escala local y de carácter temporal. En cuanto a la fase de funcionamiento, la afección
vendrá dada por la propia presencia de las infraestructuras. El promotor propone una
serie de medidas, tales como realizar una correcta implantación de la obra y gestión de
residuos; siempre que sea posible, mantener la hilera de olivos situada junto a la zona
exterior del vallado perimetral (entre dicho vallado y algunos caminos, cauces,
carreteras, vías pecuarias o límites entre parcelas ya que puede funcionar de pantalla
visual). Además, dentro del Plan de actuaciones para la conservación de la biodiversidad
se incluye un apartado de restauración paisajística y vegetal en el que se definen las
cve: BOE-A-2023-2922
Verificable en https://www.boe.es
b.8) Paisaje.