III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2918)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque solar fotovoltaico "FV Peralta" de 370 MWp, y su infraestructura de evacuación, en Peralta y Andosilla (Comunidad Foral de Navarra)».
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15773
No hay evidencias de nidificación de ninguna especie de avifauna esteparia de gran
tamaño en el área del emplazamiento de la planta fotovoltaica, ni avistamientos de
individuos alimentándose o sesteando.
El área en la que se prevé la instalación de los campos fotovoltaicos es utilizada
como zona de campeo por el aguilucho cenizo y el aguilucho pálido. Las especies con un
mayor número de observaciones en la PSF han sido, la grulla común (Grus grus), la
chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) y el buitre Leonardo (Gyps fulvus), todas ellas
incluidas en el LESRPE. Este último también presentó una mayor frecuencia de
avistamiento, junto con el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), la corneja negra (Corvus
corone), el milano negro (Milvus nigrans) y el milano real.
Presentan una mayor frecuencia de avistamiento en el trazado de la línea de
evacuación las siguientes especies: el buitre leonardo, el busardo ratonero (Buteo
buteo), la cigüeña blanca (Ciconia ciconia) y el águila real (Aquila chrysaetos), estas dos
últimas incluidas en el LESRPE.
Las especies con un mayor número de observaciones en el trazado de la línea de
evacuación son la grulla común, el buitre leonardo, el busardo ratonerola chova piquirroja
y el milano negro.
En el EsIA se determinó que la especie con un mayor riesgo potencial en relación
con la línea de evacuación, teniendo en cuenta las alturas de vuelo y el número de
avistamientos totales, es el buitre leonardo.
Como parte del estudio de avifauna del proyecto, en el EsIA se incluye un estudio de
quirópteros, que abarca los meses de abril, mayo, junio y julio de 2021 y que consistió en
la detección ultrasónica mediante grabadoras autónomas en altura. Los resultados
indican la presencia de seis especies diferentes, el murciélago común (Pipistrellus
pipistrellus), el murciélago rabudo (Tadarida teniotis), el murciélago montañero (Hypsugo
savii), el murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhlii), el murciélago orejudo (Plecotus
austriacus) y el murciélago de nathusius (Pipistrellus nathusii), todos ellos incluidos en
el LESRPE.
Cabe mencionar que, de acuerdo al Catálogo de Especies Amenazadas de Navarra
de 2019, en el área de emplazamiento, también podemos encontrar el murciélago de
herradura mediano (Rhinolophus euryale) y el murciélago ratonero grande (Myotis
myotis), ambos catalogados «en peligro de extinción» en dicho catálogo. No obstante,
según el Decreto Foral 563/1995, de 27 de noviembre, por el que se incluyen en el
Catálogo de Especies Amenazadas de Navarra determinadas especies y subespecies de
vertebrados de la fauna silvestre, la primera de las especies está catalogado «en peligro
de extinción», mientras que la segunda está catalogada como especie «de interés».
En cuanto a la herpetofauna, en el EsIA se destaca la presencia de tres reptiles,
concretamente, el lagarto ocelado (Timon lepidus), la culebra bastarda (Manpolon
monspessulanum) y la lagartija colilarga (Psammodromus algirus). Es importante
mencionar que, en el catálogo de especies potenciales de reptiles en el área de estudio
realizado por el promotor, se encuentra el galápago europeo (Emys orbicularis), y el
sapillo pintojo (Discoglossus jeanneae), catalogados como «Sensible a la alteración de
su hábitat» y de «Interés especial» respectivamente según el Catálogo Navarro
de Especies Amenazadas.
Con carácter general, los impactos sobre la fauna identificados en el EsIA son:
destrucción y alteración temporal de superficies adecuadas para la nidificación y/o
alimentación e invernada, molestias con consecuencias en el desplazamiento de
algunas especies de vertebrados a otras zonas del entorno con las mismas
características de hábitats y la posible mortalidad tanto de especies de baja movilidad
como de la avifauna, este último debido al riesgo de colisión con la línea eléctrica.
Estas afecciones vienen dadas, principalmente, por los movimientos de tierras para la
creación de accesos y fijación de los cimientos de las placas y las torres eléctricas, la
eliminación de la cubierta vegetal, la generación de polvo por el tránsito de vehículos
pesados y la generación de ruidos.
cve: BOE-A-2023-2918
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15773
No hay evidencias de nidificación de ninguna especie de avifauna esteparia de gran
tamaño en el área del emplazamiento de la planta fotovoltaica, ni avistamientos de
individuos alimentándose o sesteando.
El área en la que se prevé la instalación de los campos fotovoltaicos es utilizada
como zona de campeo por el aguilucho cenizo y el aguilucho pálido. Las especies con un
mayor número de observaciones en la PSF han sido, la grulla común (Grus grus), la
chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) y el buitre Leonardo (Gyps fulvus), todas ellas
incluidas en el LESRPE. Este último también presentó una mayor frecuencia de
avistamiento, junto con el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), la corneja negra (Corvus
corone), el milano negro (Milvus nigrans) y el milano real.
Presentan una mayor frecuencia de avistamiento en el trazado de la línea de
evacuación las siguientes especies: el buitre leonardo, el busardo ratonero (Buteo
buteo), la cigüeña blanca (Ciconia ciconia) y el águila real (Aquila chrysaetos), estas dos
últimas incluidas en el LESRPE.
Las especies con un mayor número de observaciones en el trazado de la línea de
evacuación son la grulla común, el buitre leonardo, el busardo ratonerola chova piquirroja
y el milano negro.
En el EsIA se determinó que la especie con un mayor riesgo potencial en relación
con la línea de evacuación, teniendo en cuenta las alturas de vuelo y el número de
avistamientos totales, es el buitre leonardo.
Como parte del estudio de avifauna del proyecto, en el EsIA se incluye un estudio de
quirópteros, que abarca los meses de abril, mayo, junio y julio de 2021 y que consistió en
la detección ultrasónica mediante grabadoras autónomas en altura. Los resultados
indican la presencia de seis especies diferentes, el murciélago común (Pipistrellus
pipistrellus), el murciélago rabudo (Tadarida teniotis), el murciélago montañero (Hypsugo
savii), el murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhlii), el murciélago orejudo (Plecotus
austriacus) y el murciélago de nathusius (Pipistrellus nathusii), todos ellos incluidos en
el LESRPE.
Cabe mencionar que, de acuerdo al Catálogo de Especies Amenazadas de Navarra
de 2019, en el área de emplazamiento, también podemos encontrar el murciélago de
herradura mediano (Rhinolophus euryale) y el murciélago ratonero grande (Myotis
myotis), ambos catalogados «en peligro de extinción» en dicho catálogo. No obstante,
según el Decreto Foral 563/1995, de 27 de noviembre, por el que se incluyen en el
Catálogo de Especies Amenazadas de Navarra determinadas especies y subespecies de
vertebrados de la fauna silvestre, la primera de las especies está catalogado «en peligro
de extinción», mientras que la segunda está catalogada como especie «de interés».
En cuanto a la herpetofauna, en el EsIA se destaca la presencia de tres reptiles,
concretamente, el lagarto ocelado (Timon lepidus), la culebra bastarda (Manpolon
monspessulanum) y la lagartija colilarga (Psammodromus algirus). Es importante
mencionar que, en el catálogo de especies potenciales de reptiles en el área de estudio
realizado por el promotor, se encuentra el galápago europeo (Emys orbicularis), y el
sapillo pintojo (Discoglossus jeanneae), catalogados como «Sensible a la alteración de
su hábitat» y de «Interés especial» respectivamente según el Catálogo Navarro
de Especies Amenazadas.
Con carácter general, los impactos sobre la fauna identificados en el EsIA son:
destrucción y alteración temporal de superficies adecuadas para la nidificación y/o
alimentación e invernada, molestias con consecuencias en el desplazamiento de
algunas especies de vertebrados a otras zonas del entorno con las mismas
características de hábitats y la posible mortalidad tanto de especies de baja movilidad
como de la avifauna, este último debido al riesgo de colisión con la línea eléctrica.
Estas afecciones vienen dadas, principalmente, por los movimientos de tierras para la
creación de accesos y fijación de los cimientos de las placas y las torres eléctricas, la
eliminación de la cubierta vegetal, la generación de polvo por el tránsito de vehículos
pesados y la generación de ruidos.
cve: BOE-A-2023-2918
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 29