III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2918)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque solar fotovoltaico "FV Peralta" de 370 MWp, y su infraestructura de evacuación, en Peralta y Andosilla (Comunidad Foral de Navarra)».
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15769
Por otro lado, en cuanto a la avifauna, la alternativa 1 se presenta como la menos
adecuada, al atravesar los tramos del río Arga y Aragón en zonas con una mayor
presencia de especies y por su cercanía a zonas de nidificación de alimoche y águila
real.
Por último, en relación con los usos del suelo, a pesar de que, con carácter general
para ambas alternativas, las afecciones se consideran bajas, para el caso de la
alternativa 1, el trazado discurre en suelos de elevada capacidad agrológica situados en
las orillas de principales ríos Arga, Aragón y Ebro en los TT. MM de Milagro, Cadreita,
Castejón y Tudela, factor que la posiciona como la más desfavorable.
b.
b.1
Tratamiento de los principales impactos del proyecto:
Aire y clima:
El clima de la zona de emplazamiento de la planta solar, ubicada en el centro de la
Depresión del Valle del Ebro, se encuentra definido como clima mediterráneo continental
semiárido y está caracterizado por fuertes oscilaciones térmicas anuales en los períodos
de verano e invierno y unas precipitaciones promedio anuales de en torno a los 400 mm.
Durante la fase de construcción, el EsIA considera que se generará un impacto
derivado del incremento de los niveles de ruido por trasiego de maquinaria, desbroce y
despeje de la vegetación, movimiento de tierras, carga, descarga y transporte de
materiales. Igualmente, el uso de maquinaria pesada conlleva un aumento de emisiones
de partículas en suspensión (polvo) y gases de combustión, pudiendo tener un efecto
adverso en la calidad del aire.
El promotor propone una serie de medidas preventivas destinadas a la minimización
de los impactos mencionados anteriormente, entre ellas, el correcto mantenimiento de
los vehículos y la maquinaria a utilizar, el riego periódico de los accesos más transitados
para evitar la generación de polvo y la utilización de lonas de protección en aquellos
vehículos que transporten material polvoriento.
Durante la fase de explotación, la Oficina Española de Cambio Climático (OECC),
considera un impacto positivo sobre el cambio climático, desde el punto de vista de su
mitigación.
Suelo, subsuelo y geodiversidad:
El emplazamiento de la planta solar y de sus infraestructuras de evacuación tiene
lugar en la cuenca sedimentaria del Ebro, constituida por materiales procedentes de la
erosión de las grandes estructuras que lo rodean (Pirineos y Sistema Ibérico),
encontrándose arcillas, limos, arenas y gravas del Holoceno, formando principalmente
terrazas, glacis, abanicos fluviales y llanuras aluviales, todo ello dispuesto sobre
materiales yesíferos y conglomerados que conforman el substrato Cenozoico.
Durante la fase de construcción, la geología de la zona se verá afectada por la
ejecución de los trabajos de adecuación del terreno de manera puntual. En la zona no se
localizan elementos de interés geológico o materiales que puedan sufrir alteraciones
relevantes derivadas de la actuación, ya que el LIG más próximo, el denominado EB008
«Barras fluviales y meandros en los Sotos de Alfaro», se encuentra a casi 1 km de
distancia con respecto a la línea de evacuación, concretamente al sur de la localidad
de Milagro.
Por otro lado, la afección al relieve y la topografía del área vendrá dada por la
apertura de zanjas para la instalación del cableado de los diferentes campos
fotovoltaicos y los movimientos de tierra asociados al emplazamiento de las superficies
de montaje de las placas solares y las cimentaciones de estos, además de la instalación
de los apoyos (tareas de acondicionamiento y apertura de accesos) de la línea de
evacuación, labores que, también pueden significar la degradación o pérdida de suelo
fértil y el aumento de procesos erosivos.
A partir de la información dispuesta en el EsIA, se han identificado, en los campos 2
y 3 de la planta fotovoltaica, pendientes superiores al 10 %. En dichas zonas se atenderá
cve: BOE-A-2023-2918
Verificable en https://www.boe.es
b.2
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15769
Por otro lado, en cuanto a la avifauna, la alternativa 1 se presenta como la menos
adecuada, al atravesar los tramos del río Arga y Aragón en zonas con una mayor
presencia de especies y por su cercanía a zonas de nidificación de alimoche y águila
real.
Por último, en relación con los usos del suelo, a pesar de que, con carácter general
para ambas alternativas, las afecciones se consideran bajas, para el caso de la
alternativa 1, el trazado discurre en suelos de elevada capacidad agrológica situados en
las orillas de principales ríos Arga, Aragón y Ebro en los TT. MM de Milagro, Cadreita,
Castejón y Tudela, factor que la posiciona como la más desfavorable.
b.
b.1
Tratamiento de los principales impactos del proyecto:
Aire y clima:
El clima de la zona de emplazamiento de la planta solar, ubicada en el centro de la
Depresión del Valle del Ebro, se encuentra definido como clima mediterráneo continental
semiárido y está caracterizado por fuertes oscilaciones térmicas anuales en los períodos
de verano e invierno y unas precipitaciones promedio anuales de en torno a los 400 mm.
Durante la fase de construcción, el EsIA considera que se generará un impacto
derivado del incremento de los niveles de ruido por trasiego de maquinaria, desbroce y
despeje de la vegetación, movimiento de tierras, carga, descarga y transporte de
materiales. Igualmente, el uso de maquinaria pesada conlleva un aumento de emisiones
de partículas en suspensión (polvo) y gases de combustión, pudiendo tener un efecto
adverso en la calidad del aire.
El promotor propone una serie de medidas preventivas destinadas a la minimización
de los impactos mencionados anteriormente, entre ellas, el correcto mantenimiento de
los vehículos y la maquinaria a utilizar, el riego periódico de los accesos más transitados
para evitar la generación de polvo y la utilización de lonas de protección en aquellos
vehículos que transporten material polvoriento.
Durante la fase de explotación, la Oficina Española de Cambio Climático (OECC),
considera un impacto positivo sobre el cambio climático, desde el punto de vista de su
mitigación.
Suelo, subsuelo y geodiversidad:
El emplazamiento de la planta solar y de sus infraestructuras de evacuación tiene
lugar en la cuenca sedimentaria del Ebro, constituida por materiales procedentes de la
erosión de las grandes estructuras que lo rodean (Pirineos y Sistema Ibérico),
encontrándose arcillas, limos, arenas y gravas del Holoceno, formando principalmente
terrazas, glacis, abanicos fluviales y llanuras aluviales, todo ello dispuesto sobre
materiales yesíferos y conglomerados que conforman el substrato Cenozoico.
Durante la fase de construcción, la geología de la zona se verá afectada por la
ejecución de los trabajos de adecuación del terreno de manera puntual. En la zona no se
localizan elementos de interés geológico o materiales que puedan sufrir alteraciones
relevantes derivadas de la actuación, ya que el LIG más próximo, el denominado EB008
«Barras fluviales y meandros en los Sotos de Alfaro», se encuentra a casi 1 km de
distancia con respecto a la línea de evacuación, concretamente al sur de la localidad
de Milagro.
Por otro lado, la afección al relieve y la topografía del área vendrá dada por la
apertura de zanjas para la instalación del cableado de los diferentes campos
fotovoltaicos y los movimientos de tierra asociados al emplazamiento de las superficies
de montaje de las placas solares y las cimentaciones de estos, además de la instalación
de los apoyos (tareas de acondicionamiento y apertura de accesos) de la línea de
evacuación, labores que, también pueden significar la degradación o pérdida de suelo
fértil y el aumento de procesos erosivos.
A partir de la información dispuesta en el EsIA, se han identificado, en los campos 2
y 3 de la planta fotovoltaica, pendientes superiores al 10 %. En dichas zonas se atenderá
cve: BOE-A-2023-2918
Verificable en https://www.boe.es
b.2