III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2917)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque eólico "Trabadelo" de 110 MW, y su infraestructura de evacuación, en Trabadelo, Barjas, Corullón, Toral de los Vados, Villafranca del Bierzo, Cacabelos, Arganza, Cabañas Raras, Sancedo, Camponaraya y Ponferrada (León)».
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15745
– Además de estas especies, se han detectado nidos y/o colonias de alcotán (Falco
subbuteo) y abejaruco europeo (Merops apiaster) a 650 m y 50 m de la LAAT,
respectivamente.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla
y León además de las especies ya citadas informa que las zonas de mayor altitud
presentan una significativa presencia de aves rupícolas: águila real, buitre y halcón
peregrino.
Remarca la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO
que la corneja negra y el ratonero común tienen alta probabilidad de sufrir afecciones
derivadas de la implantación del proyecto, principalmente colisiones. Así mismo, la
afección a poblaciones locales resulta un aspecto relevante que debe ser tenido en
cuenta en las medidas preventivas a adoptar y las labores de seguimiento y gestión
adaptativa.
Respecto a los quirópteros, existen avistamientos de gran variedad de especies en
todo el ámbito del parque eólico, siendo las más reseñables:
– Murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus). En el LESRPE. Será la población de
quirópteros más afectada, debiendo ser objeto de seguimiento especial y medidas.
– Nóctulo mediano europeo (Nyctalus noctula), nóctulo grande (N. lasiopterus) y
murciélago troglodita mediterráneo (Miniopterus schreibersii), destacan por su categoría
Vulnerable en CEEA y por la incidencia elevada que tienen en la colisión o barotrauma
en los parques eólicos.
Considerando que las áreas de campeo de los quirópteros alcanzan un radio amplio
desde sus refugios (30 km para especies como el murciélago mediterráneo) hay
constancia de, al menos, 68 refugios de quirópteros en un radio de 10 km del parque
eólico. De ellos, cabe destacar un refugio a 2 km, en una mina, que alberga una gran
variedad de especies, sobre todo en septiembre pero también en el periodo reproductor
de mayo, habiéndose detectado en ese refugio más de 1.600 registros de murciélago
grande de herradura, y también de murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus
hipposideros), murciélago bigotudo, murciélago de Nathusius (Pipistrellus nathusii),
murciélago enano, murciélago hortelano (Eptesicus serotinus), murciélago montañero
(Hypsugo savii). La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la
Junta de Castilla y León informa que, según los datos citados, esta concentración de
refugios se extiende en el territorio, y considerando el importante número de refugios no
censados, parece que el área de afección podría constituir una zona de alta densidad y,
por tanto, de gran interés en la conservación de este grupo de mamíferos.
En relación a los reptiles y anfibios, la Subdirección General de Biodiversidad
Terrestre y Marina del MITECO expone una falta de inventario por puntos de muestreo,
siendo relevante en el caso de la turbera (HIC 7140), y para especies destacadas
(incluidas en el LESRPE) como la lagartija serrana (Iberolacerta monticola), en lagarto
ocelado (Lacerta lepida) y el sapo partero común (Alytes obstetricans). Estas
poblaciones podrán verse afectadas por riesgo de atropello debido al incremento del
paso de vehículos. Además, en aquellos aerogeneradores cercanos a masas de agua se
deberán estimar las repercusiones por incremento de ruido o vibraciones en el caso de
detectarse especies que, como el sapo partero, sean sensibles a estas y puedan
interferir en los cantos o ciclos fenológicos.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla
y León informa en relación a las poblaciones de insectos migradores que los
aerogeneradores provocan una alta mortalidad. Estudios recientes demuestran que
estas pérdidas no sólo lo son para las poblaciones en sí mismas, sino también para toda
la comunidad viva, como polinizadores de numerosos taxones vegetales y como base
alimenticia de una gran diversidad de especies (aves, quirópteros, etc.). Estos aspectos,
indica la Dirección General, deben ser contemplados y, especialmente, analizados en el
PVA y, conforme a los resultados, proponer medidas para minorar la posibilidad de
cve: BOE-A-2023-2917
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15745
– Además de estas especies, se han detectado nidos y/o colonias de alcotán (Falco
subbuteo) y abejaruco europeo (Merops apiaster) a 650 m y 50 m de la LAAT,
respectivamente.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla
y León además de las especies ya citadas informa que las zonas de mayor altitud
presentan una significativa presencia de aves rupícolas: águila real, buitre y halcón
peregrino.
Remarca la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO
que la corneja negra y el ratonero común tienen alta probabilidad de sufrir afecciones
derivadas de la implantación del proyecto, principalmente colisiones. Así mismo, la
afección a poblaciones locales resulta un aspecto relevante que debe ser tenido en
cuenta en las medidas preventivas a adoptar y las labores de seguimiento y gestión
adaptativa.
Respecto a los quirópteros, existen avistamientos de gran variedad de especies en
todo el ámbito del parque eólico, siendo las más reseñables:
– Murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus). En el LESRPE. Será la población de
quirópteros más afectada, debiendo ser objeto de seguimiento especial y medidas.
– Nóctulo mediano europeo (Nyctalus noctula), nóctulo grande (N. lasiopterus) y
murciélago troglodita mediterráneo (Miniopterus schreibersii), destacan por su categoría
Vulnerable en CEEA y por la incidencia elevada que tienen en la colisión o barotrauma
en los parques eólicos.
Considerando que las áreas de campeo de los quirópteros alcanzan un radio amplio
desde sus refugios (30 km para especies como el murciélago mediterráneo) hay
constancia de, al menos, 68 refugios de quirópteros en un radio de 10 km del parque
eólico. De ellos, cabe destacar un refugio a 2 km, en una mina, que alberga una gran
variedad de especies, sobre todo en septiembre pero también en el periodo reproductor
de mayo, habiéndose detectado en ese refugio más de 1.600 registros de murciélago
grande de herradura, y también de murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus
hipposideros), murciélago bigotudo, murciélago de Nathusius (Pipistrellus nathusii),
murciélago enano, murciélago hortelano (Eptesicus serotinus), murciélago montañero
(Hypsugo savii). La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la
Junta de Castilla y León informa que, según los datos citados, esta concentración de
refugios se extiende en el territorio, y considerando el importante número de refugios no
censados, parece que el área de afección podría constituir una zona de alta densidad y,
por tanto, de gran interés en la conservación de este grupo de mamíferos.
En relación a los reptiles y anfibios, la Subdirección General de Biodiversidad
Terrestre y Marina del MITECO expone una falta de inventario por puntos de muestreo,
siendo relevante en el caso de la turbera (HIC 7140), y para especies destacadas
(incluidas en el LESRPE) como la lagartija serrana (Iberolacerta monticola), en lagarto
ocelado (Lacerta lepida) y el sapo partero común (Alytes obstetricans). Estas
poblaciones podrán verse afectadas por riesgo de atropello debido al incremento del
paso de vehículos. Además, en aquellos aerogeneradores cercanos a masas de agua se
deberán estimar las repercusiones por incremento de ruido o vibraciones en el caso de
detectarse especies que, como el sapo partero, sean sensibles a estas y puedan
interferir en los cantos o ciclos fenológicos.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla
y León informa en relación a las poblaciones de insectos migradores que los
aerogeneradores provocan una alta mortalidad. Estudios recientes demuestran que
estas pérdidas no sólo lo son para las poblaciones en sí mismas, sino también para toda
la comunidad viva, como polinizadores de numerosos taxones vegetales y como base
alimenticia de una gran diversidad de especies (aves, quirópteros, etc.). Estos aspectos,
indica la Dirección General, deben ser contemplados y, especialmente, analizados en el
PVA y, conforme a los resultados, proponer medidas para minorar la posibilidad de
cve: BOE-A-2023-2917
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 29