III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2917)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque eólico "Trabadelo" de 110 MW, y su infraestructura de evacuación, en Trabadelo, Barjas, Corullón, Toral de los Vados, Villafranca del Bierzo, Cacabelos, Arganza, Cabañas Raras, Sancedo, Camponaraya y Ponferrada (León)».
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
4.2.5
Sec. III. Pág. 15744
Fauna:
– Alimoche común (Neophron percnopterus). Vulnerable en el CEEA. A lo largo del
seguimiento anual de fauna se realizó una observación de una pareja en la zona central
del parque eólico. Se considera probable que los ejemplares detectados estén
establecidos en la ZEPA «Serra da Enciña da Lastra», en cuyo Plan de Gestión está
incluida la especie, a unos 8 km del PE. El área de campeo de esta especie es de 15 km,
con mayor uso del área en torno a 5 km del nido, por lo que el promotor considera el
impacto del parque eólico como «Moderado». La Subdirección General de Biodiversidad
Terrestre y Marina del MITECO cita publicaciones recientes según las cuales estos
ejemplares, aunque algo alejados, podrían verse afectados por la instalación.
– Milano real (Milvus milvus). En peligro de extinción en el CEEA. Detectado en
invernada tanto en el PE como en la LAAT, siendo por tanto un impacto acumulado el
riesgo de colisión. La información aportada no permite descartar la presencia de
dormideros en la zona.
– Lobo ibérico (Canis lupus). En el Listado de Especies Silvestres en Régimen de
Protección Especial (LESRPE). Hay constancia de su presencia en las cercanas ZEC S.ª
de Ancares, ZEC Ancares-Courel, ZEC S.ª de la Encina de la Lastra y ZEC Montes
Aquilanos y S.ª del Teleno, distribuidas por el norte, oeste y sur, alrededor de la zona de
implantación. Según indica el promotor, durante el estudio anual presentado se ha
detectado de forma estable, contabilizando un total de 48 localizaciones de registros de
presencia de lobo en casi todas las ubicaciones de los aerogeneradores, no habiéndose
identificado ninguna zona de cría. La S Subdirección General de Biodiversidad Terrestre
y Marina del MITECO informa de la existencia de estudios recientes que demuestran que
las molestias que se producen a esta especie, tanto en fase de explotación como de
mantenimiento, pueden afectar a las poblaciones residentes.
– Oso pardo (Ursus arctos). En peligro de extinción en el CEEA. Indica el promotor
que a lo largo del seguimiento anual de fauna no se han recopilado registros de
presencia de esta especie. Sin embargo, según datos de la Fundación Oso Pardo, existe
constancia de la presencia de 3 individuos en puntos a 4 y 10 km de distancia del PE (en
el entorno de Arnadelo y Arnado respectivamente), en la ZEC Ancares-Courel, y ataques
a colmenas en la ZEC Montes Aquilanos y S.ª del Teleno (a unos 11 km del PE). La
ZEC/ZEPA «S.ª de los Ancares» se sitúa a 5,18 km del aerogenerador más cercano,
contando en sus registros con la presencia «rara» de 3 a 5 individuos.
Tanto el lobo como el oso tienen áreas de campeo muy amplias y sus
desplazamientos diarios son muy variables. Considera el promotor que dada su
presencia en áreas protegidas del entorno de 10 km y su amplia área de campeo, se
produciría un impacto del parque eólico «Moderado».
– Especies incluidas en el LESRPE, con posible afección a su abundancia local y/o
al área de campeo: ratonero común (Buteo buteo), águila calzada (Hieraaetus pennatus),
águila culebrera (Circaetus gallicus), abejero común (Pernis apivorus) y curruca rabilarga
(Sylvia undata) –ambas especies en declive, e incluidas en el Plan de Gestión S.ª de los
Ancares–; cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) –especie en declive–, milano negro
(Milvus migrans) –se ha detectado la presencia de un nido a 60 m del trazado de la
LAAT–, chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) –zona de campeo cercana a la
posición T23, incluida en el Plan de Gestión S.ª de los Ancares–.
– Especies no incluidas en el LESRPE, pero con afección a su abundancia local:
corneja negra (Corvus corone) y alondra común (Alauda arvensis), estando además
considerada esta última como una especie en declive en la zona.
cve: BOE-A-2023-2917
Verificable en https://www.boe.es
El promotor aporta estudios de avifauna, quirópteros, herpetofauna y otros
vertebrados. Indica el avistamiento de las siguientes especies relevantes por estar
incluidas en algún Plan de Gestión en espacios cercanos, en el Catálogo Español de
Especies Amenazadas (CEEA), o con tendencia poblacional en declive y amenazadas
por estas infraestructuras:
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
4.2.5
Sec. III. Pág. 15744
Fauna:
– Alimoche común (Neophron percnopterus). Vulnerable en el CEEA. A lo largo del
seguimiento anual de fauna se realizó una observación de una pareja en la zona central
del parque eólico. Se considera probable que los ejemplares detectados estén
establecidos en la ZEPA «Serra da Enciña da Lastra», en cuyo Plan de Gestión está
incluida la especie, a unos 8 km del PE. El área de campeo de esta especie es de 15 km,
con mayor uso del área en torno a 5 km del nido, por lo que el promotor considera el
impacto del parque eólico como «Moderado». La Subdirección General de Biodiversidad
Terrestre y Marina del MITECO cita publicaciones recientes según las cuales estos
ejemplares, aunque algo alejados, podrían verse afectados por la instalación.
– Milano real (Milvus milvus). En peligro de extinción en el CEEA. Detectado en
invernada tanto en el PE como en la LAAT, siendo por tanto un impacto acumulado el
riesgo de colisión. La información aportada no permite descartar la presencia de
dormideros en la zona.
– Lobo ibérico (Canis lupus). En el Listado de Especies Silvestres en Régimen de
Protección Especial (LESRPE). Hay constancia de su presencia en las cercanas ZEC S.ª
de Ancares, ZEC Ancares-Courel, ZEC S.ª de la Encina de la Lastra y ZEC Montes
Aquilanos y S.ª del Teleno, distribuidas por el norte, oeste y sur, alrededor de la zona de
implantación. Según indica el promotor, durante el estudio anual presentado se ha
detectado de forma estable, contabilizando un total de 48 localizaciones de registros de
presencia de lobo en casi todas las ubicaciones de los aerogeneradores, no habiéndose
identificado ninguna zona de cría. La S Subdirección General de Biodiversidad Terrestre
y Marina del MITECO informa de la existencia de estudios recientes que demuestran que
las molestias que se producen a esta especie, tanto en fase de explotación como de
mantenimiento, pueden afectar a las poblaciones residentes.
– Oso pardo (Ursus arctos). En peligro de extinción en el CEEA. Indica el promotor
que a lo largo del seguimiento anual de fauna no se han recopilado registros de
presencia de esta especie. Sin embargo, según datos de la Fundación Oso Pardo, existe
constancia de la presencia de 3 individuos en puntos a 4 y 10 km de distancia del PE (en
el entorno de Arnadelo y Arnado respectivamente), en la ZEC Ancares-Courel, y ataques
a colmenas en la ZEC Montes Aquilanos y S.ª del Teleno (a unos 11 km del PE). La
ZEC/ZEPA «S.ª de los Ancares» se sitúa a 5,18 km del aerogenerador más cercano,
contando en sus registros con la presencia «rara» de 3 a 5 individuos.
Tanto el lobo como el oso tienen áreas de campeo muy amplias y sus
desplazamientos diarios son muy variables. Considera el promotor que dada su
presencia en áreas protegidas del entorno de 10 km y su amplia área de campeo, se
produciría un impacto del parque eólico «Moderado».
– Especies incluidas en el LESRPE, con posible afección a su abundancia local y/o
al área de campeo: ratonero común (Buteo buteo), águila calzada (Hieraaetus pennatus),
águila culebrera (Circaetus gallicus), abejero común (Pernis apivorus) y curruca rabilarga
(Sylvia undata) –ambas especies en declive, e incluidas en el Plan de Gestión S.ª de los
Ancares–; cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) –especie en declive–, milano negro
(Milvus migrans) –se ha detectado la presencia de un nido a 60 m del trazado de la
LAAT–, chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) –zona de campeo cercana a la
posición T23, incluida en el Plan de Gestión S.ª de los Ancares–.
– Especies no incluidas en el LESRPE, pero con afección a su abundancia local:
corneja negra (Corvus corone) y alondra común (Alauda arvensis), estando además
considerada esta última como una especie en declive en la zona.
cve: BOE-A-2023-2917
Verificable en https://www.boe.es
El promotor aporta estudios de avifauna, quirópteros, herpetofauna y otros
vertebrados. Indica el avistamiento de las siguientes especies relevantes por estar
incluidas en algún Plan de Gestión en espacios cercanos, en el Catálogo Español de
Especies Amenazadas (CEEA), o con tendencia poblacional en declive y amenazadas
por estas infraestructuras: