III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2916)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Jalón 2050, de 100 MW de potencia, así como de la infraestructura de evacuación asociada, en Pozuelo de Aragón y Rueda de Jalón (Zaragoza)".
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15726
presentado ninguno en el EsIA. Según el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de
Alfranca (Zaragoza) el cercano PE «El Llano», junto a 5 parques más, es responsable
del 40% de mortandad de aves en 2022, incluyendo 3 primillas.
En este sentido, la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del
MITECO indica para el cernícalo primilla que desde 2009 la especie viene sufriendo un
descenso poblacional en Aragón que continúa hasta la actualidad, con la extinción del 25%
de las colonias y el 45% de la población en tan solo siete años, según los datos del último
censo nacional señalando el problema de las colisiones como importante para la viabilidad
poblacional, siendo significativo que de los 107 ejemplares de cernícalo primilla que llegaron
al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de la Alfranca CRFS del Gobierno de Aragón
en 2021, el 67,3% fueron abatidos por colisión con las palas de aerogeneradores,
particularmente en la zona de Llanos de Plasencia se contabilizaron 52 ejemplares,
concluyendo que la medida compensatoria propuesta de creación de una colonia de
cernícalo primilla en Pina de Ebro no se considera justificada ni proporcional a la potencial
pérdida acumulada que se ejercería tras la implantación, vistos los datos de mortalidad.
Asimismo, señala que los datos de los últimos censos y estudios sobre ganga ibérica
(Pterocles alchata), ganga ortega (Pterocles orientalis), sisón común (Tetrax tetrax) y
aguilucho cenizo (Circus pygargus), muestran un claro descenso poblacional de estas
especies, ligado a cambios en el uso del suelo en su hábitat y su calidad.
El desarrollo del parque eólico, que se dispone entre tres zonas de reproducción e
invernada de las especies esteparias según se puede observar en los mapas del estudio
de fauna, interferirá en los movimientos estacionales, además de los trayectos hacia las
balsas, teniendo un efecto acumulativo y sinérgico con otros parques cercanos.
Asimismo, indica que, aunque la colisión pueda parecer un aspecto menor en estas
especies, ésta se produce tanto en líneas eléctricas como en parques eólicos. Respecto
los eólicos, los modelos previstos de grandes aspas, interferirán en sus vuelos,
incrementando la posibilidad de colisión, por lo que las medidas compensatorias
propuestas no garantizan la pérdida neta de biodiversidad en la zona.
Para las rapaces, las especies que se verán más afectadas son el Buitre leonado
(LESRPE) y el Milano negro. Para la primera cita la revisión de Sus-Perez y
colaboradores que indican que «las 996 colisiones de buitre leonado detectadas
representan una disminución aragonesa del 12,3%» y destaca la alta presencia de esta
especia en altura de vuelos de riesgo, además de observaciones de restos de ovejas, en
el entorno de los corrales localizados al norte del AE-01 y dentro de la ZEC. Las tasas de
riesgo por aerogenerador, supuestamente marcadas por la presencia de esta especie
localmente abundante, son relevantes para las posiciones 01, 17 y 03 lo que podría
traducirse en un incremento notable del riesgo de mortalidad en la zona.
En cuanto a los quirópteros, hay que destacar que el rotor de los aerogeneradores
proyectados (170 m) abarca una amplia área de barrido con el consiguiente riesgo de
mortalidad para las especies durante el vuelo, esta mayor longitud de las palas también
podría interferir en sus zonas de campeo, representando una nueva amenaza en el
entorno del parque eólico. El paso más importante de los quirópteros se concentra en la
alineación sur de los aerogeneradores, localizándose otros focos en el resto del
proyecto. En el trabajo de campo efectuado se han detectado siete especies diferentes,
la cantidad podría ser mayor debido al elevado número de excavaciones tradicionales
que existen en las poblaciones de Fuendejalón y Pozuelo de Aragón. Una de las
especies localizadas, el murciélago ratonero grande se encuentra incluido en los
catálogos de Especies Amenazadas como vulnerable, el resto de las especies forman
del listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Real
Decreto 139/2011).
La Asociación Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos
(SECEMU), que en el EsIA no se han tenido en cuenta consideraciones generales sobre
mortalidad de murciélagos ni protocolos de actuación, y señala una falta de profundidad
en el documento principal y en los anexos en cuanto a este grupo faunístico.
cve: BOE-A-2023-2916
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15726
presentado ninguno en el EsIA. Según el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de
Alfranca (Zaragoza) el cercano PE «El Llano», junto a 5 parques más, es responsable
del 40% de mortandad de aves en 2022, incluyendo 3 primillas.
En este sentido, la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del
MITECO indica para el cernícalo primilla que desde 2009 la especie viene sufriendo un
descenso poblacional en Aragón que continúa hasta la actualidad, con la extinción del 25%
de las colonias y el 45% de la población en tan solo siete años, según los datos del último
censo nacional señalando el problema de las colisiones como importante para la viabilidad
poblacional, siendo significativo que de los 107 ejemplares de cernícalo primilla que llegaron
al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de la Alfranca CRFS del Gobierno de Aragón
en 2021, el 67,3% fueron abatidos por colisión con las palas de aerogeneradores,
particularmente en la zona de Llanos de Plasencia se contabilizaron 52 ejemplares,
concluyendo que la medida compensatoria propuesta de creación de una colonia de
cernícalo primilla en Pina de Ebro no se considera justificada ni proporcional a la potencial
pérdida acumulada que se ejercería tras la implantación, vistos los datos de mortalidad.
Asimismo, señala que los datos de los últimos censos y estudios sobre ganga ibérica
(Pterocles alchata), ganga ortega (Pterocles orientalis), sisón común (Tetrax tetrax) y
aguilucho cenizo (Circus pygargus), muestran un claro descenso poblacional de estas
especies, ligado a cambios en el uso del suelo en su hábitat y su calidad.
El desarrollo del parque eólico, que se dispone entre tres zonas de reproducción e
invernada de las especies esteparias según se puede observar en los mapas del estudio
de fauna, interferirá en los movimientos estacionales, además de los trayectos hacia las
balsas, teniendo un efecto acumulativo y sinérgico con otros parques cercanos.
Asimismo, indica que, aunque la colisión pueda parecer un aspecto menor en estas
especies, ésta se produce tanto en líneas eléctricas como en parques eólicos. Respecto
los eólicos, los modelos previstos de grandes aspas, interferirán en sus vuelos,
incrementando la posibilidad de colisión, por lo que las medidas compensatorias
propuestas no garantizan la pérdida neta de biodiversidad en la zona.
Para las rapaces, las especies que se verán más afectadas son el Buitre leonado
(LESRPE) y el Milano negro. Para la primera cita la revisión de Sus-Perez y
colaboradores que indican que «las 996 colisiones de buitre leonado detectadas
representan una disminución aragonesa del 12,3%» y destaca la alta presencia de esta
especia en altura de vuelos de riesgo, además de observaciones de restos de ovejas, en
el entorno de los corrales localizados al norte del AE-01 y dentro de la ZEC. Las tasas de
riesgo por aerogenerador, supuestamente marcadas por la presencia de esta especie
localmente abundante, son relevantes para las posiciones 01, 17 y 03 lo que podría
traducirse en un incremento notable del riesgo de mortalidad en la zona.
En cuanto a los quirópteros, hay que destacar que el rotor de los aerogeneradores
proyectados (170 m) abarca una amplia área de barrido con el consiguiente riesgo de
mortalidad para las especies durante el vuelo, esta mayor longitud de las palas también
podría interferir en sus zonas de campeo, representando una nueva amenaza en el
entorno del parque eólico. El paso más importante de los quirópteros se concentra en la
alineación sur de los aerogeneradores, localizándose otros focos en el resto del
proyecto. En el trabajo de campo efectuado se han detectado siete especies diferentes,
la cantidad podría ser mayor debido al elevado número de excavaciones tradicionales
que existen en las poblaciones de Fuendejalón y Pozuelo de Aragón. Una de las
especies localizadas, el murciélago ratonero grande se encuentra incluido en los
catálogos de Especies Amenazadas como vulnerable, el resto de las especies forman
del listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Real
Decreto 139/2011).
La Asociación Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos
(SECEMU), que en el EsIA no se han tenido en cuenta consideraciones generales sobre
mortalidad de murciélagos ni protocolos de actuación, y señala una falta de profundidad
en el documento principal y en los anexos en cuanto a este grupo faunístico.
cve: BOE-A-2023-2916
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 29