III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2916)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Jalón 2050, de 100 MW de potencia, así como de la infraestructura de evacuación asociada, en Pozuelo de Aragón y Rueda de Jalón (Zaragoza)".
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15727
La Subdirección de Biodiversidad Terrestre y Marítima del MITECO considera que
tres de las especies detectadas: murciélago enano, murciélago de borde claro y
murciélago de montaña son las especies más sensibles a la colisión/barotrauma,
aspecto destacado en la Memoria del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de la
Alfranca CRFS del Gobierno de Aragón, que señala para este grupo de quirópteros que
«han multiplicado por seis sus ingresos respecto al año anterior y el 92% de los mismos
son consecuencia de la colisión contra aerogeneradores». También considera la
minusvaloración del problema real, sin que existan medidas o alternativas de ubicación
propuestas por parte del promotor que contrarresten posibles ubicaciones de riesgo para
este taxón.
En consecuencia, la construcción del parque supone una importante pérdida de
hábitat para vuelo, campeo, reposo, alimentación y reproducción, de un importante
número de especies incluidas en los en los catálogos, listas de especies y directivas de
aves con un estatus de conservación importante (varias en peligro de extinción), afecta a
áreas críticas para la conservación del hábitat del cernícalo primilla. En este sentido, la
presencia de hasta 6 colonias de cernícalo primilla en un entorno próximo al parque
eólico y el incremento sustancial de los índices de mortalidad según datos del Centro de
Recuperación de Fauna Silvestre de la Alfranca CRFS del Gobierno de Aragón en 2021
y distintos censos hacen de esta especie, una de las más sensibles a la instalación de
parques eólicos en la zona de los Llanos de Plasencia. Estas bajas si se producen en
periodo reproductor repercutirán de modo muy significativo en el declive poblacional de
la especie, suponiendo la ocupación y el incremento del riesgo de colisión generado por
el proyecto un impacto crítico. La medida compensatoria, para el cernícalo primilla
propuesta en Pina de Ebro, teniendo en cuenta los impactos sinérgicos que se exponen
en su correspondiente apartado, no supone una solución para la mortalidad y el
desplazamiento que van a sufrir las poblaciones de avifauna en la zona de Pozuelo de
Aragón y su entorno siendo de aplicación el principio de precaución, dada la cercanía de
las colonias y el hábitat favorable ocupado.
Este impacto, es particularmente grave si afecta a áreas que están contempladas en
el proyecto de plan de recuperación conjunto de sisón, ganga ibérica y ganga ortega
preparado por la Comunidad de Aragón que reducirá el hábitat disponible para el
desarrollo de la avifauna esteparia, y que en este caso se agrava por la cercanía del
proyecto al embalse de la Loteta, zona de habitual paso de bandos de grulla común en
periodos migratorios, así como por la afección a especies como alimoche, buitre leonado
o águila real, especies para las cuales no se proponen medidas compensatorias.
Asimismo, los tendidos eléctricos aéreos proyectados pueden causar un impacto
significativo sobre las aves por mortalidad por colisión, en particular sobre las aves
esteparias. Este impacto se acumularía al actualmente producido por las líneas
eléctricas preexistentes, así como las previstas para los futuros proyectos de renovables.
Espacios Red Natura 2000 y otras zonas protegidas:
La poligonal del parque eólico solapa en parte con la Zona Especial de Conservación
(ZEC) «Monte Alto y Siete Cabezos», ES2430086, aunque no los generadores,
situándose el más próximo a unos 156 m al sur de este espacio. Además, a unos 2,3 km
al sureste de la SET Pre-Rueda se encuentra la Zona de Especial Protección para las
Aves ZEPA y ZEC «Dehesa de Rueda - Montolar», ES2430090.
El EsIA se incluye un apartado sobre las afecciones del proyecto a los espacios de la
Red Natura 2000. Este análisis, se completa con un Estudio de Repercusiones a Red
Natura 2000 que se realiza como contestación al INAGA que señaló la necesidad de
considerar las repercusiones del proyecto sobre estos dos espacios, especialmente
sobre la ZEC «Monte Alto y Siete Cabezos» y sobre la ZEC y ZEPA «Dehesa de Rueda Montolar», teniendo en cuenta sus objetivos de conservación y los flujos de movimientos
de las especies hacia otros espacios próximos de características geográficas o con
ecosistemas similares.
cve: BOE-A-2023-2916
Verificable en https://www.boe.es
b.3)
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15727
La Subdirección de Biodiversidad Terrestre y Marítima del MITECO considera que
tres de las especies detectadas: murciélago enano, murciélago de borde claro y
murciélago de montaña son las especies más sensibles a la colisión/barotrauma,
aspecto destacado en la Memoria del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de la
Alfranca CRFS del Gobierno de Aragón, que señala para este grupo de quirópteros que
«han multiplicado por seis sus ingresos respecto al año anterior y el 92% de los mismos
son consecuencia de la colisión contra aerogeneradores». También considera la
minusvaloración del problema real, sin que existan medidas o alternativas de ubicación
propuestas por parte del promotor que contrarresten posibles ubicaciones de riesgo para
este taxón.
En consecuencia, la construcción del parque supone una importante pérdida de
hábitat para vuelo, campeo, reposo, alimentación y reproducción, de un importante
número de especies incluidas en los en los catálogos, listas de especies y directivas de
aves con un estatus de conservación importante (varias en peligro de extinción), afecta a
áreas críticas para la conservación del hábitat del cernícalo primilla. En este sentido, la
presencia de hasta 6 colonias de cernícalo primilla en un entorno próximo al parque
eólico y el incremento sustancial de los índices de mortalidad según datos del Centro de
Recuperación de Fauna Silvestre de la Alfranca CRFS del Gobierno de Aragón en 2021
y distintos censos hacen de esta especie, una de las más sensibles a la instalación de
parques eólicos en la zona de los Llanos de Plasencia. Estas bajas si se producen en
periodo reproductor repercutirán de modo muy significativo en el declive poblacional de
la especie, suponiendo la ocupación y el incremento del riesgo de colisión generado por
el proyecto un impacto crítico. La medida compensatoria, para el cernícalo primilla
propuesta en Pina de Ebro, teniendo en cuenta los impactos sinérgicos que se exponen
en su correspondiente apartado, no supone una solución para la mortalidad y el
desplazamiento que van a sufrir las poblaciones de avifauna en la zona de Pozuelo de
Aragón y su entorno siendo de aplicación el principio de precaución, dada la cercanía de
las colonias y el hábitat favorable ocupado.
Este impacto, es particularmente grave si afecta a áreas que están contempladas en
el proyecto de plan de recuperación conjunto de sisón, ganga ibérica y ganga ortega
preparado por la Comunidad de Aragón que reducirá el hábitat disponible para el
desarrollo de la avifauna esteparia, y que en este caso se agrava por la cercanía del
proyecto al embalse de la Loteta, zona de habitual paso de bandos de grulla común en
periodos migratorios, así como por la afección a especies como alimoche, buitre leonado
o águila real, especies para las cuales no se proponen medidas compensatorias.
Asimismo, los tendidos eléctricos aéreos proyectados pueden causar un impacto
significativo sobre las aves por mortalidad por colisión, en particular sobre las aves
esteparias. Este impacto se acumularía al actualmente producido por las líneas
eléctricas preexistentes, así como las previstas para los futuros proyectos de renovables.
Espacios Red Natura 2000 y otras zonas protegidas:
La poligonal del parque eólico solapa en parte con la Zona Especial de Conservación
(ZEC) «Monte Alto y Siete Cabezos», ES2430086, aunque no los generadores,
situándose el más próximo a unos 156 m al sur de este espacio. Además, a unos 2,3 km
al sureste de la SET Pre-Rueda se encuentra la Zona de Especial Protección para las
Aves ZEPA y ZEC «Dehesa de Rueda - Montolar», ES2430090.
El EsIA se incluye un apartado sobre las afecciones del proyecto a los espacios de la
Red Natura 2000. Este análisis, se completa con un Estudio de Repercusiones a Red
Natura 2000 que se realiza como contestación al INAGA que señaló la necesidad de
considerar las repercusiones del proyecto sobre estos dos espacios, especialmente
sobre la ZEC «Monte Alto y Siete Cabezos» y sobre la ZEC y ZEPA «Dehesa de Rueda Montolar», teniendo en cuenta sus objetivos de conservación y los flujos de movimientos
de las especies hacia otros espacios próximos de características geográficas o con
ecosistemas similares.
cve: BOE-A-2023-2916
Verificable en https://www.boe.es
b.3)