III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2916)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Jalón 2050, de 100 MW de potencia, así como de la infraestructura de evacuación asociada, en Pozuelo de Aragón y Rueda de Jalón (Zaragoza)".
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15724
en Régimen de Protección Especial (en adelante, LAESRPE) como entre otras el
aguilucho pálido y la grulla común.
El estudio de avifauna revela que el 82% de los vuelos registrados, son realizados a
altura media entre 25 y 100 metros sobre el suelo, altura que coincide con el vuelo de los
aerogeneradores, debido al gran tamaño del rotor y a su disposición sobre el fuste.
El INAGA teniendo en cuenta el tamaño de los aerogeneradores y los grupos
faunísticos detectados en la zona que incluyen especies esteparias como ganga, ortega
y sisón, con especial representación de ortega, de rapaces destacando cernícalo primilla
y alimoche, y especialmente grulla común en paso así como algunas especies de
quirópteros; indica que es posible una elevada accidentalidad a lo que hay que sumar la
presencia de la línea aérea de evacuación, apuntando para el proyecto un importante
incremento del riesgo de mortalidad para estas especies.
Una de las especies más sensibles a estas instalaciones es el cernícalo primilla,
especie que ha visto modificada recientemente su catalogación en el CAEA de «sensible
a la alteración del hábitat» a «Vulnerable» contando la zona de con numerosos puntos
de nidificación que se distribuyen por los municipios de Pozuelo de Aragón y Rueda de
Jalón. De hecho, todos los aerogeneradores excepto dos, así como las líneas eléctricas
de evacuación, se ubican dentro del buffer de 4 km en torno a varias áreas de
nidificación de cernícalo primilla. Los puntos de nidificación más cercanos al parque
eólico se localizan en un radio de 1,5 km, al norte de la primera alineación de
aerogeneradores, contando ambos puntos con 1 y 3 parejas reproductoras. El primillar
más próximo a la zona de proyecto se sitúa a 1 km al sur del aerogenerador 06. Además,
aproximadamente a 1,8 km al este del aerogenerador 06 y a menos de 250 m del apoyo
AP16 de la línea de evacuación a simple circuito se localiza el límite del ámbito del Plan
de Conservación de esta especie, conforme el Decreto 233/2010, de 14 de diciembre,
del Gobierno de Aragón, por el que se establece un nuevo régimen de protección para la
conservación del cernícalo primilla (Falco naumanni) y se aprueba el Plan de
Conservación de su hábitat.
En este sentido el INAGA destaca la especial vulnerabilidad de la alineación norte
formada por los seis primeros aerogeneradores por el peligro que supone para esta
especie debido a la distancia entre los aerogeneradores y las zonas de mayor presencia.
Asimismo, este organismo subraya la importancia del paso migratorio de las grullas,
pues durante el estudio de avifauna se registraron 1.776 ejemplares avistados en 5
grupos sobrevolando la poligonal del parque eólico en migración prenupcial. Grupos de
esta especie frecuentan el embalse de la Loteta durante la época de invernada, situado a
poco más de 1 km al noroeste de la poligonal.
En cuanto a las afecciones sobre la alondra ricotí (Chersophilus dupontii), especie
catalogada como «vulnerable» en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (en
adelante CEEA) y como «en peligro de extinción» en el CAEA: el promotor sostiene en el
EsIA que no se prevén afecciones a sus poblaciones, debido a que se encuentran a más
de 3 km respecto al parque eólico y a 1,4 km respecto del apoyo AP20 de la línea
eléctrica de 220 kV de doble circuito, y detalla que la distancia de la pareja más próxima
a la línea detectada durante los estudios de campo ha sido de 1 km.
Por su parte el INAGA puntualiza que la población de «La Loteta» se encuentra a
unos 2,6 km al noreste del aerogenerador 06 y la población conocida como «La
Fuempudia» a unos 3,2 km al sureste de esta misma máquina, y a unos 1,2 km al
noreste del tramo de línea a 220 kV en simple circuito. La SEO y la Subdirección de
Biodiversidad Terrestre y Marítima del MITECO también remarcan que el proyecto está
cercano a varias poblaciones de alondra ricotí y que deberían estar incluidas dentro del
proyecto del plan de conservación de su hábitat (Orden de inicio de 18 de diciembre
de 2015, del Consejero del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, por el
que se acuerda iniciar el proyecto de Decreto por el que se establece un régimen de
protección para la alondra ricotí (Chersophilus duponti) en Aragón, y se aprueba su plan
de conservación).
cve: BOE-A-2023-2916
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15724
en Régimen de Protección Especial (en adelante, LAESRPE) como entre otras el
aguilucho pálido y la grulla común.
El estudio de avifauna revela que el 82% de los vuelos registrados, son realizados a
altura media entre 25 y 100 metros sobre el suelo, altura que coincide con el vuelo de los
aerogeneradores, debido al gran tamaño del rotor y a su disposición sobre el fuste.
El INAGA teniendo en cuenta el tamaño de los aerogeneradores y los grupos
faunísticos detectados en la zona que incluyen especies esteparias como ganga, ortega
y sisón, con especial representación de ortega, de rapaces destacando cernícalo primilla
y alimoche, y especialmente grulla común en paso así como algunas especies de
quirópteros; indica que es posible una elevada accidentalidad a lo que hay que sumar la
presencia de la línea aérea de evacuación, apuntando para el proyecto un importante
incremento del riesgo de mortalidad para estas especies.
Una de las especies más sensibles a estas instalaciones es el cernícalo primilla,
especie que ha visto modificada recientemente su catalogación en el CAEA de «sensible
a la alteración del hábitat» a «Vulnerable» contando la zona de con numerosos puntos
de nidificación que se distribuyen por los municipios de Pozuelo de Aragón y Rueda de
Jalón. De hecho, todos los aerogeneradores excepto dos, así como las líneas eléctricas
de evacuación, se ubican dentro del buffer de 4 km en torno a varias áreas de
nidificación de cernícalo primilla. Los puntos de nidificación más cercanos al parque
eólico se localizan en un radio de 1,5 km, al norte de la primera alineación de
aerogeneradores, contando ambos puntos con 1 y 3 parejas reproductoras. El primillar
más próximo a la zona de proyecto se sitúa a 1 km al sur del aerogenerador 06. Además,
aproximadamente a 1,8 km al este del aerogenerador 06 y a menos de 250 m del apoyo
AP16 de la línea de evacuación a simple circuito se localiza el límite del ámbito del Plan
de Conservación de esta especie, conforme el Decreto 233/2010, de 14 de diciembre,
del Gobierno de Aragón, por el que se establece un nuevo régimen de protección para la
conservación del cernícalo primilla (Falco naumanni) y se aprueba el Plan de
Conservación de su hábitat.
En este sentido el INAGA destaca la especial vulnerabilidad de la alineación norte
formada por los seis primeros aerogeneradores por el peligro que supone para esta
especie debido a la distancia entre los aerogeneradores y las zonas de mayor presencia.
Asimismo, este organismo subraya la importancia del paso migratorio de las grullas,
pues durante el estudio de avifauna se registraron 1.776 ejemplares avistados en 5
grupos sobrevolando la poligonal del parque eólico en migración prenupcial. Grupos de
esta especie frecuentan el embalse de la Loteta durante la época de invernada, situado a
poco más de 1 km al noroeste de la poligonal.
En cuanto a las afecciones sobre la alondra ricotí (Chersophilus dupontii), especie
catalogada como «vulnerable» en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (en
adelante CEEA) y como «en peligro de extinción» en el CAEA: el promotor sostiene en el
EsIA que no se prevén afecciones a sus poblaciones, debido a que se encuentran a más
de 3 km respecto al parque eólico y a 1,4 km respecto del apoyo AP20 de la línea
eléctrica de 220 kV de doble circuito, y detalla que la distancia de la pareja más próxima
a la línea detectada durante los estudios de campo ha sido de 1 km.
Por su parte el INAGA puntualiza que la población de «La Loteta» se encuentra a
unos 2,6 km al noreste del aerogenerador 06 y la población conocida como «La
Fuempudia» a unos 3,2 km al sureste de esta misma máquina, y a unos 1,2 km al
noreste del tramo de línea a 220 kV en simple circuito. La SEO y la Subdirección de
Biodiversidad Terrestre y Marítima del MITECO también remarcan que el proyecto está
cercano a varias poblaciones de alondra ricotí y que deberían estar incluidas dentro del
proyecto del plan de conservación de su hábitat (Orden de inicio de 18 de diciembre
de 2015, del Consejero del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, por el
que se acuerda iniciar el proyecto de Decreto por el que se establece un régimen de
protección para la alondra ricotí (Chersophilus duponti) en Aragón, y se aprueba su plan
de conservación).
cve: BOE-A-2023-2916
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 29