III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2916)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Jalón 2050, de 100 MW de potencia, así como de la infraestructura de evacuación asociada, en Pozuelo de Aragón y Rueda de Jalón (Zaragoza)".
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15723
de 30 visitas en el entorno del parque eólico y 20 en el de las infraestructuras de
evacuación. Para los estudios de campo, se ha definido un radio de 4 km en torno al
parque eólico y de 3 km entorno a las líneas eléctricas. Aunque se observan diversas
contradicciones en cuanto a al número de especies en los datos aportados en el EsIA y
el específico de avifauna, se puede apreciar que se han detectado un total de 89
especies de aves, habiéndose diferenciado especies residentes, estivales, invernantes y
migratorias. De las especies localizadas, 28 están incluidas en el anexo I de la Directiva
Aves y 15 figuran en el Catálogo Aragonés de Especies Amenazadas. A continuación, se
citan las principales especies localizadas según importancia de actividades de las aves
detectadas en el estudio de campo.
Nidificación de rapaces: 4 de águila real, 3 de aguilucho lagunero occidental, toda la
zona de implantación es hábitat potencial para la nidificación del aguilucho cenizo
estimándose un mínimo de 2 parejas: 1 al noreste del Parque eólico, en el entorno del
paraje de la Fuempudia y 1 en el entorno de las líneas eléctricas de evacuación; 1
nidificación de alimoche, 6 colonias de cernícalo primilla y 1 de cernícalo vulgar.
En cuanto a las aves esteparias, los principales núcleos reproductores de ganga
ibérica se localizan al este y noreste del parque eólico, existiendo una zona de invernada
al suroeste, en el barranco de las Azubias, donde se han llegado a contabilizar más
de 320 ejemplares que han utilizado la balsa de la Foya, situada en las inmediaciones
del parque para beber agua durante el mes de agosto. Asimismo, se han localizado 8
ejemplares de ganga ortega al este del parque eólico y en el entorno de la línea eléctrica,
3 parejas de alcaraván en el interior del parque eólico y 2 en el entorno a la línea
eléctrica, alondra ricotí a 1 km del apoyo AP-20 de la línea y a 3 km del parque eólico,
sisón común localizado en tasas de vuelo, transectos y una pareja (el macho situado
a 200 de la LATT), 8 puntos de nidificación de chova piquirroja.
En zona de nidificación o de alimentación se estiman las siguientes parejas de
especies nocturnas: 11 de mochuelo europeo, 4 de búho real y 3 de lechuza.
La especie más abundante localizada ha sido la grulla común (el estudio de avifauna
indica que el número de individuos con pasos migratorios durante el mes de febrero ha
sido de 1.776 ejemplares), con una altura media de vuelo coincidente con los
aerogeneradores.
Respecto a las LATT las especies que más han utilizado la zona de implantación han
sido el buitre leonado, el cernícalo vulgar y la perdiz roja, todas ellas especies
residentes, siendo las más abundantes en número la chova piquirroja, la paloma bravía y
el buitre leonado. El 27% de las alturas de vuelo pueden ser coincidentes con el espacio
de las líneas.
En cuanto a las especies más sensibles al riesgo de colisión por sus hábitos de vuelo
han sido las rapaces. En el área de estudio se han detectado las siguientes: abejero,
águila calzada, culebrera europea, águila real, aguilucho cenizo, aguilucho lagunero
occidental, aguilucho pálido, alimoche común, azor, buitre leonado, busardo ratonero,
cernícalo patirrojo, cernícalo primilla, cernícalo vulgar, esmerejón, halcón peregrino,
milano negro, milano real, quebrantahuesos, mochuelo europeo, lechuza y búho real. De
estas 22 especies, tres han tenido reproducción segura en un radio de 1 km: Águila real,
cernícalo primilla y alimoche.
Se han detectado varias balsas utilizadas por estas especies de forma asidua, las
más importantes han sido: la balsa de La Serreta y la balsa de la Fuempudia,
destacando también la balsa de La Foya situada al este del parque eólico.
Tras la aprobación del Decreto 129/2022, de 5 de septiembre por el que se crea el
Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y que
regula el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón (en adelante CAEA) las
especies protegidas localizadas en el estudio de campo quedarían catalogadas de la
siguiente manera: 3 en peligro de extinción (milano real, alondra ricotí, sisón común), 6
como vulnerables (cernícalo primilla,chova piquirroja, ganga ibérica, ganga ortega,
alimoche común y aguilucho cenizo) y 6 en el Listado Aragonés de Especies Silvestres
cve: BOE-A-2023-2916
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15723
de 30 visitas en el entorno del parque eólico y 20 en el de las infraestructuras de
evacuación. Para los estudios de campo, se ha definido un radio de 4 km en torno al
parque eólico y de 3 km entorno a las líneas eléctricas. Aunque se observan diversas
contradicciones en cuanto a al número de especies en los datos aportados en el EsIA y
el específico de avifauna, se puede apreciar que se han detectado un total de 89
especies de aves, habiéndose diferenciado especies residentes, estivales, invernantes y
migratorias. De las especies localizadas, 28 están incluidas en el anexo I de la Directiva
Aves y 15 figuran en el Catálogo Aragonés de Especies Amenazadas. A continuación, se
citan las principales especies localizadas según importancia de actividades de las aves
detectadas en el estudio de campo.
Nidificación de rapaces: 4 de águila real, 3 de aguilucho lagunero occidental, toda la
zona de implantación es hábitat potencial para la nidificación del aguilucho cenizo
estimándose un mínimo de 2 parejas: 1 al noreste del Parque eólico, en el entorno del
paraje de la Fuempudia y 1 en el entorno de las líneas eléctricas de evacuación; 1
nidificación de alimoche, 6 colonias de cernícalo primilla y 1 de cernícalo vulgar.
En cuanto a las aves esteparias, los principales núcleos reproductores de ganga
ibérica se localizan al este y noreste del parque eólico, existiendo una zona de invernada
al suroeste, en el barranco de las Azubias, donde se han llegado a contabilizar más
de 320 ejemplares que han utilizado la balsa de la Foya, situada en las inmediaciones
del parque para beber agua durante el mes de agosto. Asimismo, se han localizado 8
ejemplares de ganga ortega al este del parque eólico y en el entorno de la línea eléctrica,
3 parejas de alcaraván en el interior del parque eólico y 2 en el entorno a la línea
eléctrica, alondra ricotí a 1 km del apoyo AP-20 de la línea y a 3 km del parque eólico,
sisón común localizado en tasas de vuelo, transectos y una pareja (el macho situado
a 200 de la LATT), 8 puntos de nidificación de chova piquirroja.
En zona de nidificación o de alimentación se estiman las siguientes parejas de
especies nocturnas: 11 de mochuelo europeo, 4 de búho real y 3 de lechuza.
La especie más abundante localizada ha sido la grulla común (el estudio de avifauna
indica que el número de individuos con pasos migratorios durante el mes de febrero ha
sido de 1.776 ejemplares), con una altura media de vuelo coincidente con los
aerogeneradores.
Respecto a las LATT las especies que más han utilizado la zona de implantación han
sido el buitre leonado, el cernícalo vulgar y la perdiz roja, todas ellas especies
residentes, siendo las más abundantes en número la chova piquirroja, la paloma bravía y
el buitre leonado. El 27% de las alturas de vuelo pueden ser coincidentes con el espacio
de las líneas.
En cuanto a las especies más sensibles al riesgo de colisión por sus hábitos de vuelo
han sido las rapaces. En el área de estudio se han detectado las siguientes: abejero,
águila calzada, culebrera europea, águila real, aguilucho cenizo, aguilucho lagunero
occidental, aguilucho pálido, alimoche común, azor, buitre leonado, busardo ratonero,
cernícalo patirrojo, cernícalo primilla, cernícalo vulgar, esmerejón, halcón peregrino,
milano negro, milano real, quebrantahuesos, mochuelo europeo, lechuza y búho real. De
estas 22 especies, tres han tenido reproducción segura en un radio de 1 km: Águila real,
cernícalo primilla y alimoche.
Se han detectado varias balsas utilizadas por estas especies de forma asidua, las
más importantes han sido: la balsa de La Serreta y la balsa de la Fuempudia,
destacando también la balsa de La Foya situada al este del parque eólico.
Tras la aprobación del Decreto 129/2022, de 5 de septiembre por el que se crea el
Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y que
regula el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón (en adelante CAEA) las
especies protegidas localizadas en el estudio de campo quedarían catalogadas de la
siguiente manera: 3 en peligro de extinción (milano real, alondra ricotí, sisón común), 6
como vulnerables (cernícalo primilla,chova piquirroja, ganga ibérica, ganga ortega,
alimoche común y aguilucho cenizo) y 6 en el Listado Aragonés de Especies Silvestres
cve: BOE-A-2023-2916
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 29