III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2921)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Barqueiro de 150 MW, y de su infraestructura de evacuación asociada, en los términos municipales de As Pontes de García Rodríguez, As Somozas, Cerdido, Mañón, Moeche y Ortigueira (A Coruña) y O Vicedo (Lugo)."
35 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15834
hasta la Subestación Colectora As Pontes 220/400 kV, la Alternativa 2 de 220 kV y 39,8
km de longitud, y la Alternativa 3 de 220 kV y 42,718 km (seleccionada). La alternativa
escogida forma parte de una evacuación compartida con otros desarrollos eólicos, y
discurre desde el parque eólico hasta la futura SET Colectora As Pontes 220/400 kV
también común a varios proyectos, a partir de la cual partirán dos líneas eléctricas
subterráneas, la línea eléctrica 1 conectará la SET Colectora As Pontes con el
transformador del grupo 3 de la térmica (649 metros) y la línea eléctrica 2 conectará la
SET Colectora As Pontes con la SET As Pontes 400 kV propiedad de REE (657 metros).
2.2
2.2.1
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
Suelo, subsuelo, geodiversidad.
La litología de la zona viene representada por rocas básicas, ultrabásicas, paragneis
del Complejo de Cabo Ortegal y rocas del Grupo de Moeche. Esta configuración
condiciona el tipo de suelo presente que se describe como un suelo joven, de escasa
potencia y con propiedades fuertemente determinadas por el material original.
En la fase de construcción el impacto deriva del movimiento de tierras y preparación
del terreno para la apertura de accesos, ampliación de viales, excavaciones y
conformación de plataforma de montaje. Estas acciones, además del consumo de
recurso edáfico, podrán derivar en otros impactos como la contaminación, compactación,
erosión, etc. del sistema edafológico.
En la fase de explotación la edafología se puede ver afectada por la alteración de la
escorrentía superficial y el posible aumento de la perdida de suelo, derivada de una
incorrecta red de drenaje. Existen otras posibles afecciones derivadas del mantenimiento
del parque, como la compactación, contaminación del suelo, etc., pero de significación
menor que la fase de construcción o de desmantelamiento.
Mientras que en la fase de desmantelamiento se volverán a realizar movimientos de
tierra y preparaciones del terreno, como en la fase de construcción, traerán afecciones
derivadas como las descritas anteriormente.
Se recogen en el EsIA una serie de medidas para minimizar los movimientos de
tierra, conservar la tierra vegetal, definir las zonas de desbroce, que ascienden a 68,6
ha, de las cuales se prevé restaurar prácticamente la totalidad, salvo una franja de 10 m
de radio alrededor de las cimentaciones de los aerogeneradores. También se prevén una
serie de medidas para minimizar y/o controlar los procesos de compactación, erosión,
contaminación, etc.
El Servizo de Sanidade Ambiental de la Consellería de Sanidade de la Xunta de
Galicia, refiere los posibles efectos a este elemento del medio por posibles vertidos de
materias contaminantes (residuos peligrosos, productos peligrosos, etc.) e indica que se
deberán cumplir las obligaciones y medidas de gestión establecidas por los organismos
competentes en relación a los tipos de residuos y productos peligrosos asociados a las
instalaciones.
Agua.
En el entorno del parque eólico se encuentran numerosos ríos, siendo el río Grande
de Xubia el más destacado, situado al sur del parque y sobrevolado por la LAAT, también
se localizan el río Mera, situado al oeste del parque eólico y río Sor, situado entre las
alineaciones del este, cruzando el ámbito de norte a sur. Al final de la LAT se encuentra
el lago de recuperación de la antigua actividad extractiva de la central térmica de As
Pontes de García Rodríguez.
Las afecciones a este recurso en la fase de construcción pueden provenir de vertidos
accidentales derivados por las tareas de obra, fundamentalmente riesgo de averías o
accidentes de vehículos implicados en la construcción del proyecto. Por otro lado, se
pueden producir alteraciones de escorrentía y drenaje superficial por labores de
desbroce, acopios, adecuación de viales, etc. En la fase de explotación lo más relevante
cve: BOE-A-2023-2921
Verificable en https://www.boe.es
2.2.2
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15834
hasta la Subestación Colectora As Pontes 220/400 kV, la Alternativa 2 de 220 kV y 39,8
km de longitud, y la Alternativa 3 de 220 kV y 42,718 km (seleccionada). La alternativa
escogida forma parte de una evacuación compartida con otros desarrollos eólicos, y
discurre desde el parque eólico hasta la futura SET Colectora As Pontes 220/400 kV
también común a varios proyectos, a partir de la cual partirán dos líneas eléctricas
subterráneas, la línea eléctrica 1 conectará la SET Colectora As Pontes con el
transformador del grupo 3 de la térmica (649 metros) y la línea eléctrica 2 conectará la
SET Colectora As Pontes con la SET As Pontes 400 kV propiedad de REE (657 metros).
2.2
2.2.1
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
Suelo, subsuelo, geodiversidad.
La litología de la zona viene representada por rocas básicas, ultrabásicas, paragneis
del Complejo de Cabo Ortegal y rocas del Grupo de Moeche. Esta configuración
condiciona el tipo de suelo presente que se describe como un suelo joven, de escasa
potencia y con propiedades fuertemente determinadas por el material original.
En la fase de construcción el impacto deriva del movimiento de tierras y preparación
del terreno para la apertura de accesos, ampliación de viales, excavaciones y
conformación de plataforma de montaje. Estas acciones, además del consumo de
recurso edáfico, podrán derivar en otros impactos como la contaminación, compactación,
erosión, etc. del sistema edafológico.
En la fase de explotación la edafología se puede ver afectada por la alteración de la
escorrentía superficial y el posible aumento de la perdida de suelo, derivada de una
incorrecta red de drenaje. Existen otras posibles afecciones derivadas del mantenimiento
del parque, como la compactación, contaminación del suelo, etc., pero de significación
menor que la fase de construcción o de desmantelamiento.
Mientras que en la fase de desmantelamiento se volverán a realizar movimientos de
tierra y preparaciones del terreno, como en la fase de construcción, traerán afecciones
derivadas como las descritas anteriormente.
Se recogen en el EsIA una serie de medidas para minimizar los movimientos de
tierra, conservar la tierra vegetal, definir las zonas de desbroce, que ascienden a 68,6
ha, de las cuales se prevé restaurar prácticamente la totalidad, salvo una franja de 10 m
de radio alrededor de las cimentaciones de los aerogeneradores. También se prevén una
serie de medidas para minimizar y/o controlar los procesos de compactación, erosión,
contaminación, etc.
El Servizo de Sanidade Ambiental de la Consellería de Sanidade de la Xunta de
Galicia, refiere los posibles efectos a este elemento del medio por posibles vertidos de
materias contaminantes (residuos peligrosos, productos peligrosos, etc.) e indica que se
deberán cumplir las obligaciones y medidas de gestión establecidas por los organismos
competentes en relación a los tipos de residuos y productos peligrosos asociados a las
instalaciones.
Agua.
En el entorno del parque eólico se encuentran numerosos ríos, siendo el río Grande
de Xubia el más destacado, situado al sur del parque y sobrevolado por la LAAT, también
se localizan el río Mera, situado al oeste del parque eólico y río Sor, situado entre las
alineaciones del este, cruzando el ámbito de norte a sur. Al final de la LAT se encuentra
el lago de recuperación de la antigua actividad extractiva de la central térmica de As
Pontes de García Rodríguez.
Las afecciones a este recurso en la fase de construcción pueden provenir de vertidos
accidentales derivados por las tareas de obra, fundamentalmente riesgo de averías o
accidentes de vehículos implicados en la construcción del proyecto. Por otro lado, se
pueden producir alteraciones de escorrentía y drenaje superficial por labores de
desbroce, acopios, adecuación de viales, etc. En la fase de explotación lo más relevante
cve: BOE-A-2023-2921
Verificable en https://www.boe.es
2.2.2