III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2912)
Resolución de 20 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Proyecto plantas fotovoltaicas Obenque Solar, Cruceta Solar y Mosquetón Solar, en la provincia de Guadalajara, así como sus infraestructuras de evacuación asociadas, en varios términos municipales de la provincia de Guadalajara, y Santorcaz y Anchuelo (en la comunidad de Madrid), promovido por Mosquetón Solar, SLU, Obenque Solar, SLU, y Cruceta solar, SLU."
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15626
especies comunes y de amplia distribución. En fase de obra, los impactos se generan
por el cambio de uso agrícola, la alteración de posibles refugios existentes en árboles
viejos, grupos de piedras, etc. debido a los desplazamientos de la maquinaria y la propia
presencia de personal en la zona de trabajo. En fase de explotación, la presencia de los
parques fotovoltaicos provocará una cierta fragmentación del hábitat, especialmente
debido al vallado perimetral. Se han considerado también los efectos sinérgicos y
acumulativos sobre la fauna, especial por la presencia de otras infraestructuras en sus
alrededores.
– Avifauna:
● Las PSFVs no son coincidentes con ninguna figura de protección (ENP, Red
Natura 2000, IBAs y planes de conservación y recuperación de especies amenazadas),
ni con zonas relevantes para la avifauna resultantes del estudio bianual de avifauna.
● La zona reviste interés por la presencia de rapaces y aves esteparias,
concretamente para las aves rapaces forestales y rupícolas el desplazamiento de zonas
de alimentación es la afección más relevante. Otras especies de interés presentes son:
águila imperial ibérica (de la cual se registran numerosos ejemplares en la zona), águila
perdicera, buitre negro y milano, águila real, entre otras.
● Rapaces forestales: en el ámbito de las PSFVs destacan especies como el águila
calzada y el busardo ratonero, y ocasionalmente otras como el milano real y el milano
negro. Durante todo el periodo de estudio se han realizado observaciones de un
ejemplar inmaduro de águila imperial ibérica en la zona de estudio. También han sido
observados ocasionalmente ejemplares de buitre negro en búsqueda de alimento.
● Rapaces rupícolas: Destaca la presencia de un territorio de águila real al SO de
las PSFVs, localizado a gran distancia entre los núcleos urbanos de Chiloeches y el
Pozo de Guadalajara. Se ha observado la presencia de buitre leonado en busca de
alimento o desplazándose a otras áreas. No existen zonas de alimentación de especies
carroñeras en el entorno, aunque ocasionalmente pueden encontrar alimento en los
cotos de caza localizados al oeste y sur. Por último, las PSFVs se proyectan sobre zona
de alimentación de búho real.
● Aves esteparias: las PSFVs se localizan en terrenos agrícolas pudiendo verse
afectadas por la destrucción y fragmentación de sus hábitat de nidificación y
alimentación especies como: el aguilucho cenizo.
● Otras especies que también podrían verse afectadas son el aguilucho lagunero,
cernícalo vulgar y mochuelo, y durante el periodo invernal al aguilucho pálido y el
esmerejón.
● Finalmente, destacaría las observaciones ocasionales de grulla, avutarda y
cernícalo primilla, y la no afección del proyecto a estas especies.
La afección o pérdida de hábitat para la avifauna, tras el estudio bianual, se califica
para todos los grupos de especies de interés como impacto potencial moderado. La
aplicación de medidas preventivas y correctoras reducirán el efecto a compatiblemoderado. Se proponen medidas compensatorias agroambientales que favorezcan los
valores presentes.
En cuanto a las molestias por movimientos de tierra, circulación de maquinaria,
aumento de presencia humana y también a los niveles de ruido, éstas se limitan al
periodo de obras.
En cuanto a los impactos por la línea de evacuación de LAAT, serían:
– La fase de obras podría generar molestias sobre la fauna residente debido al
aumento del ruido y a la frecuentación humana, pudiendo tener una incidencia
especialmente relevante durante la época de reproducción y cría de las especies más
sensibles. Según el seguimiento bianual, la nidificación más cercana se localiza a 667
metros del apoyo T-24. Se trata de una nidificación de lechuza común que tiene lugar en
una edificación. El resto de las nidificaciones se localizan a más de 1,5 km (busardo
ratonero y la de una pareja de águila real, esta última se localiza a 2,5 km del apoyo más
cve: BOE-A-2023-2912
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15626
especies comunes y de amplia distribución. En fase de obra, los impactos se generan
por el cambio de uso agrícola, la alteración de posibles refugios existentes en árboles
viejos, grupos de piedras, etc. debido a los desplazamientos de la maquinaria y la propia
presencia de personal en la zona de trabajo. En fase de explotación, la presencia de los
parques fotovoltaicos provocará una cierta fragmentación del hábitat, especialmente
debido al vallado perimetral. Se han considerado también los efectos sinérgicos y
acumulativos sobre la fauna, especial por la presencia de otras infraestructuras en sus
alrededores.
– Avifauna:
● Las PSFVs no son coincidentes con ninguna figura de protección (ENP, Red
Natura 2000, IBAs y planes de conservación y recuperación de especies amenazadas),
ni con zonas relevantes para la avifauna resultantes del estudio bianual de avifauna.
● La zona reviste interés por la presencia de rapaces y aves esteparias,
concretamente para las aves rapaces forestales y rupícolas el desplazamiento de zonas
de alimentación es la afección más relevante. Otras especies de interés presentes son:
águila imperial ibérica (de la cual se registran numerosos ejemplares en la zona), águila
perdicera, buitre negro y milano, águila real, entre otras.
● Rapaces forestales: en el ámbito de las PSFVs destacan especies como el águila
calzada y el busardo ratonero, y ocasionalmente otras como el milano real y el milano
negro. Durante todo el periodo de estudio se han realizado observaciones de un
ejemplar inmaduro de águila imperial ibérica en la zona de estudio. También han sido
observados ocasionalmente ejemplares de buitre negro en búsqueda de alimento.
● Rapaces rupícolas: Destaca la presencia de un territorio de águila real al SO de
las PSFVs, localizado a gran distancia entre los núcleos urbanos de Chiloeches y el
Pozo de Guadalajara. Se ha observado la presencia de buitre leonado en busca de
alimento o desplazándose a otras áreas. No existen zonas de alimentación de especies
carroñeras en el entorno, aunque ocasionalmente pueden encontrar alimento en los
cotos de caza localizados al oeste y sur. Por último, las PSFVs se proyectan sobre zona
de alimentación de búho real.
● Aves esteparias: las PSFVs se localizan en terrenos agrícolas pudiendo verse
afectadas por la destrucción y fragmentación de sus hábitat de nidificación y
alimentación especies como: el aguilucho cenizo.
● Otras especies que también podrían verse afectadas son el aguilucho lagunero,
cernícalo vulgar y mochuelo, y durante el periodo invernal al aguilucho pálido y el
esmerejón.
● Finalmente, destacaría las observaciones ocasionales de grulla, avutarda y
cernícalo primilla, y la no afección del proyecto a estas especies.
La afección o pérdida de hábitat para la avifauna, tras el estudio bianual, se califica
para todos los grupos de especies de interés como impacto potencial moderado. La
aplicación de medidas preventivas y correctoras reducirán el efecto a compatiblemoderado. Se proponen medidas compensatorias agroambientales que favorezcan los
valores presentes.
En cuanto a las molestias por movimientos de tierra, circulación de maquinaria,
aumento de presencia humana y también a los niveles de ruido, éstas se limitan al
periodo de obras.
En cuanto a los impactos por la línea de evacuación de LAAT, serían:
– La fase de obras podría generar molestias sobre la fauna residente debido al
aumento del ruido y a la frecuentación humana, pudiendo tener una incidencia
especialmente relevante durante la época de reproducción y cría de las especies más
sensibles. Según el seguimiento bianual, la nidificación más cercana se localiza a 667
metros del apoyo T-24. Se trata de una nidificación de lechuza común que tiene lugar en
una edificación. El resto de las nidificaciones se localizan a más de 1,5 km (busardo
ratonero y la de una pareja de águila real, esta última se localiza a 2,5 km del apoyo más
cve: BOE-A-2023-2912
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 29