III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2912)
Resolución de 20 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Proyecto plantas fotovoltaicas Obenque Solar, Cruceta Solar y Mosquetón Solar, en la provincia de Guadalajara, así como sus infraestructuras de evacuación asociadas, en varios términos municipales de la provincia de Guadalajara, y Santorcaz y Anchuelo (en la comunidad de Madrid), promovido por Mosquetón Solar, SLU, Obenque Solar, SLU, y Cruceta solar, SLU."
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15625
servidumbre de paso-acueducto sobre la conducción afectada, lo cual es aceptado por el
promotor.
Según la Viceconsejería de Medio Rural de la Consejería de Agricultura, Agua y
Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, las infraestructuras
de las plantas fotovoltaicas no afectan ni generan afección «en la Zona Regable del
Medio Tajuña».
4.2.7 Impacto sobre la flora y vegetación y hábitats (HIC): Según los EsIA, la zona
de implantación de las PSFV se caracteriza por la escasa presencia de vegetación,
estando prácticamente toda la superficie ocupada por cultivos en secano. No se afecta a
hábitats de interés comunitario, ni a flora cataloga o amenazada y el riesgo de incendio
es bajo. La única representación de vegetación natural son rodales y pies de encina
dispersos que serán preservados al ubicarse íntegramente en terrenos agrícolas.
Durante la fase de obras, se realizarán movimientos de tierras y la circulación de
maquinaria que podrían provocar una degradación de la vegetación de los alrededores
inmediatos a la zona de obras por un aumento en las partículas que cubren la
vegetación, dando lugar a una serie de daños indirectos. De acuerdo con el EsIA,
aplicándose las medidas propuestas, el impacto no será significativo.
En el área de implantación de la LAAT, se han identificado los siguientes HIC’s
prioritarios: 1520* - Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia) y, 6220* - Zonas
subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea, además de otros no
prioritarios como: 4090 - Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga, 9240 Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis, 9340 - Bosques de
Quercus ilex y Quercus rotundifolia, 6420 - Prados húmedos mediterráneos de hierbas
altas del Molinion-Holoschoenion, 3140 - Aguas oligomesotróficas calcáreas con
vegetación béntica de Chara spp, 92A0 - Bosques galería de Salix alba y Populus alba,
5210 - Matorrales arborescentes de Juniperus spp., 1430 - Matorrales halonitrófilos
(Pegano-Salsoletea) y varias comunidades de HIC no prioritarios sin código UE.
En fase de obra, la vegetación catalogada como HIC puede verse afectada por la
excavación de las bases de los apoyos para su cimentación, la ejecución de la campa o
plataforma de trabajo alrededor de los apoyos necesarias para su montaje e izado; por la
apertura de nuevos accesos, así como la adecuación de los caminos, cuando estos
impliquen nueva ocupación de zonas aledañas. Asimismo, la eliminación de la
vegetación que fuera necesaria en la zona de seguridad a lo largo del trazado de la línea
objeto de estudio, también podría significar afecciones parciales o totales a los HIC que
sobrevuela la línea objeto del presente proyecto
Por otro lado, en la fase de funcionamiento, los efectos se centran principalmente en
la calle de seguridad donde habrá un efecto negativo sobre la conservación de los
hábitats por la necesidad de desbroce bajo los vanos de la LAAT en diferente medida
según las necesidades del proyecto. Estos efectos serán de baja intensidad, y más
localizados, siendo de una extensión mucho menor. El EsIA propone medidas
preventivas particulares y generales, correctoras y compensatorias para la protección y
recuperación de la vegetación afectada.
La Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de
Madrid requiere una actualización de medidas compensatorias relativas a las pérdidas
de hábitats, a lo que el promotor se compromete y pondrá a disposición de dicha
Dirección General para su consenso y aprobación.
4.2.8 Impacto sobre la fauna: La zona de implantación de la PSFV se caracteriza
por la ausencia de vegetación de interés, ocupada por cultivos agrícolas de rotación, con
presencia dispersa de bosquetes y pies aislados de encina y quejigo, por lo que no
representa un hábitat idóneo para especies animales.
– Fauna terrestre: En referencia a pequeños mamíferos y reptiles señalar que la
zona no representa un biotopo adecuado para la existencia de madrigueras o zonas de
acomodamiento de la fauna local. Estas zonas no han sido incluidas entre las áreas
importantes para la herpetofauna española. Los mamíferos están representados por
cve: BOE-A-2023-2912
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15625
servidumbre de paso-acueducto sobre la conducción afectada, lo cual es aceptado por el
promotor.
Según la Viceconsejería de Medio Rural de la Consejería de Agricultura, Agua y
Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, las infraestructuras
de las plantas fotovoltaicas no afectan ni generan afección «en la Zona Regable del
Medio Tajuña».
4.2.7 Impacto sobre la flora y vegetación y hábitats (HIC): Según los EsIA, la zona
de implantación de las PSFV se caracteriza por la escasa presencia de vegetación,
estando prácticamente toda la superficie ocupada por cultivos en secano. No se afecta a
hábitats de interés comunitario, ni a flora cataloga o amenazada y el riesgo de incendio
es bajo. La única representación de vegetación natural son rodales y pies de encina
dispersos que serán preservados al ubicarse íntegramente en terrenos agrícolas.
Durante la fase de obras, se realizarán movimientos de tierras y la circulación de
maquinaria que podrían provocar una degradación de la vegetación de los alrededores
inmediatos a la zona de obras por un aumento en las partículas que cubren la
vegetación, dando lugar a una serie de daños indirectos. De acuerdo con el EsIA,
aplicándose las medidas propuestas, el impacto no será significativo.
En el área de implantación de la LAAT, se han identificado los siguientes HIC’s
prioritarios: 1520* - Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia) y, 6220* - Zonas
subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea, además de otros no
prioritarios como: 4090 - Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga, 9240 Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis, 9340 - Bosques de
Quercus ilex y Quercus rotundifolia, 6420 - Prados húmedos mediterráneos de hierbas
altas del Molinion-Holoschoenion, 3140 - Aguas oligomesotróficas calcáreas con
vegetación béntica de Chara spp, 92A0 - Bosques galería de Salix alba y Populus alba,
5210 - Matorrales arborescentes de Juniperus spp., 1430 - Matorrales halonitrófilos
(Pegano-Salsoletea) y varias comunidades de HIC no prioritarios sin código UE.
En fase de obra, la vegetación catalogada como HIC puede verse afectada por la
excavación de las bases de los apoyos para su cimentación, la ejecución de la campa o
plataforma de trabajo alrededor de los apoyos necesarias para su montaje e izado; por la
apertura de nuevos accesos, así como la adecuación de los caminos, cuando estos
impliquen nueva ocupación de zonas aledañas. Asimismo, la eliminación de la
vegetación que fuera necesaria en la zona de seguridad a lo largo del trazado de la línea
objeto de estudio, también podría significar afecciones parciales o totales a los HIC que
sobrevuela la línea objeto del presente proyecto
Por otro lado, en la fase de funcionamiento, los efectos se centran principalmente en
la calle de seguridad donde habrá un efecto negativo sobre la conservación de los
hábitats por la necesidad de desbroce bajo los vanos de la LAAT en diferente medida
según las necesidades del proyecto. Estos efectos serán de baja intensidad, y más
localizados, siendo de una extensión mucho menor. El EsIA propone medidas
preventivas particulares y generales, correctoras y compensatorias para la protección y
recuperación de la vegetación afectada.
La Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de
Madrid requiere una actualización de medidas compensatorias relativas a las pérdidas
de hábitats, a lo que el promotor se compromete y pondrá a disposición de dicha
Dirección General para su consenso y aprobación.
4.2.8 Impacto sobre la fauna: La zona de implantación de la PSFV se caracteriza
por la ausencia de vegetación de interés, ocupada por cultivos agrícolas de rotación, con
presencia dispersa de bosquetes y pies aislados de encina y quejigo, por lo que no
representa un hábitat idóneo para especies animales.
– Fauna terrestre: En referencia a pequeños mamíferos y reptiles señalar que la
zona no representa un biotopo adecuado para la existencia de madrigueras o zonas de
acomodamiento de la fauna local. Estas zonas no han sido incluidas entre las áreas
importantes para la herpetofauna española. Los mamíferos están representados por
cve: BOE-A-2023-2912
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 29