III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2912)
Resolución de 20 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Proyecto plantas fotovoltaicas Obenque Solar, Cruceta Solar y Mosquetón Solar, en la provincia de Guadalajara, así como sus infraestructuras de evacuación asociadas, en varios términos municipales de la provincia de Guadalajara, y Santorcaz y Anchuelo (en la comunidad de Madrid), promovido por Mosquetón Solar, SLU, Obenque Solar, SLU, y Cruceta solar, SLU."
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 29

Viernes 3 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 15622

Para los parques de Placas fotovoltaicas, se han analizado las siguientes
alternativas, cada una situada en distintos puntos de la geografía:
– Alternativa 0 o de no ejecución: Esta opción queda descartada porque supondría
no incrementar el aprovechamiento de fuentes renovables de energía.
– Alternativa 1: en el municipio Pozo de Guadalajara, a 2 km del núcleo urbano. En
cuanto a la biodiversidad presentan una riqueza de especies media respecto al entorno
cercano.
– Alternativa 2: en el municipio Pozo de Guadalajara, más próxima al núcleo urbano
de Chiloeches. Alberga zonas con ciertos valores vegetales y paisajísticos.
– Alternativa 3 (seleccionada): en los municipios de Guadalajara y Horche, el núcleo
urbano más cercano es Yebes. En cuanto a la biodiversidad presentan una riqueza de
especies baja-media respecto al entorno cercano.
Una vez determinada el área territorial más viable para las plantas, se define el
trazado del tendido de evacuación de MT hasta la subestación elevadora SET
Hojarasca 30/220 kV, para cada una de ellas, así como sus características técnicas. El
estudio de impacto ambiental (EsIA) ha seleccionado como configuración más viable la
soterrada en los tres casos.
Respecto a las alternativas para albergar pasillos para la línea eléctrica de alta
tensión, L/ 220 kV Hojarasca – Henares, el EsIA analiza tres alternativas viables
técnicamente.
– Alternativa 1: con una longitud de 20,54 km.
– Alternativa 2: con una longitud de 19,70 km.
– Alternativa 3 (seleccionada): con una longitud de 19,91 Km.
Respecto a la alternativa seleccionada, se presenta información adicional tras los
informes de la Dirección General de Economía Circular y la Dirección General de Medio
Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, que analiza
los impactos en caso de modificación del trazado de la LAAT hacia el norte.
En relación a la SET Hojarasca, se consideraron 5 alternativas, seleccionándose la
Alternativa 1, teniéndose en cuenta en la selección indicadores ambientales, así como
sinergias con el paisaje y la avifauna.
4.2

Tratamiento de los principales impactos del proyecto.

4.2.1 Cambio climático: Con la entrada en funcionamiento de estas instalaciones se
conseguiría una reducción de e emisiones de CO2 a la atmósfera. Por tanto, el EsIA
concluye que este impacto es positivo.
La Oficina Española del Cambio Climático de MITECO realiza una serie de
consideraciones al EsIA presentado y justifica el proyecto por la disminución de la
dependencia energética de fuentes fósiles, no renovables, y por la búsqueda de la
neutralidad climática. Por ello, se ajusta a los objetivos de mitigación del PNIEC y se
adecúa a las expectativas de implantación de este recurso, limpio y renovable, que
contribuye a reducir las emisiones de gases efecto invernadero (GEI).
4.2.2 Afección a la salud humana: En fase de construcción, los EsIA identifican que
se pueden producir molestias a la población por actividades propias de obra (aumento
del tráfico, presencia de personal y maquinaria, emisión de ruido, etc.).
Para la fase de funcionamiento se concluye que el efecto de los campos
electromagnéticos sobre la salud humana originados por los equipos eléctricos de la
PSFV, la línea de evacuación soterrada de 30KV y la SET30/220KV, tras la aplicación de
la normativa vigente, debe ser considerada como inexistente. Respecto al impacto de

cve: BOE-A-2023-2912
Verificable en https://www.boe.es

A la vista del EsIA, las contestaciones a las consultas y las alegaciones recibidas, se
reflejan a continuación los impactos más significativos del Proyecto sobre los principales
factores ambientales y su tratamiento.