III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2915)
Resolución de 20 de enero de 2023, la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica Oropesa, de 300 MWp, y una parte de su infraestructura de evacuación, sito en Oropesa, en las provincias de Toledo y Madrid".
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 3 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 15711

Respecto a las zonas de especial incidencia sobre especies amenazadas, el
proyecto discurre al margen de Áreas Críticas con programas de recuperación, sin
embargo, tiene incidencia sobre zonas de dispersión de algunas especies. Se emplaza
íntegramente en la zona de dispersión del buitre negro (Aegypius monachus), mientras
que el trazado de la línea aérea lo hace de forma parcial (4 km) sobre la zona de
dispersión de la cigüeña negra (Ciconia nigra). El trazado de la LAAT, a lo largo de 30 km
discurre por la zona de dispersión del águila perdicera (Aquila Fasciata).
El EsIA concluye que tanto la planta como la línea aérea quedan al margen de Áreas
Críticas y zonas de dispersión del águila imperial ibérica (Aquila adalberti).
El promotor aporta un estudio de avifauna que abarca un ciclo anual completo, de
septiembre de 2020 a agosto de 2021. La metodología del trabajo de campo ha
consistido en prospecciones extensivas en vehículo a baja velocidad, donde cada 1-2 km
se efectúa una parada para prospectar el entorno circundante durante un periodo de
tiempo de 5 minutos. El estudio de fauna establece un ámbito de prospección paralela
de 2 km de anchura respecto al perímetro de la PSFV y de 3 km sobre el eje del trazado
de la línea aérea.
De acuerdo con el estudio de avifauna, se han contabilizado un total de 92 especies
de fauna, de las cuales un 97 % son aves, un 2 % mamíferos y un 1 % reptiles. Según el
Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, se caracterizan cuatro especies con
incidencia en el ámbito: milano real (Milvus milvus), águila imperial ibérica (Aquila
adalberti), aguilucho cenizo (Circus pygargus) y buitre negro (Aegypius monachus).
El EsIA identifica impactos generados sobre la fauna como consecuencia de la
alteración de sus hábitats, calificándolos como negativos. Durante la fase de construcción,
como consecuencia del tránsito de vehículos o contaminación atmosférica, bien sea por el
ruido o por el polvo, se producirá un efecto de dispersión temporal de los individuos,
considerado por el promotor como reversible una vez haya finalizado esta fase.
En cuanto al efecto directo sobre las aves, concluye que, al no haberse detectado
especies de aves de medios esteparios que usen los cultivos como hábitat, el cambio de
uso de los terrenos asociados al proyecto no afectará a tales especies, por lo que los
terrenos son considerados de baja fragilidad faunística.
El promotor indica que durante la fase de explotación se podrían producir impactos
sobre la avifauna debido a la colisión con la línea eléctrica. Asimismo, no considera muy
alto el riesgo de electrocución, debido a la separación entre conductores y entre
conductores y apoyos. Añade que existen otras líneas en las inmediaciones del trazado
de la línea proyectada junto a las carreteras y a la autovía A5 y línea ferroviaria 05-500Madrid (Bifurcación Planetario)-Valencia de Alcántara, por lo que la potencial alteración
neta de la línea aérea queda reducida.
Incluye una serie de medidas protectoras de carácter general tanto para la PSFV
como para la LAAT, entre las que destacan la ejecución de obras fuera del periodo
reproductor, evitar trabajos de construcción en horario nocturno, proyección de luz
artificial mínima a fin de evitar iluminar zonas ajenas a la planta solar, limitar la velocidad
máxima de circulación de vehículos, retirada inmediata de terreno natural sobrante y
seguimiento del protocolo de control y vigilancia de zonas de interés para la avifauna.
Respecto al tendido eléctrico, indica que se incrementará la visibilidad de los cables
mediante la utilización de salvapájaros de materiales opacos (espirales de color rojo),
dispuestos cada 10 metros. A su vez, se elegirán los tipos de apoyos y crucetas, su
disposición y los materiales óptimos para reducir el riesgo de colisión y electrocución.
En cuanto al vallado perimetral de la PSFV, el EsIA propone su señalización con
elementos de alta visibilidad, y el empleo de pantallas vegetales adicionales acordes con
el paisaje de la zona diseñadas para evitar el efecto barrera.
Por otro lado, el promotor incluye una serie de medidas compensatorias, tales como
el desmantelamiento de infraestructuras que supongan un riesgo de colisión/
electrocución y su sustitución, si fuera necesario, por otros diseños menos peligrosos; la
inclusión de estructuras de enriquecimiento ambiental como caballones con vegetación
natural, linderos, balsas específicas para la avifauna esteparia, hoteles de insectos con

cve: BOE-A-2023-2915
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 29