III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2910)
Resolución de 20 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques solares fotovoltaicos Bichero Solar de 75 MWp, Monteria Solar de 65 MWp, Ojeador Solar de 65 MWp, Pañol Solar de 100 MWp, Bruma Solar, de 75 MWp, Aluvión Solar de 50 MWp, Broza Solar de 50 MWp y su infraestructura de evacuación (Guadalajara y Madrid)".
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15597
Anchuelo-Ardoz». Madrid y Castilla-La Mancha, los contenidos básicos, referidos a la
fase de construcción y explotación, son:
Fase de obras: Durante la fase de ejecución, el seguimiento y control se centrará en
verificar la correcta realización de las obras del proyecto:
– Control de la emisión de polvo y partículas.
– Control y revisión de maquinaria.
– Control de horarios de trabajo (Trabajo diurno).
– Control de la red de drenaje superficial.
– Control de la zona afectada por las obras.
– Control de la retirada y acopio de la tierra vegetal.
– Control del almacenamiento temporal de substancias peligrosas.
– Control de substancias peligrosas.
– Control del mantenimiento de la maquinaria.
– Control de la gestión de residuos.
– Control de la limpieza, en particular cubas de hormigón.
– Control y vigilancia para la protección de la fauna.
– Control y vigilancia para la protección de la vegetación natural, incluidos los
incendios forestales.
– Control de mantenimiento de vías de servicio y accesos a propiedades privadas
afectados.
– Control y vigilancia para la protección de las infraestructuras.
– Control de la instalación de cartelería y señalización referida a la obra.
– Vigilancia arqueológica.
En todo caso, el aspecto más destacable es el plan de seguimiento específico de
avifauna que deberá realizarse previamente al inicio de las obras, en la fase de
construcción del proyecto, con objeto de completar la información sobre la fauna
residente y tomar medidas necesarias si fuera oportuno, y que, según el promotor, se
deberá extender durante los cinco años desde la puesta en marcha de la instalación,
pudiendo prorrogarse por periodos de igual o menor duración, en función de los
resultados obtenidos. Se deberá efectuar con la misma metodología que la utilizada en el
estudio de impacto ambiental para poder comparar los resultados. En el estudio de
seguimiento, deben constar, al menos, los siguientes puntos:
– Prospección continuada de aves y mamíferos en zona de actuación y área de
influencia.
– Estudio del tránsito de aves y mamíferos en zona de actuación y su área de
influencia. Uso de corredores faunísticos habilitados.
– Descripción de los trabajos de restauración.
– Seguimiento de ejecución y desarrollo de medidas compensatorias.
También deberá contemplarse un control y vigilancia de los efectos causados sobre
la Red Natura 2000 mediante un plan de seguimiento específico de afecciones a Red
Natura 2000 y corredores ecológicos que deberá realizarse previamente al inicio de las
obras, en la fase de construcción del proyecto y de explotación.
Por último, se deberá incluir en el Plan de Vigilancia y Seguimiento Ambiental, un
Plan de Gestión de Plagas (PGP) que incluya medidas de vigilancia de plagas
(artrópodos y roedores) con repercusión en la salud pública, durante la fase de ejecución
de las obras. Además, se incluirán los efectos potenciales sobre la red de abastecimiento
público durante la ejecución de las obras, así como las medidas necesarias para su
seguimiento dentro del Plan de Vigilancia Ambiental.
En Fase de explotación, operación y mantenimiento: Esta fase se extiende durante
los años siguientes a la finalización de las obras. Se vigilará principalmente el
funcionamiento de la red de drenajes y el estado de los viales, la acentuación de
cve: BOE-A-2023-2910
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15597
Anchuelo-Ardoz». Madrid y Castilla-La Mancha, los contenidos básicos, referidos a la
fase de construcción y explotación, son:
Fase de obras: Durante la fase de ejecución, el seguimiento y control se centrará en
verificar la correcta realización de las obras del proyecto:
– Control de la emisión de polvo y partículas.
– Control y revisión de maquinaria.
– Control de horarios de trabajo (Trabajo diurno).
– Control de la red de drenaje superficial.
– Control de la zona afectada por las obras.
– Control de la retirada y acopio de la tierra vegetal.
– Control del almacenamiento temporal de substancias peligrosas.
– Control de substancias peligrosas.
– Control del mantenimiento de la maquinaria.
– Control de la gestión de residuos.
– Control de la limpieza, en particular cubas de hormigón.
– Control y vigilancia para la protección de la fauna.
– Control y vigilancia para la protección de la vegetación natural, incluidos los
incendios forestales.
– Control de mantenimiento de vías de servicio y accesos a propiedades privadas
afectados.
– Control y vigilancia para la protección de las infraestructuras.
– Control de la instalación de cartelería y señalización referida a la obra.
– Vigilancia arqueológica.
En todo caso, el aspecto más destacable es el plan de seguimiento específico de
avifauna que deberá realizarse previamente al inicio de las obras, en la fase de
construcción del proyecto, con objeto de completar la información sobre la fauna
residente y tomar medidas necesarias si fuera oportuno, y que, según el promotor, se
deberá extender durante los cinco años desde la puesta en marcha de la instalación,
pudiendo prorrogarse por periodos de igual o menor duración, en función de los
resultados obtenidos. Se deberá efectuar con la misma metodología que la utilizada en el
estudio de impacto ambiental para poder comparar los resultados. En el estudio de
seguimiento, deben constar, al menos, los siguientes puntos:
– Prospección continuada de aves y mamíferos en zona de actuación y área de
influencia.
– Estudio del tránsito de aves y mamíferos en zona de actuación y su área de
influencia. Uso de corredores faunísticos habilitados.
– Descripción de los trabajos de restauración.
– Seguimiento de ejecución y desarrollo de medidas compensatorias.
También deberá contemplarse un control y vigilancia de los efectos causados sobre
la Red Natura 2000 mediante un plan de seguimiento específico de afecciones a Red
Natura 2000 y corredores ecológicos que deberá realizarse previamente al inicio de las
obras, en la fase de construcción del proyecto y de explotación.
Por último, se deberá incluir en el Plan de Vigilancia y Seguimiento Ambiental, un
Plan de Gestión de Plagas (PGP) que incluya medidas de vigilancia de plagas
(artrópodos y roedores) con repercusión en la salud pública, durante la fase de ejecución
de las obras. Además, se incluirán los efectos potenciales sobre la red de abastecimiento
público durante la ejecución de las obras, así como las medidas necesarias para su
seguimiento dentro del Plan de Vigilancia Ambiental.
En Fase de explotación, operación y mantenimiento: Esta fase se extiende durante
los años siguientes a la finalización de las obras. Se vigilará principalmente el
funcionamiento de la red de drenajes y el estado de los viales, la acentuación de
cve: BOE-A-2023-2910
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 29