III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2910)
Resolución de 20 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques solares fotovoltaicos Bichero Solar de 75 MWp, Monteria Solar de 65 MWp, Ojeador Solar de 65 MWp, Pañol Solar de 100 MWp, Bruma Solar, de 75 MWp, Aluvión Solar de 50 MWp, Broza Solar de 50 MWp y su infraestructura de evacuación (Guadalajara y Madrid)".
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 29

Viernes 3 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 15592

de gases de efecto invernadero, resultando positivo el impacto sobre el factor clima en la
vertiente de mitigación, obteniendo una evaluación adecuada de la huella de carbono. En
cuanto a la vertiente de adaptación, también se valora positivamente el proyecto frente al
cambio climático y se consideran pertinentes las medidas que introduce.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Consejería de
Desarrollo Sostenible de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha indica una
serie de recomendaciones para minimizar la contaminación lumínica a lo cual el
promotor indica su conformidad y son recogidas en el condicionado.
b.8)

Agua.

El área de estudio se localiza en las cuencas hidrográficas del río Tajuña y del río
Henares, perteneciente a la Confederación Hidrográfica del Tajo.
Hidrogeológicamente, las PSFV se ubican sobre la masa de agua subterránea
ES030MSBT030 «La Alcarria», formada por depósitos detrítico-calcáreos del Mioceno
Superior- Plioceno. La unidad puede considerarse un acuífero multicapa en el que la
permeabilidad se concentra fundamentalmente en los tramos calcáreos, mientras que los
detríticos son de media-baja permeabilidad.
Se produce afección tanto por las plantas como por las líneas de evacuación sobre
varios arroyos destacando el Valderachas, el Valilongo, el Barranco de Valdecaza, el
Anchuelo y sobre el río Henares.
Los principales impactos previstos durante la fase de construcción tanto de las
plantas como de las líneas eléctricas sobre la alteración de la calidad de las aguas se
pueden dar por dos causas el arrastre de sólidos o sedimentos y/o la contaminación de
cursos de agua superficial o como consecuencia de vertidos accidentales.
Durante la fase de explotación, en los estudios de impacto ambiental, se indica que,
para las plantas fotovoltaicas, la gestión de los aceites y grasas necesarios para los
equipos eléctricos y mecánicos conlleva un riesgo de accidentes asociado que puede
derivar en vertidos. Son susceptibles de aplicación tanto medidas minimizadoras como
correctoras y, en cualquier caso, el vertido sería de escasa dimensión y reducido a los
depósitos de las propias máquinas.
La Confederación Hidrográfica del Tajo recuerda la obligación del promotor de
obtener las preceptivas autorizaciones, de acuerdo a la normativa legal y reglamentaria
aplicable a las líneas eléctricas que crucen el dominio público hidráulico; para las
actuaciones en la zona de policía; para captaciones de aguas públicas, así como en
caso de producirse aguas residuales procedentes de vestuarios u otras instalaciones,
expresa su negativa a la construcción, montaje o ubicación de instalaciones que
alberguen personas, aunque sea con carácter provisional o temporal. Recuerda al
promotor la obligación de respetar las servidumbres de 5 metros de anchura de los
cauces públicos; e informe identifica zonas susceptibles de producir impactos y contiene
medidas para la adecuada gestión de los residuos sólidos y líquidos. El promotor indica
su conformidad.
Paisaje.

El paisaje abierto y desolado de la Alcarria se articula en extensos campos
cerealistas resultado de un largo proceso de ocupación, mientras que en las cuestas
escalonadas se abancalan viñedos y olivares. A pesar de que la vegetación natural ha
quedado relegada a los valles encajados que compartimentan las parameras, todavía se
conservan pequeños bosquetes y formaciones lineales de encina dispersos por la
campiña con gran valor paisajístico. El territorio es un mosaico de pequeños núcleos de
población, si bien, los asentamientos rurales tradicionales se han ido artificializando
progresivamente por la creación nuevas bolsas de suelo urbano e industrial y por la
construcción de infraestructuras lineales (red eléctrica de transporte, Línea de Alta
Velocidad, etc.).

cve: BOE-A-2023-2910
Verificable en https://www.boe.es

b.9)