III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2910)
Resolución de 20 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques solares fotovoltaicos Bichero Solar de 75 MWp, Monteria Solar de 65 MWp, Ojeador Solar de 65 MWp, Pañol Solar de 100 MWp, Bruma Solar, de 75 MWp, Aluvión Solar de 50 MWp, Broza Solar de 50 MWp y su infraestructura de evacuación (Guadalajara y Madrid)".
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15589
(Sureste). A los cual el promotor aporta la Adenda Ambiental 1 en el cual se propone el
soterramiento del trazado coincidente con el corredor ecológico oriental, en concreto el
soterramiento del 0,345 km del tramo T105 a T107 de la L/220kV Atanzón-Ardoz (Tramo
apoyo 57N - Apoyo 121), en el mismo documento se propone en soterramiento
de 1,15 km, en concreto, del tramo T157 a T4 de la L/220 kV Atanzón-Ardoz REE 220
(Tramo Ap157 - ST Ardoz REE 220) y del tramo final de la línea.
La Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para
la Transición Ecológica y el Reto Demográfico informa que respecto a la Red
Natura 2000, se considera necesaria la realización de un estudio de evaluación de
afección identificando cada HIC, aportando un capítulo específico de efectos
acumulativos y sinérgicos, analizando el soterramiento de la línea de evacuación y/o
empleo de otras líneas de evacuación ya existentes en la zona; y requiere contemplar
especies vegetales acordes a los HIC existentes en las medidas de restauración
paisajística, a lo cual el promotor responden que la afección a Red Natura 2000 se
considera severa, tanto en fase de construcción como de funcionamiento; si bien la
afección a hábitats de interés comunitario es prácticamente nula y su posible impacto
sobre los espacios protegidos se centra en la potencial afección sobre especies de aves
catalogadas como objetivo de conservación, que se considera compatible con las
medidas correctoras previstas.
Suelo, subsuelo y geodiversidad.
Las PSFVs se localizan en la extensa planicie calcárea del Páramo de la Alcarria. El
relieve presenta una acusada horizontalidad, la superficie del Páramo no es de
naturaleza estructural, sino erosiva pospontiense, que deja cerros testigos de calizas
lacustres.
En los estudios de impacto ambiental de los proyectos se comprueba que el ámbito
del proyecto no es coincidente con elementos catalogados dentro del Inventario Español
de Lugares de Interés Geológico (IELIG).
Tanto para las PSFVs como para sus líneas de evacuación, en cuanto a la fase de
construcción los impactos más destacados serán la alteración del terreno y el aumento
del riesgo de erosión debido a los movimientos de tierra y la eliminación de la cubierta
vegetal, sobre todo en zonas de topografía con pendientes.
Durante la fase de explotación los estudios de impacto ambiental indican que se
origina una pérdida de suelo agrícola, una compactación de este, se incrementa el riesgo
de contaminación de suelos de forma importante, ya que la presencia de maquinaria
puede provocar la contaminación por principalmente aceites e hidrocarburos, que
pueden derramarse en la zona de trabajo. Son susceptibles de aplicación tanto medidas
minimizadoras como correctoras y, en cualquier caso, el vertido sería de escasa
dimensión y quedaría reducido a los depósitos de las propias máquinas. La ocurrencia
de esta circunstancia es accidental, siendo además muy reducida la presencia de
vehículos y maquinaria. También se debe destacar que los depósitos de aceite en los
centros de transformación contarán con su correspondiente foso de retención para evitar
cualquier fuga.
En cuanto a los Espacios Naturales Protegidos la línea /220 kV Atanzón-Ardoz
REE 220 (Tramo Ap157 - ST Ardoz REE 220) afecta al Parque Regional en torno a los
ejes de los cursos bajos de los ríos Manzanares y Jarama (Sureste) en el municipio de
San Fernando de Henares. Dentro de la zonificación del espacio, este tramo de la LAAT
se encuentra incluido en las siguientes zonas:
– Zona B: Zona de reserva natural.
– Zona E: Zona con destino agrario, forestal, recreativo, educacional o de
equipamientos ambientales o usos especiales.
El tramo pertenece al término municipal de San Fernando de Henares. Su longitud y
coordenadas coinciden con las del ZEC «Vegas, Cuestas y Páramos del Sureste de
cve: BOE-A-2023-2910
Verificable en https://www.boe.es
b.5)
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15589
(Sureste). A los cual el promotor aporta la Adenda Ambiental 1 en el cual se propone el
soterramiento del trazado coincidente con el corredor ecológico oriental, en concreto el
soterramiento del 0,345 km del tramo T105 a T107 de la L/220kV Atanzón-Ardoz (Tramo
apoyo 57N - Apoyo 121), en el mismo documento se propone en soterramiento
de 1,15 km, en concreto, del tramo T157 a T4 de la L/220 kV Atanzón-Ardoz REE 220
(Tramo Ap157 - ST Ardoz REE 220) y del tramo final de la línea.
La Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para
la Transición Ecológica y el Reto Demográfico informa que respecto a la Red
Natura 2000, se considera necesaria la realización de un estudio de evaluación de
afección identificando cada HIC, aportando un capítulo específico de efectos
acumulativos y sinérgicos, analizando el soterramiento de la línea de evacuación y/o
empleo de otras líneas de evacuación ya existentes en la zona; y requiere contemplar
especies vegetales acordes a los HIC existentes en las medidas de restauración
paisajística, a lo cual el promotor responden que la afección a Red Natura 2000 se
considera severa, tanto en fase de construcción como de funcionamiento; si bien la
afección a hábitats de interés comunitario es prácticamente nula y su posible impacto
sobre los espacios protegidos se centra en la potencial afección sobre especies de aves
catalogadas como objetivo de conservación, que se considera compatible con las
medidas correctoras previstas.
Suelo, subsuelo y geodiversidad.
Las PSFVs se localizan en la extensa planicie calcárea del Páramo de la Alcarria. El
relieve presenta una acusada horizontalidad, la superficie del Páramo no es de
naturaleza estructural, sino erosiva pospontiense, que deja cerros testigos de calizas
lacustres.
En los estudios de impacto ambiental de los proyectos se comprueba que el ámbito
del proyecto no es coincidente con elementos catalogados dentro del Inventario Español
de Lugares de Interés Geológico (IELIG).
Tanto para las PSFVs como para sus líneas de evacuación, en cuanto a la fase de
construcción los impactos más destacados serán la alteración del terreno y el aumento
del riesgo de erosión debido a los movimientos de tierra y la eliminación de la cubierta
vegetal, sobre todo en zonas de topografía con pendientes.
Durante la fase de explotación los estudios de impacto ambiental indican que se
origina una pérdida de suelo agrícola, una compactación de este, se incrementa el riesgo
de contaminación de suelos de forma importante, ya que la presencia de maquinaria
puede provocar la contaminación por principalmente aceites e hidrocarburos, que
pueden derramarse en la zona de trabajo. Son susceptibles de aplicación tanto medidas
minimizadoras como correctoras y, en cualquier caso, el vertido sería de escasa
dimensión y quedaría reducido a los depósitos de las propias máquinas. La ocurrencia
de esta circunstancia es accidental, siendo además muy reducida la presencia de
vehículos y maquinaria. También se debe destacar que los depósitos de aceite en los
centros de transformación contarán con su correspondiente foso de retención para evitar
cualquier fuga.
En cuanto a los Espacios Naturales Protegidos la línea /220 kV Atanzón-Ardoz
REE 220 (Tramo Ap157 - ST Ardoz REE 220) afecta al Parque Regional en torno a los
ejes de los cursos bajos de los ríos Manzanares y Jarama (Sureste) en el municipio de
San Fernando de Henares. Dentro de la zonificación del espacio, este tramo de la LAAT
se encuentra incluido en las siguientes zonas:
– Zona B: Zona de reserva natural.
– Zona E: Zona con destino agrario, forestal, recreativo, educacional o de
equipamientos ambientales o usos especiales.
El tramo pertenece al término municipal de San Fernando de Henares. Su longitud y
coordenadas coinciden con las del ZEC «Vegas, Cuestas y Páramos del Sureste de
cve: BOE-A-2023-2910
Verificable en https://www.boe.es
b.5)