III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2909)
Resolución de 20 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Moeche, de 53 MW de potencia, y ubicado en los términos municipales de Moeche, As Somozas, As Pontes y San Sadurniño, en la provincia de A Coruña, así como de sus infraestructuras de evacuación asociadas".
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 29

Viernes 3 de febrero de 2023
4.2.2

Sec. III. Pág. 15557

Agua.

El parque eólico se encuentra próximo a varios cursos de agua, siendo los más
relevantes el rio Mera y el río Grande de Xubía. El río Grande de Xubía forma parte de la
ZEC Xubia-Castro y se sitúa al sur del parque eólico, muy próximo al aerogenerador M5
y sobrevolado por la línea eléctrica. El río Mera forma parte de la ZEC Ortigueira-Mera y
se ubica al este del proyecto, siendo cruzado por la zanja de conexión que une los
aerogeneradores M15 y M14.
Augas de Galicia informa que se han detectado 8 cruces con cursos fluviales por las
infraestructuras del parque eólico, 17 cruces de cursos fluviales por el vuelo de la línea
de evacuación, y que 25 apoyos y el pórtico SET As Pontes se encuentran en zona de
policía de diversos cauces de la red hidrográfica. Analizada la documentación aportada
por el promotor, Augas de Galicia considera que las actuaciones propuestas no afectan a
ninguna de las zonas protegidas recogidas en el Catálogo de zonas protegidas del Plan
Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de Galicia Costa aprobado por
Decreto 11/2016. Tampoco detecta ninguna afección a zonas de captación para
abastecimiento humano. Augas de Galicia concluye que no es previsible que pueda
causar impactos ambientales significativos, teniendo en cuenta las medidas protectoras y
correctoras que el promotor prevé adoptar en el estudio de impacto ambiental
presentado y prescripciones y consideraciones a tal efecto referidas.
Suelo, subsuelo y geodiversidad.

En la fase de obras, los principales impactos provienen de movimiento de tierras y de
las labores de desbroce que pueden provocar pérdida o degradación del suelo fértil y
procesos erosivos. El promotor asegura que aprovechará al máximo la red viaria
existente, diseñando los nuevos viales teniendo en cuenta la máxima adaptación al
terreno y la mínima anchura posible. Se reutilizarán los posibles excedentes para el
relleno de cimentaciones, zanjas y plataformas, junto con la reutilización de la tierra
vegetal excavada en las obras, para restauración y revegetación de plataformas, zanjas
y terraplenes. La capa de tierra vegetal se retirará, se acopiará y conservará
adecuadamente, evitando su compactación y deterioro.
Durante la explotación, se puede producir contaminación del suelo por vertidos o
fugas accidentales de residuos de los vehículos que se empleen en el mantenimiento del
parque. Para minimizar estas afecciones, el promotor plantea como medidas la revisión
de la maquinaria que se vaya a utilizar y se evitar en lo posible las prácticas que puedan
suponer riesgo de vertidos.
Respecto a los Lugares de Interés Geológico, a 400 m del aerogenerador M4 se
encuentra el LIG «GM014 Espeleotemas en la mina de cobre de Piquito». Además, hay
otros dos Lugares de Interés Geológico cercanos a la zona sur del proyecto, los
«Lignitos das Pontes de García-Rodríguez» a 700 m al sur de la línea de evacuación y el
«Dique de cuarzo das Pontes de García-Rodríguez» a 1,8 km de la línea aérea de
evacuación. El estudio considera que ninguno de los Lugares de Interés Geológico
mencionados se verá afectado por la ejecución del proyecto.
La Asociación de Vecinos de Moeche informa que los ayuntamientos de Cariño,
Cedeira, Cerdido, Moeche, Ortigueira, San Sadurniño y Valdoviño presentaron la
candidatura del geoparque Cabo Ortegal para formar parte de la red de geoparques de
la UNESCO.
4.2.4

Vegetación y flora.

El estudio de impacto ambiental indica que en el ámbito de estudio prevalecen las
plantaciones de eucaliptos (Eucalyptus globulus), con algunos bosquetes de pino radiata
(Pinus radiata). La mayoría de los elementos del proyecto se ubican en eucaliptales. En
las zonas más húmedas se conservan fragmentos de la vegetación natural con roble
carballo (Quercus rubur), y abedules (Betula cetiberica) en las zonas más húmedas,
acompañados de serbales, avellanos, arces y fresnos.

cve: BOE-A-2023-2909
Verificable en https://www.boe.es

4.2.3